viernes, 12 de septiembre de 2025

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que comprometerían cerca de 16 billones de pesos. La investigación, que incluyó un operativo de policía judicial y la revisión de más de 4.500 archivos, evidenció que las irregularidades no surgieron con la intervención estatal, sino que provienen de administraciones privadas anteriores.



El reporte advierte un aumento desproporcionado en los anticipos: entre 2023 y 2024 pasaron de $3,4 billones a $8,6 billones (155%), y en lo corrido de 2025 ya alcanzan $15,27 billones, poniendo en riesgo la liquidez de la entidad.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró que los problemas financieros de la EPS son de vieja data y respaldó la urgencia de la reforma en el Congreso. La Contraloría remitirá los hallazgos a la Delegada de Salud para establecer posibles responsabilidades fiscales.

Litio, una esperanza en la investigación contra el Alzheimer

El Alzheimer continúa siendo una de las enfermedades neurodegenerativas más desafiantes de la medicina moderna. Sin una cura definitiva y con tratamientos que solo alivian algunos síntomas, los avances científicos han generado expectativas en torno a un elemento poco común en este campo: el litio.



Un estudio de la Harvard Medical School mostró que dosis extremadamente bajas de este mineral lograron, en modelos animales, reducir el daño cerebral, revertir la pérdida de memoria y mejorar la plasticidad neuronal. A estos hallazgos se sumaron los resultados del Rush University Medical Center de Chicago, donde se compararon cerebros de personas con y sin deterioro cognitivo, observándose niveles diferentes de litio, lo que sugiere un vínculo con la protección neurológica.

De forma complementaria, investigadores de la Universidad de Cambridge analizaron a más de 29.000 pacientes mayores de 50 años y encontraron que quienes habían recibido tratamientos prolongados con litio presentaban un menor riesgo de desarrollar demencia.

Aunque todavía se trata de estudios preliminares y no existen fármacos aprobados basados en litio para el Alzheimer, la evidencia abre una línea de investigación prometedora. Los científicos coinciden en que este camino podría convertirse, en el futuro, en una alternativa real para ralentizar o prevenir la enfermedad.

jueves, 11 de septiembre de 2025

JEP CASO 2 JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ NARIÑO

 

Derechos Humanos

El caso 02 estudia aproximadamente 3.000 hechos victimizantes agrupados en 12 afectaciones cometidas presuntamente por integrantes de las extintas Farc EP y miembros de la fuerza pública en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas entre 1990 y 2016.



El territorio de estos tres municipios es de 527.743 hectáreas, es tan extenso que podría abarcar el área de dos departamentos completos en Colombia. El 78 por ciento de estas tierras pertenecen legalmente a pueblos indígenas y afrodescendientes (resguardos indígenas y títulos colectivos del pueblo afrodescendiente).

Este caso territorial avanza gracias a un gran ejercicio de diálogo intercultural y de articulación con otras jurisdicciones, que es inédito en el mundo y que cumple con disposiciones –que hasta ahora estaban pendientes– de la Constitución Política de 1991. Esto ha permitido a la JEP alcanzar hitos históricos como la acreditación del Katsa Su, gran territorio awá, la realización de 79 audiencias interjurisdiccionales, 13 jornadas de aproximación del caso a las víctimas en territorio, una práctica restaurativa con víctimas y diez diligencias de construcción dialógica de la verdad.

Hasta el momento, se han acreditado 105.241 víctimas, 30 consejos comunitarios afrocolombianos, 84 consejos y resguardos indígenas, una organización de campesinos y seis organizaciones de víctimas.

Hasta la fecha en el marco de este macrocaso se han recibido 12 informes específicos y se han rendido 210 versiones voluntarias y 65 testimonios. La mayoría de las diligencias judiciales se han realizado en los territorios priorizados, permitiendo así, materializar los enfoques étnico, territorial y de género.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Marcha por el agua en Ipiales evidenció baja participación ciudadana

 El pasado 5 de septiembre, la Veeduría Ciudadana convocó una marcha en defensa del derecho al agua en Ipiales. Pese a la importancia del tema, la movilización registró escasa asistencia, aunque sus organizadores destacaron el compromiso de quienes acudieron al llamado.


El jueves 5 de septiembre se llevó a cabo en Ipiales una marcha por el agua, organizada por la Veeduría Ciudadana con el fin de visibilizar las dificultades en el servicio de acueducto y exigir soluciones estructurales a la empresa Empoobando y a las autoridades locales.

La movilización recorrió algunas calles del centro de la ciudad, pero contó con una participación reducida, hecho que fue reconocido por la propia Veeduría. No obstante, a través de un comunicado posterior, la organización agradeció la presencia de los ciudadanos que se sumaron a la jornada y reiteró que el derecho al agua debe mantenerse como una causa colectiva.

Los voceros enfatizaron en la necesidad de mayor compromiso comunitario y de un control social permanente frente a la gestión del recurso hídrico en Ipiales.

martes, 2 de septiembre de 2025

Seis años después, Alcaldía de Ipiales convoca al Reinado Popular del Carnaval Multicolor 2025-2026

 

Tras seis años de ausencia, la Alcaldía de Ipiales abrió la convocatoria para el Reinado Popular del Carnaval Multicolor de la Frontera 2025-2026, un certamen que busca resaltar la identidad cultural y la participación de la juventud en las fiestas tradicionales.



El concurso está dirigido a mujeres entre 15 y 24 años, nacidas en Ipiales o con al menos dos años de residencia en el municipio. Las inscripciones deberán realizarse a través de juntas de acción comunal, instituciones educativas o patrocinadores oficiales.

El último reinado popular se celebró en 2019, durante la administración de Ricardo Romero, cuando la representante del Centro de Reconocimiento de Conductores (C.R.C.), Violeta Arciniegas Burbano, obtuvo el título.

Según el cronograma, las inscripciones estarán abiertas del 1 al 28 de septiembre de 2025, y las candidatas oficiales se darán a conocer el 2 de octubre.

domingo, 3 de agosto de 2025

Más de $260 mil millones destinados a iniciativas de transformación digital en Nariño

 

El Gobierno nacional anunció una inversión superior a $260 mil millones para el desarrollo de proyectos de transformación digital en el departamento de Nariño. Entre las acciones implementadas se encuentra la conexión de más de 1.160 escuelas rurales a internet, así como la entrega de equipos tecnológicos y procesos de formación digital en zonas con antecedentes de violencia.



💻 Distribución de equipos tecnológicos

Durante una visita oficial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) entregó 200 computadores, como parte de un plan que contempla la distribución de 3.000 dispositivos en el departamento. Según la entidad, estos equipos están dirigidos a estudiantes de distintas edades con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas digitales para actividades académicas y de formación.

🧠 Capacitación en habilidades digitales

En el marco del programa ‘Talento TECH’, 400 personas completaron procesos de formación en áreas como programación, inteligencia artificial y blockchain. Esta iniciativa busca fortalecer competencias digitales en la población, con miras a ampliar sus oportunidades en el mercado laboral tecnológico.

🏢 Avances en infraestructura digital

El Ministerio también informó sobre el progreso en la construcción de los Centros PotencIA en las ciudades de Pasto y Tumaco. Estos espacios incluirán conectividad, dispositivos tecnológicos y aulas especializadas en temas como ciberseguridad, computación en la nube, big data, realidad virtual, innovación y desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.

El titular de la cartera TIC señaló que estas acciones están orientadas a mejorar el acceso a la tecnología en regiones con limitaciones históricas en conectividad.

sábado, 2 de agosto de 2025

Comunidades indígenas e instituciones educativas trazan ruta para mejorar acceso a la educación superior en Nariño

Representantes de comunidades indígenas, autoridades educativas y directivos de instituciones de educación superior se reunieron en Pasto para definir acciones que garanticen el acceso equitativo y pertinente a la educación superior en el departamento de Nariño.



Durante el encuentro, las comunidades plantearon necesidades como cupos diferenciales, programas académicos adaptados a los territorios, ferias universitarias en zonas rurales y acceso a becas completas. En respuesta, se acordó presentar una propuesta conjunta con enfoque intercultural, solicitar al Ministerio de Educación una política pública diferencial para pueblos indígenas, y promover cursos técnicos del SENA ajustados a las realidades locales.

Rubiel Chasoy, rector de la Institución Educativa Inga de Aponte, destacó la importancia de transformar los territorios desde las aulas. Edwin Chávez, autoridad del pueblo Quillasinga, valoró el diálogo como base para una ruta educativa construida desde los saberes ancestrales.

Rodrigo Duque López, asesor en educación superior, señaló que por primera vez se proyecta una política pública construida en conjunto con las comunidades indígenas.

El encuentro contó con la participación de la Secretaría de Educación Departamental, el programa Nariño Superior, el SENA y diversas instituciones educativas. La jornada marca un avance hacia una educación superior más inclusiva y territorial.

viernes, 1 de agosto de 2025

“Fallo contra Álvaro Uribe ratifica independencia judicial en Colombia”

La jueza Sandra Liliana Heredia defendió la autonomía de la justicia al declarar culpable al expresidente por soborno en actuación penal y fraude procesal.


TEXTO DE LA NOTICIA:

En un hecho sin precedentes en la historia judicial del país, la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal de Bogotá, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La decisión, adoptada tras un extenso y complejo juicio, ha sido interpretada por amplios sectores de la sociedad como una muestra clara de la fortaleza institucional y de la independencia del poder judicial en Colombia.



La magistrada Heredia, conocida por su perfil técnico y discreto, sostuvo que las pruebas presentadas por la Fiscalía y las víctimas evidenciaron maniobras para manipular testigos, afectando el curso de la justicia. El fallo impone al exmandatario una condena de 12 años de prisión domiciliaria, junto con una multa superior a los 3.400 millones de pesos y una inhabilitación de ocho años para ocupar cargos públicos.

Organizaciones de derechos humanos, académicos y juristas han destacado la valentía de la jueza para fallar en un caso de alto impacto político, en el que se enfrentaron presiones mediáticas y manifestaciones de sectores contrarios a la decisión. “Este es un paso importante para demostrar que la ley es igual para todos, sin importar el cargo o el poder político”, señaló un representante de la Comisión Colombiana de Juristas.

El gobierno nacional, a través de la Presidencia, reiteró su respeto absoluto por la autonomía judicial y llamó a que el fallo se acate en el marco de los procedimientos legales vigentes. La defensa del expresidente ha anunciado que apelará la decisión el próximo 11 de agosto, proceso que continuará bajo la supervisión del Tribunal Superior de Bogotá.

Este caso marca un punto de referencia en la historia del país, reafirmando que la justicia colombiana puede actuar con independencia, incluso frente a las figuras políticas más influyentes.

miércoles, 30 de julio de 2025

Presidente Petro rechaza injerencia de EE. UU. y respalda independencia de la justicia colombiana

 El presidente Gustavo Petro se pronunció este miércoles sobre los comentarios emitidos por representantes del Gobierno de Estados Unidos en relación con el fallo condenatorio, en primera instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. A través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario reiteró la importancia de respetar la soberanía nacional y la independencia del sistema judicial colombiano.



“Una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar a los jueces de Colombia; muchos y muchas han caído asesinados por ayudar al mundo”, expresó Petro.

En el mismo sentido, la canciller encargada, Rosa Villavicencio, respondió al secretario de Estado de Estados Unidos, solicitándole abstenerse de intervenir en asuntos internos de Colombia. “Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia”, señaló.

El presidente también manifestó su respaldo a la jueza Sandra Heredia, responsable de dictar el sentido de fallo, destacando que actuó conforme a derecho y con base en las pruebas presentadas por las víctimas, entre ellas el senador Iván Cepeda y los abogados del caso. Recordó el compromiso de Cepeda con la búsqueda de la verdad y mencionó que su trayectoria política está marcada por el asesinato de su padre, el exsenador Manuel Cepeda Vargas.

Petro concluyó su mensaje con un llamado a la ciudadanía, sin distinción de posturas políticas, para acatar las decisiones judiciales: “Colombia debe ser sabia”.

Terremoto de 8,8 en Kamchatka desata alertas de tsunami en todo el Pacífico

 

30 de julio de 2025. Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 Mw sacudió este miércoles la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, generando un tsunami y provocando evacuaciones masivas en diversos países del Pacífico. El epicentro se ubicó a 126 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de entre 18 y 19 kilómetros, dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.



El sismo, considerado el sexto más fuerte registrado en la historia moderna, activó de inmediato las alertas de tsunami en Rusia, Japón, Estados Unidos, Hawái, Canadá, Chile, Ecuador, Nueva Zelanda, Filipinas, Indonesia y Colombia. Minutos después, las autoridades rusas decretaron el estado de emergencia en los distritos costeros de Kamchatka y las islas Kuriles, ordenando la evacuación preventiva de unas 2.700 personas.

En la ciudad rusa de Severo-Kurilsk, olas de hasta cinco metros inundaron áreas portuarias, dañando muelles, viviendas y plantas de procesamiento de pescado. A pesar de la magnitud del evento, no se han reportado muertes, aunque sí algunos heridos y cuantiosos daños materiales. La eficacia de los sistemas de alerta temprana y la rápida respuesta de la población han sido clave para evitar una tragedia mayor.

En Japón, más de 1,9 millones de personas fueron evacuadas en 133 municipios. La Agencia Meteorológica informó que olas de hasta 1,3 metros golpearon zonas de Hokkaido y la prefectura de Iwate. En Fukushima se activaron protocolos especiales para la central nuclear, sin que se detectaran daños.

En Hawái, las olas alcanzaron entre 1,5 y 1,74 metros, provocando inundaciones menores en Kahului e Hilo. La costa oeste de Estados Unidos también recibió la alerta, lo que llevó a evacuaciones preventivas en California, Oregón y Washington. En América del Sur, Chile y Ecuador activaron medidas de precaución en sus zonas costeras, aunque el impacto fue mínimo.

El sismo principal fue seguido por varias réplicas, algunas de hasta magnitud 7,5, lo que mantiene en tensión a las autoridades y poblaciones cercanas. Expertos advierten que en los próximos días podrían registrarse nuevos movimientos significativos.

Este terremoto recuerda al devastador evento de 1952 en Kamchatka, de magnitud 9,0, que también generó un tsunami de gran alcance. Sin embargo, la preparación y los sistemas de monitoreo actuales han demostrado su efectividad, reduciendo el riesgo de pérdidas humanas.

Las alertas de tsunami han sido levantadas en la mayoría de los países, aunque se mantiene la vigilancia activa. El suceso deja en claro que el Pacífico sigue siendo un escenario sísmico de alto riesgo, donde la prevención y la coordinación internacional son fundamentales para salvar vidas.

En Tumaco se mantiene la alerta y se ha descartado por el momento una evacuación de las personas que tienen sus viviendas cercanas a las playas.

domingo, 27 de julio de 2025

EDITORIAL 27 de julio de 2025 Ipiales, ciudad en crisis ante una deportación sin precedentes

La ciudad de Ipiales enfrenta una crisis institucional y humanitaria tras la deportación masiva de ciudadanos colombianos que estaban privados de la libertad en cárceles de varias ciudades del Ecuador. La medida, adoptada de forma sorpresiva y unilateral por el gobierno ecuatoriano, tomó por completo fuera de base a las autoridades colombianas, especialmente a las locales y departamentales, que no tenían previsto este escenario en sus planes de contingencia.



El pasado viernes, el alcalde de Ipiales llegó al Puente Internacional de Rumichaca al enterarse de la situación, que lo sorprendió tanto como a las demás autoridades. Aunque no tenía información previa ni claridad sobre el impacto inmediato, desde su despacho se activaron alertas y se articuló una respuesta junto a la Gobernación de Nariño.

A medida que avanzaba la jornada, en horas de la tarde, comenzaron a conocerse más detalles del operativo de deportación. En menos de 48 horas ya han sido deportados más de 600 colombianos, lo que generó alarma en todos los niveles institucionales. Las autoridades locales se vieron forzadas a activar de forma improvisada los protocolos legales colombianos para la recepción de connacionales en estas condiciones.

En la noche, muchos de los deportados quedaron en libertad al pisar suelo colombiano, una vez sus antecedentes fueron verificados. El problema se agravó porque la mayoría no portaba ningún documento de identificación, lo que generó complicaciones migratorias adicionales y afectó el control institucional.

Desde la Alcaldía de Ipiales se emitieron alertas de seguridad, salud pública y atención humanitaria, en articulación con la Gobernación de Nariño. Con apoyo de varias instituciones, se estableció un protocolo de traslado terrestre para enviar a estas personas hacia sus lugares de destino.

El rechazo del Gobierno colombiano no se hizo esperar. En un comunicado oficial, la Cancillería expresó su protesta diplomática ante Ecuador y dejó en evidencia el malestar del país por este gesto inamistoso.

Hoy, en Ipiales crece el miedo y la incertidumbre. Se espera el arribo de al menos 400 deportados más, lo que podría agravar una situación ya crítica. Si estas personas permanecen en la ciudad, podrían aumentar los niveles de inseguridad, dado que muchos no tienen forma de sustento, vivienda ni redes de apoyo. Se teme que terminen engrosando las cifras de indigencia, pobreza y, en el peor de los casos, delincuencia.

Es urgente que el Gobierno Nacional asuma esta crisis con la seriedad que merece. No se trata solo de una acción diplomática, sino de garantizar los derechos humanos, la seguridad ciudadana y el orden institucional en una frontera ya marcada por el abandono histórico.

Deportación masiva desborda capacidad institucional en frontera colombo-ecuatoriana

Ipiales, Nariño.

Más de 300 colombianos privados de la libertad en Ecuador fueron deportados sorpresivamente por el Puente Internacional de Rumichaca, sin que el Gobierno Nacional fuera notificado previamente. La falta de comunicación oficial por parte del vecino país impidió una preparación adecuada y expuso la fragilidad de los protocolos de atención en emergencias humanitarias.



Ante la situación, la Gobernación de Nariño, en coordinación con la Alcaldía de Ipiales, el Gobierno Nacional y entes de control, activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar la atención a las personas retornadas. Sin embargo, la respuesta inicial se vio desbordada por el volumen de deportados y la ausencia de una logística previa.

“El ingreso de estas personas se dio sin previo aviso. Hasta ahora han llegado más de 300, de las cuales al menos 10 han sido recapturadas por requerimientos judiciales en Colombia”, confirmó el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, quien lidera las acciones en terreno.

Desde la madrugada, entidades de salud, asistencia social y justicia intentan garantizar atención médica, alimentación y asesoría jurídica. No obstante, las condiciones en la frontera son limitadas y la respuesta depende de la articulación con organismos nacionales como Migración Colombia, la Defensoría del Pueblo, y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Algunos deportados ya fueron trasladados a ciudades como Bogotá y Cali. Mientras tanto, se realiza un censo para identificar a los nariñenses entre el grupo y activar un protocolo de acogida diferencial.

“Esta es una situación crítica que requiere mayor cooperación entre las Cancillerías de ambos países. Se deben garantizar los derechos fundamentales de los connacionales retornados”, señaló el secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez.

En el PMU participan además la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Departamental de Salud, el Ejército, la Policía Nacional y la Personería municipal.

El inesperado retorno masivo plantea desafíos urgentes para el Estado colombiano en materia de derechos humanos, logística humanitaria y diplomacia transfronteriza. La falta de preparación frente a este tipo de eventos evidencia la necesidad de protocolos más sólidos y mecanismos binacionales eficaces.

Salud de Nariño emite alerta y lineamientos ante deportación masiva de colombianos desde Ecuador

Ipiales, Nariño.

El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) emitió una circular urgente dirigida a hospitales, entidades de salud pública y privadas, ante el proceso de deportación de ciudadanos colombianos desde Ecuador, que inició recientemente en el Puente Internacional de Rumichaca.



Según lo informado, estas personas habían permanecido en centros carcelarios ecuatorianos y están siendo retornadas al país, lo que plantea retos humanitarios y sanitarios inmediatos para la región fronteriza.

La autoridad de salud del departamento pidió a todas las instituciones garantizar la atención médica sin barreras administrativas, así como realizar una caracterización socio-sanitaria inmediata de las personas deportadas. Esto incluye la identificación de enfermedades preexistentes, condiciones de vulnerabilidad y necesidades prioritarias de atención médica.

Además, se instó a asegurar la afiliación de esta población al régimen subsidiado de salud, con apoyo de las EPS presentes en la zona, y brindar orientación sobre sus derechos dentro del sistema de salud colombiano.

En cuanto a salud pública, se estableció la necesidad de implementar tamizajes de enfermedades respiratorias como tuberculosis, garantizar la continuidad de tratamientos para enfermedades crónicas, actualizar los esquemas de vacunación y realizar evaluaciones en salud mental para detectar signos de afectación emocional, consumo de sustancias o riesgo de violencia.

También se reforzará la vigilancia epidemiológica, con la activación del sistema SIVIGILA para el reporte de posibles eventos en salud pública, y se buscará articular con la Red de Vigilancia Basada en Comunidad en los municipios receptores.

En un llamado a la articulación intersectorial, el IDSN solicitó a las entidades municipales de salud coordinar acciones con Migración Colombia, la Defensoría del Pueblo y organismos humanitarios, para garantizar una atención integral y digna a las personas retornadas.

Finalmente, el IDSN recordó la importancia de cumplir con la Resolución 4481 de 2012, que regula el uso del emblema de Misión Médica, como medida de protección y respeto por el personal sanitario.

La entidad reiteró que estará disponible las 24 horas a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), para canalizar información y brindar acompañamiento a los equipos de salud en la zona fronteriza.

viernes, 25 de julio de 2025

Entrenevados Hotel, el más moderno de Ipiales.

Descubre en este video todo lo que ofrecemos: 45 modernas habitaciones, gastronomía de autor, café de especialidad, cocteles, spa, salones para eventos y una ubicación estratégica cerca de todo lo que necesitas.



Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más:
Instagram y Facebook: @entrenevadoshotel
📍Carrera 14 No. 19-16 – Ipiales, Nariño
📞 311 2328676
Entrenevados Hotel, una nueva experiencia de hospedaje en Ipiales.
Google Maps:

Nariño apuesta por minería legal y sostenible: Gobernación y GDIAM sellan alianza clave

El próximo lunes 28 de julio, en Pasto, se realizará el foro “Cómo construir formalización desde el diálogo y el conocimiento mutuo”, organizado por la Gobernación de Nariño y el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM).



El evento reunirá a autoridades, organizaciones sociales y comunidades mineras para construir una visión compartida del desarrollo minero, basada en la legalidad, la sostenibilidad y el fortalecimiento institucional.

Durante la jornada se firmará un Memorando de Entendimiento (MOU) entre ambas entidades, que permitirá avanzar en la consolidación de la institucionalidad minera, la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), y la construcción de una política pública con enfoque territorial.

Participarán el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, la directora del GDIAM, Claudia Jiménez Jaramillo, y delegados del Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería, alcaldes, personeros y representantes comunitarios.

Al cierre, se ofrecerá una rueda de prensa donde se presentarán los alcances de esta alianza y los retos del sector en el departamento.

Libertad de prensa, desinformación y condiciones laborales: ejes del encuentro entre la Presidencia y Reporteros Sin Fronteras

En la Casa de Nariño se desarrolló una jornada de trabajo entre la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República y representantes de Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización internacional con sede en París. El diálogo giró en torno a la situación actual de la libertad de prensa en Colombia, la desinformación, la concentración de medios y las condiciones laborales del gremio periodístico.



Por parte de RSF asistieron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director para América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para Colombia. En representación del gobierno nacional participaron Augusto Cubides, secretario de Comunicaciones; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor.

Thibaut Bruttin reconoció avances en materia de seguridad para la prensa, pero expresó inquietud por la polarización informativa, la desinformación en redes sociales y la concentración privada de medios. Reiteró la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen el acceso a información veraz y protejan a los periodistas en ejercicio.

Augusto Cubides destacó el compromiso del presidente Gustavo Petro con la libertad de prensa. Recordó la directiva presidencial de septiembre de 2024, firmada junto al relator especial de la CIDH, que obliga a los funcionarios públicos a respetar el trabajo periodístico, una medida sin precedentes en América Latina.

Cubides también señaló que la reforma laboral impulsada por el Gobierno incluye garantías específicas para el gremio, como el respeto de la jornada laboral, el pago de horas extra y recargos nocturnos, derechos frecuentemente vulnerados en el sector.

Fernando Millán subrayó la preocupación por los bajos estándares laborales del gremio, reflejados en informes recientes de la FLIP, así como por la transgresión de principios éticos en algunos medios tradicionales.

Durante el encuentro se insistió en la importancia de los medios públicos como garantes del derecho ciudadano a la información. Ambas partes acordaron mantener canales de diálogo para avanzar en propuestas que dignifiquen el oficio y fortalezcan la democracia a través de un periodismo plural, transparente y libre.

Con voz propia y desde el territorio: Audiencia pública en Tumaco fortalece la democracia y consolida la paz

 

En Tumaco se llevó a cabo una audiencia pública convocada por la Asamblea Departamental de Nariño, en la que el gobernador Luis Alfonso Escobar, acompañado por diputados, alcaldes, líderes sociales y representantes comunitarios, presentó avances, retos y proyecciones de su gestión. El evento reafirmó el compromiso de gobernar con la gente y desde los territorios.



“Hoy rendimos cuentas con transparencia, fortalecemos la confianza y restituimos dignidad”, declaró Escobar, quien reiteró su llamado al Gobierno Nacional a consolidar un marco jurídico que garantice la sostenibilidad de la paz territorial. “Sin garantías legales ni corresponsabilidad del Estado, los avances pueden diluirse. Nariño necesita reglas claras para sostener este modelo de paz que nace en los territorios”, enfatizó.

Durante la jornada se expusieron más de 80 proyectos estratégicos para los 10 municipios costeros, enfocados en infraestructura vial, acceso a agua potable, salud, educación y reactivación productiva. Las obras buscan transformar realidades históricamente marcadas por el abandono estatal.

Para Francisco Valencia, presidente de la Asamblea Departamental, este tipo de ejercicios son fundamentales: “La gente de la costa merece saber de primera mano lo que se ha hecho. La paz debe verse, sentirse y vivirse”.

Desde la visión de la diputada Isabel Rodríguez Guevara: “Que la gestión pública se discuta en el territorio es una señal clara de voluntad política. Aquí se respira tranquilidad, resultado de una paz construida desde abajo, con las comunidades como protagonistas”.

Javier Segura, alcalde de Roberto Payán, destacó el carácter transformador de este trabajo articulado: “El Pacífico hoy se siente en el corazón del Gobierno Departamental. Estamos viendo obras y proyectos que se soñaban hace décadas”.

Por su parte, Jefferson Segura, representante del Consejo Comunitario Los Amigos, señaló: “Nunca antes habíamos sido incluidos así. Que el Gobernador y la Asamblea estén aquí, escuchando y dialogando, nos da confianza. Esto debe continuar”.

La audiencia dejó una conclusión clara: la paz se construye escuchando, reconociendo y actuando desde el territorio. Tumaco, epicentro de esta jornada, encarna hoy un pacto renovado entre instituciones y comunidades.

Gobernación de Nariño socializa avances del programa “Huellas para la Paz” en Pasto

 

La Gobernación de Nariño presentará este lunes 28 de julio en Pasto los avances del programa Huellas para la Paz, una estrategia con enfoque territorial que busca mejorar la conectividad vial y fortalecer la organización comunitaria en zonas rurales y urbanas del departamento.



La iniciativa, impulsada por el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, promueve la ejecución de obras públicas a través de convenios solidarios con Juntas de Acción Comunal (JAC), fortaleciendo el liderazgo local y el sentido de pertenencia en las comunidades.

Actualmente, 170 JAC participan en el programa, tras un proceso de convocatoria pública y evaluación técnica. En esta fase se contempla la intervención de 26 kilómetros de vías, priorizando sectores con dificultades de movilidad y acceso a servicios. Las obras incluyen soluciones como placa huella, cinta huella y adoquinamiento, según las condiciones del terreno.

Según la Gobernación, el 17,6 % de los convenios ya están firmados y en ejecución, y durante la jornada se compartirán experiencias locales que muestran el impacto positivo de la estrategia en distintas veredas y barrios del departamento.

Huellas para la Paz se plantea como un modelo de gestión pública basado en la participación comunitaria, con enfoque en desarrollo local, acceso digno a la infraestructura básica y fortalecimiento de la gobernanza desde las bases sociales.

Inicia tercer ciclo de pagos de Renta Ciudadana y Devolución del IVA para 710.000 hogares

 

La Dirección de Prosperidad Social anunció que entre el 6 y el 21 de agosto se llevará a cabo el tercer ciclo de pagos de los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA, dirigido a 710.000 hogares, tanto bancarizados como no bancarizados, en 1.105 municipios del país.



La inversión en este ciclo supera los 324.000 millones de pesos, recursos que serán entregados por el Banco Agrario, a través de cuentas bancarias o giros, según las condiciones de cada hogar beneficiario.

Aunque en este ciclo no se verificarán corresponsabilidades, las familias que no cumplieron con los compromisos en el periodo anterior pero se pusieron al día, sí recibirán el incentivo económico correspondiente.

La articulación entre ambos programas busca optimizar el uso de los recursos públicos, mejorar la identificación de beneficiarios, ampliar la cobertura de la política social y garantizar una entrega más oportuna y complementaria de las transferencias a los hogares más vulnerables.

La Línea de Cuidado de Renta Ciudadana está orientada especialmente a hogares en pobreza extrema, priorizando aquellos con niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad. Además de las transferencias monetarias, el programa contempla corresponsabilidades orientadas a fortalecer capacidades familiares e individuales, con acciones en salud, educación, inclusión productiva, medio ambiente y participación social.

Prosperidad Social recordó que los pagos serán realizados únicamente a través de los canales oficiales del Banco Agrario, e invitó a la ciudadanía a consultar fechas, puntos y condiciones en el sitio web www.prosperidadsocial.gov.co o a través de sus redes sociales oficiales.

Marcas de Paz: marcas que resisten desde los territorios

Tumaco, Nariño. Mientras el país aún intenta cerrar las heridas del conflicto armado, en territorios como el Pacífico colombiano la reconstrucción avanza a ritmo propio: con manos campesinas, con emprendimientos nacidos de la necesidad y la esperanza. En ese contexto, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impulsa la estrategia Marcas de Paz, un programa orientado a apoyar la formalización de marcas en regiones históricamente golpeadas por la violencia.



Productos como el viche artesanal, jabones ecológicos, mermeladas, vinos y cosméticos elaborados con frutas y plantas endémicas, representan más que simples bienes comerciales: son signos de identidad, cultura y supervivencia. A través de jornadas de capacitación y asesoría legal, la SIC busca que estos emprendimientos accedan al registro marcario con una tarifa preferencial que reduce el costo en un 93%.

Durante el primer semestre de 2025, la entidad ha desplegado esta estrategia en Tumaco y otras zonas del litoral Pacífico, como Quibdó, Istmina y Bojayá, beneficiando a al menos 120 personas vinculadas a procesos de reincorporación o reparación en el marco del Acuerdo de Paz. Desde su creación, 1.128 emprendedores han accedido al acompañamiento de la SIC.

“La marca nos protege, nos diferencia y nos da seguridad jurídica para competir en el mercado”, explicó Denis Romaña, emprendedora tumaqueña, al cierre de una de las jornadas de formación en su municipio.

Sin embargo, el esfuerzo no está exento de críticas. Aunque Marcas de Paz ofrece una vía para la formalización empresarial, no todos los emprendedores en zonas de conflicto tienen acceso real a las capacitaciones o a la conectividad necesaria para adelantar sus trámites, lo que pone sobre la mesa la necesidad de acciones más estructurales y descentralizadas, que no se queden en cifras ni en gestos simbólicos.

La estrategia cuenta con el respaldo de entidades como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Unidad para las Víctimas (UARIV), el Fondo Colombia en Paz y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del sello Colombia Destinos de Paz.

Marcas de Paz no es la solución al abandono estatal que han sufrido estos territorios por décadas, pero sí es un paso  modesto pero necesario hacia el reconocimiento legal de quienes, a pesar de la guerra, insisten en construir país desde la orilla del olvido.

martes, 22 de julio de 2025

Muere Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal y voz emblemática de Black Sabbath

 

Ozzy Osbourne, icónico cantante y figura central del grupo de heavy metal Black Sabbath, falleció este martes a los 76 años, según informó su familia a través de un comunicado oficial.



El artista británico, diagnosticado con la enfermedad de Parkinson en 2019, murió apenas cuatro semanas después de haber ofrecido su última presentación en su ciudad natal, Birmingham, en el Reino Unido. El emotivo concierto tuvo lugar en Villa Park, estadio del club de fútbol Aston Villa, donde interpretó por última vez clásicos de su banda ante miles de seguidores.

“Con una tristeza que las palabras no alcanzan a expresar, compartimos que nuestro querido Ozzy Osbourne ha fallecido esta mañana”, expresó su familia en el comunicado. Añadieron que el artista partió rodeado del cariño de sus seres queridos y solicitaron respeto por la privacidad en este difícil momento.

Conocido mundialmente como el “Príncipe de las Tinieblas”, Osbourne fue una figura clave en la evolución del heavy metal. Su estilo irreverente, su voz inconfundible y sus actuaciones provocadoras —como la célebre ocasión en la que mordió la cabeza de un murciélago en pleno escenario— lo convirtieron en un símbolo de la rebeldía musical de los años 70.

Nacido como John Michael Osbourne el 3 de diciembre de 1948 en Birmingham, creció en un entorno obrero y dejó la escuela a los 15 años para trabajar en distintos oficios, incluidos empleos en fábricas. Fue entonces cuando se unió a su amigo Geezer Butler, con quien formó varias bandas antes de consolidar la que marcaría su legado: Black Sabbath.

El grupo alcanzó el éxito mundial con discos como Paranoid, Master of Reality y Black Sabbath, sentando las bases del metal moderno. Su última actuación incluyó precisamente "Paranoid", tema con el que Osbourne se despidió del público con palabras de gratitud: “Esta es la última canción. Gracias desde el fondo de nuestros corazones. Ustedes hicieron posible todo esto”.

Con su muerte, el mundo de la música pierde a una de sus figuras más influyentes y provocadoras. Su legado, sin embargo, seguirá resonando con fuerza en generaciones futuras.

Colombia mantiene emergencia sanitaria por fiebre amarilla

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que continúa la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país e insistió en la importancia de la vacunación para quienes se desplacen a zonas de riesgo.



Durante la última semana se registraron dos nuevos casos y un fallecimiento asociado a la enfermedad. Según el INS, entre 2024 y lo corrido de 2025 se han reportado 123 casos, de los cuales 52 han terminado en muerte. Los departamentos con presencia de contagios son Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

“La emergencia sanitaria continúa. Aunque los casos han disminuido, la recomendación principal es vacunarse si se va a viajar a zonas de riesgo”, señaló Diana Marcela Pava, directora del INS.

La prevención, mediante la vacunación y el control del vector transmisor, es la estrategia principal adoptada por las autoridades sanitarias. El INS advirtió que algunos de los casos recientes corresponden a personas no vacunadas que ingresaron a zonas de alto riesgo, especialmente en el sur del Tolima.

La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está disponible en todo el país. Se recomienda su aplicación a quienes se movilicen hacia regiones con presencia del virus.

viernes, 18 de julio de 2025

Productores de arroz se retiran de mesa de diálogo y continúan paro nacional

 

El paro nacional arrocero se mantiene este viernes 18 de julio, luego de que representantes del gremio decidieran levantarse de la mesa de diálogo convocada para el jueves, argumentando la ausencia de las ministras de Agricultura, Marta Carvajalino, y de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales.



Según informaron los voceros del sector, al menos 22 delegados que viajaron desde distintas regiones del país se retiraron del espacio previsto y anunciaron su regreso a los territorios, con la decisión de continuar con los bloqueos en diferentes vías.

Las manifestaciones, que completan cinco días, han comenzado a tener efectos en la movilidad y el transporte. De acuerdo con José Yesid Rodríguez, presidente de la Asociación de Transporte Intermunicipal de Pasajeros, más de 300 mil pasajeros se han visto afectados, y se estiman pérdidas económicas superiores a los 7 mil millones de pesos. Rodríguez advirtió que, de no alcanzarse un acuerdo, las pérdidas podrían llegar a los 10 mil millones.

Gobierno condiciona participación en mesa a levantamiento de bloqueos

La ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, se refirió a su ausencia en la mesa de diálogo en declaraciones a Caracol Radio, señalando que hubo un malentendido. Según explicó, su presencia estaba sujeta a que se lograra un acuerdo previo sobre el levantamiento parcial de bloqueos.

Carvajalino indicó que permanece en Bogotá y que está dispuesta a participar en las conversaciones, siempre que se habiliten los corredores viales en los departamentos de Tolima, Huila y Meta. “Estoy lista para sentarme con todos los representantes, apenas se abran las vías”, afirmó.

Hasta el momento, no se ha confirmado una nueva fecha para reanudar las negociaciones entre el Gobierno y los representantes del sector arrocero.

Gobernador de Nariño expuso avances regionales en foro sobre paz territorial

 

En el marco del foro “Transformaciones territoriales para la paz”, organizado por la Revista Cambio, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, presentó la experiencia del departamento en materia de construcción de paz, ante representantes del Gobierno Nacional, organizaciones sociales y líderes regionales.



Durante el evento, se discutieron los retos actuales del país frente al conflicto armado y los procesos de negociación con distintos actores armados. En este contexto, Escobar expuso los avances logrados a través de los Diálogos Regionales de Paz que se desarrollan en Nariño, resaltando su enfoque territorial y participativo.

En su intervención, el mandatario anunció que recibió el aval del presidente Gustavo Petro para avanzar en la designación de un Comisionado Regional de Paz, figura que, según explicó, permitiría fortalecer la interlocución entre el nivel nacional y regional en temas relacionados con seguridad y reconciliación.

“El país necesita mecanismos que fortalezcan los procesos de paz desde lo regional”, señaló Escobar, quien argumentó que los resultados alcanzados en el departamento han generado confianza en la estrategia implementada.

El foro también contó con la participación del empresario y exalcalde de Cali, Maurice Armitage, quien se refirió a la necesidad de abordar la paz como un objetivo nacional y no partidista. El exfuncionario expresó preocupación por el retroceso que, a su juicio, experimentó el proceso de paz tras el cambio de gobierno en 2018, y valoró las experiencias locales en curso.

Asimismo, la lideresa social María Raquel Espinoza sostuvo que los procesos de paz deben trascender los periodos gubernamentales y consolidarse como una política de Estado. Espinoza señaló que algunas experiencias regionales, como la de Nariño, reflejan esfuerzos institucionales por avanzar en esa dirección.

Por su parte, la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Alejandra Miller, advirtió que la paz territorial requiere considerar las dinámicas propias de cada región, incluyendo la participación de comunidades étnicas, organizaciones sociales y actores armados con presencia local. Subrayó que en departamentos como Nariño, Putumayo y Cauca, las estrategias deben construirse desde el reconocimiento de esas realidades.

El enfoque de trabajo presentado por la administración departamental de Nariño, identificado como Diálogo + Negociación + Implementación (DNI), fue uno de los modelos analizados durante el foro, donde se discutió su posible aplicación en otros territorios, así como la necesidad de otorgar garantías jurídicas que respalden la continuidad de estos procesos.

Clínicas y hospitales insisten en la necesidad de una reforma al sistema de salud

La Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales reiteró este jueves la urgencia de avanzar en una reforma al sistema de salud, argumentando que existe un amplio consenso en el sector sobre la necesidad de transformar el modelo actual para mejorar la atención a los pacientes.



Juan Carlos Giraldo, presidente del gremio, afirmó que “si algo ha dejado el debate de los últimos años es la certeza, compartida por casi todo el sector, de que se requiere una reforma estructural. Las diferencias radican en los enfoques y la profundidad de los cambios que se buscan”.

Giraldo subrayó la importancia de mantener abierto el debate y fomentar un diálogo técnico y plural. “Sería muy valioso que el debate no se clausure de forma abrupta. Es fundamental aportar información, escuchar todas las posturas y construir consensos, no sobre la necesidad de reformar, que ya está clara, sino sobre los mecanismos: cuál será el rol de las EPS, cómo se fortalecerá la financiación, qué funciones asumirá la ADRES y cómo se articularán las entidades territoriales”, explicó.

Desde la perspectiva del gremio, la situación del sector puede leerse en dos niveles. Por un lado, de forma cualitativa, con cierres de servicios que generan alertas sobre la sostenibilidad del sistema. Por otro, desde un enfoque cuantitativo, que muestra que clínicas y hospitales aún conservan una sólida capacidad instalada.

“Seguimos teniendo un sistema robusto en términos de infraestructura. Entre 2023 y 2024, hemos crecido en número de camas, servicios y prestadores. Pero eso no oculta que cada cierre es un signo de alarma”, indicó Giraldo.

Finalmente, el presidente del gremio informó que se presentó una solicitud formal al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que las entidades prestadoras de salud sean excluidas del decreto que aplica retención en la fuente, como parte del plan extraordinario de liquidez. Según Giraldo, esta medida agravaría aún más la iliquidez que ya enfrentan muchas clínicas y hospitales del país.

jueves, 17 de julio de 2025

Prosperidad Social participa en encuentro nacional de economía popular en Bogotá

Del 17 al 20 de julio, Prosperidad Social participa en +Talante, el segundo encuentro nacional de economía popular, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá. El evento tiene como propósito fortalecer redes solidarias, visibilizar micronegocios y promover saberes comunitarios.



La actividad es organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y busca generar espacios de articulación entre sectores productivos, entidades del Estado y organizaciones comunitarias. Durante el encuentro se desarrollan foros, talleres, ruedas de negocios y espacios de networking enfocados en impulsar la economía popular y solidaria.

Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social, indicó que la entidad ratifica su participación en los esfuerzos interinstitucionales para fortalecer el trabajo asociativo en comunidades vulnerables. Según Rodríguez, el desarrollo de la economía popular requiere de una política de largo plazo que contemple el acceso a crédito, la innovación y la formación técnica.

“Necesitamos una hoja de ruta sólida y duradera. El Plan Decenal, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, apunta a garantizar continuidad en el apoyo a este sector durante al menos dos gobiernos”, afirmó.

Prosperidad Social participa con un stand institucional de 160 metros cuadrados, donde ofrece orientación sobre microcréditos, asistencia técnica, educación informal, redes de apoyo y rutas para el fortalecimiento de pequeños comercios.

La estrategia se articula con la Ley 2294 de 2023, documentos CONPES y la Política Nacional de Inclusión Financiera. Su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad económica y al fortalecimiento de capacidades productivas en diversos territorios del país.

El evento es de entrada libre y está abierto al público. Los interesados pueden asistir entre el 17 y el 20 de julio para acceder a la oferta institucional y participar en actividades de promoción económica y asociativa.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...