viernes, 4 de julio de 2025

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

 

El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisión del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de tomar medidas frente al jefe de misión diplomática de ese país en Bogotá.

A través de su cuenta oficial en la red X, el mandatario indicó que el embajador regresa al país con el fin de informar sobre el desarrollo de la agenda bilateral. Petro reiteró los siete ejes que, según su Gobierno, componen la propuesta colombiana para el relacionamiento con Estados Unidos: transición energética, protección de la Amazonía, tratado migratorio con enfoque en derechos humanos, descarbonización de la economía, cooperación contra el narcotráfico, reforma al sistema financiero internacional y búsqueda de salidas políticas a conflictos en América Latina y el Caribe.



De forma paralela, un grupo de 30 congresistas colombianos solicitó al Comité de Ética de la Cámara de Representantes de EE. UU. una investigación sobre los representantes Carlos A. Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, por sus declaraciones públicas sobre el Gobierno colombiano, las cuales consideran podrían constituir actos de injerencia.

Funcionarios del Ejecutivo han emitido pronunciamientos en respaldo a la decisión presidencial, haciendo énfasis en la necesidad de preservar el respeto entre Estados y de proteger la soberanía nacional. Entre ellos, miembros del gabinete y directivos de entidades públicas expresaron su desacuerdo con las declaraciones de algunos congresistas estadounidenses, argumentando que deben ajustarse a los canales diplomáticos establecidos.

El llamado a consultas ha sido interpretado en distintos sectores como un gesto diplomático orientado a recalibrar el diálogo bilateral y subrayar los principios de no injerencia y cooperación entre Estados.

 

Ipiales es sede de diplomado sobre régimen del servicio público enfocado en territorios de frontera

 

Con la participación de funcionarios y representantes de municipios fronterizos, se dio inicio en Ipiales al diplomado “Actualización en el régimen del servicio público colombiano”. El programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para abordar los desafíos administrativos, sociales y migratorios en zonas de frontera.



La formación, certificada por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se desarrolla en las instalaciones del Banco de la República de Ipiales y tiene una duración de 80 horas. Los contenidos incluyen temas como derechos humanos, desplazamiento forzado, refugio, sistema de protección internacional, gestión documental y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

Carolina Pérez, jefa de la Oficina de Terreno del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Pasto, señaló que el diplomado busca actualizar conocimientos y fortalecer la comprensión de los derechos de las poblaciones en contextos fronterizos.

David Ernesto Villarreal, líder de formación de la ESAP Territorial Nariño – Alto Putumayo, explicó que este tipo de espacios pretende impactar las dinámicas institucionales desde la reflexión crítica sobre la gestión pública.

El diplomado, que llega a su segunda edición en 2025, cuenta con el respaldo de la Gobernación de Nariño, ACNUR y la ESAP. De acuerdo con Javier Cabezas Castillo, asesor de Asuntos de Frontera del Gobierno Departamental, se espera aumentar los niveles de participación y permanencia respecto al año anterior.

Consejo de Seguridad Departamental analizó situación de orden público en Ipiales y Aldana

Consejo de Seguridad Departamental abordó temas de orden público en Ipiales y Aldana

La Gobernación de Nariño encabezó un Consejo de Seguridad Departamental en el municipio de Ipiales, con la participación de autoridades civiles, militares, organismos de control y representantes de los gobiernos locales. El encuentro tuvo como propósito revisar situaciones relacionadas con el orden público en el sur del departamento.

Dos temas centrales fueron analizados: la presencia de un grupo armado ilegal en zona rural del corregimiento La Victoria (Ipiales) y el aumento de hechos delictivos en el área cercana al aeropuerto San Luis, ubicado en el municipio de Aldana.



Entre las decisiones tomadas se incluyen:

  1. Conformación de una mesa técnica para evaluar la reactivación del proyecto de construcción de una nueva estación de Policía en Ipiales.

  2. Coordinación entre las administraciones municipales de Ipiales y Aldana para estructurar una ruta de transporte hacia el aeropuerto.

  3. Refuerzo de controles en horarios de alta circulación en zonas priorizadas, por parte de la Policía de Nariño.

  4. Instalación de una cámara de videovigilancia en el sector del patinódromo, a cargo de la Alcaldía de Ipiales.

  5. Promoción de la denuncia formal en Aldana como herramienta para el fortalecimiento de los procesos judiciales relacionados con hurtos.

Las autoridades señalaron que se continuará con el seguimiento a las medidas implementadas y con la articulación interinstitucional para atender los riesgos identificados. El consejo forma parte de las acciones previstas en materia de seguridad en la provincia de Obando.las comunidades locales. 

“Gobernación de Nariño anuncia restauración del templo Nuestra Señora de la Visitación en Ancuya”

Durante las festividades patronales del municipio de Ancuya, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, socializó el proyecto de restauración del templo Nuestra Señora de la Visitación. La intervención busca preservar una edificación de valor histórico y cultural para la región.



El proyecto será financiado con recursos del Sistema General de Regalías por un valor superior a los 9.074 millones de pesos. Según lo anunciado, la ejecución estará a cargo de la Alcaldía Municipal, con supervisión del Sistema Integral de Información de la Ejecución de los Recursos del Sistema General de Regalías (SIIESS) y acompañamiento de veeduría ciudadana.

La intervención contempla mejoras estructurales, técnicas de conservación arquitectónica y adecuaciones sostenibles. Las autoridades señalaron que no se trata de una inversión en culto religioso, sino de una acción orientada a la conservación del patrimonio, en concordancia con los principios de laicidad y función social establecidos en la Constitución.

Durante el anuncio, se destacó que el templo es considerado un símbolo de identidad local y un referente para el turismo cultural en el municipio. La administración departamental enmarca esta obra dentro de su estrategia de microgerencia territorial, orientada a ejecutar proyectos con impacto social, cultural y económico en las comunidades.

Las autoridades locales y eclesiásticas presentes coincidieron en que la restauración contribuirá a preservar la historia del municipio y a fortalecer espacios de encuentro comunitario en torno a la memoria y el patrimonio.

Nariño impulsa alianza entre saberes ancestrales y medicina occidental para prevenir muertes infantiles por IRA en comunidades indígenas

Ante el preocupante aumento de muertes en niños menores de cinco años a causa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) ha puesto en marcha una estrategia para fortalecer las capacidades de atención en territorios indígenas, integrando prácticas de la medicina tradicional con el enfoque clínico de la medicina occidental.



La directora del IDSN, Ana Belén Arteaga Torres, señaló que, aunque los casos reportados de IRA han disminuido en más de 5.000 registros durante el 2025, persiste una alta preocupación por su impacto en la mortalidad infantil. En lo corrido del año, diez menores han fallecido por causas asociadas a esta enfermedad, principalmente en la región del Pacífico nariñense, con mayor incidencia en el municipio de Tumaco.

Una revisión del comportamiento de la enfermedad en estas comunidades evidenció que, en la mayoría de casos, las familias recurren primero a los médicos tradicionales. No obstante, cuando la evolución del cuadro clínico se complica, muchas veces la remisión al sistema de salud formal se produce demasiado tarde, lo que reduce significativamente las posibilidades de recuperación de los menores.

Con el apoyo del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), el IDSN implementará acciones educativas y formativas que buscan articular los conocimientos ancestrales con los sistemas médicos institucionales. El objetivo es mejorar la identificación temprana de signos de alarma, fortalecer la capacidad de respuesta comunitaria y garantizar la atención oportuna en centros de salud.

Esta apuesta intercultural pretende salvar vidas y cerrar brechas de acceso a la salud en los territorios históricamente marginados del departamento.

lunes, 30 de junio de 2025

Vigilancia a piscinas y balnearios en Ipiales busca garantizar vacaciones seguras

Como parte del plan de seguridad para la temporada vacacional de mitad de año, y bajo la campaña #VacacionesSeguras, se adelantan jornadas de verificación y control en piscinas y balnearios del municipio de Ipiales.



Las acciones están a cargo del Grupo de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional, en coordinación con la Policía de Infancia y Adolescencia. El propósito es verificar el cumplimiento de las condiciones legales y sanitarias de estos espacios, así como promover medidas que reduzcan riesgos para los usuarios.

Durante los recorridos, los equipos entregaron recomendaciones de seguridad a administradores y visitantes, enfocándose en la prevención de incidentes como inmersión accidental, especialmente en población infantil y adolescente.

Estas actividades se desarrollan en el marco de la estrategia Rutas Seguras, y se orientan a garantizar que las familias disfruten de esta temporada en entornos adecuados y protegidos.

Las autoridades invitan a la comunidad a seguir las indicaciones, reportar cualquier irregularidad y consultar siempre si los sitios visitados cuentan con los permisos requeridos.

Autoridades de salud advierten sobre brotes de enfermedad boca–mano–pie en Nariño

El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) emitió una alerta preventiva ante el incremento de casos de la enfermedad boca–mano–pie (EBMP), con un total de 157 casos confirmados, en su mayoría en niños menores de cinco años.


Los municipios con mayor número de contagios son Sandoná (149 casos), Arboleda (28), San Lorenzo (41), Cumbitara (19), Ospina (11) y Belén (4). También se han reportado casos aislados en Pasto, Guachavez, Córdoba y Samaniego.

La enfermedad se caracteriza por fiebre, dolor de garganta, malestar general, úlceras dolorosas en la boca y erupciones en manos, pies y glúteos. Según Gabriel Caicedo, infectólogo del IDSN, el virus es altamente contagioso, aunque en 9 de cada 10 personas puede cursar sin síntomas visibles.

La principal vía de transmisión es fecal–oral, lo que facilita la propagación a través del agua, los alimentos y el contacto directo con manos contaminadas. El contacto con secreciones respiratorias también es un factor de contagio.



Entre las posibles complicaciones, se advierte el riesgo de deshidratación en menores, ya que las llagas en la boca dificultan la alimentación y el consumo de líquidos.

Las autoridades sanitarias recomiendan reforzar las medidas de prevención, especialmente el lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas en contextos clínicos y el aislamiento de personas con síntomas. Asimismo, hacen un llamado a los padres de familia para que no automediquen a sus hijos y acudan oportunamente a los centros de salud.

Ejército Nacional desmantela 28 laboratorios de cocaína en el Pacífico nariñense

En el transcurso de dos semanas, tropas de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional desmantelaron 28 laboratorios para el procesamiento de pasta base de coca y cuatro semilleros de hoja de coca en los municipios de Tumaco, Satinga y el Triángulo de Telembí, en el departamento de Nariño.



Las operaciones se enmarcaron en el Plan de Campaña Estratégico Ayacucho Plus y estuvieron dirigidas contra estructuras armadas ilegales vinculadas a las disidencias de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico (Segunda Marquetalia) y al Bloque Occidental Jacobo Arenas.



De acuerdo con fuentes oficiales, los complejos destruidos tendrían un valor estimado superior a los 2.500 millones de pesos y eran considerados una fuente importante de financiación para la adquisición de armamento y otros recursos empleados por los grupos armados organizados en esta región.



Las autoridades señalan que estos operativos buscan debilitar la capacidad logística y operativa de estas organizaciones, así como mitigar los riesgos que representan para la población civil en zonas rurales del litoral nariñense.



El Ejército indicó que las acciones continuarán con el objetivo de recuperar el control territorial y reducir la incidencia de economías ilegales en la región.

 

De candidato entusiasta a alcalde invisible

 

Desde el inicio de su mandato, el actual alcalde de Ipiales ha demostrado una preocupante ausencia de liderazgo real. Las promesas que repitió con vehemencia durante su campaña; combatir la inseguridad, mejorar la movilidad, garantizar agua potable y generar empleo, entre muchas otras;
hoy parecen solo frases vacías.

Más de un año y medio después de su elección, los resultados son casi inexistentes. Las pocas obras ejecutadas no son de su autoría, sino proyectos heredados. Mientras tanto, la ciudad avanza sin rumbo, como si no tuviera quien la gobierne.

La inseguridad aumenta y los grupos ilegales fortalecen su presencia, mientras el mandatario se limita a hacer anuncios sin acciones. La falta de autoridad institucional es evidente.

El problema del agua no se resuelve. Aunque se afirma que solo quedan algunos barrios sin servicio continuo, la potabilidad sigue sin garantizarse. No se observa una solución integral ni inversión real.

La movilidad es caótica. Recorrer tramos cortos en horas pico toma hasta una hora en una ciudad tan pequeña. No existe una política seria para el tránsito urbano ni una planificación vial eficiente.

La gestión de residuos es otro ejemplo de improvisación. No hay educación ambiental ni clasificación adecuada. Los contenedores instalados sin criterio solo evidencian desorden y un panorama desagradable para el ornato de la ciudad.

En lugar de enfrentar los problemas estructurales, Pantoja prefiere posar ante las cámaras como pseudoinfluencer y organizar eventos al azar. La ciudad no necesita un influencer, necesita un alcalde.

Ipiales exige un alcalde que gobierne, que asuma su responsabilidad y deje de actuar como espectador. No es suficiente aparecer en redes y pretender cumplir su sueño de ser periodista: es urgente que empiece a dar resultados y a ponerle pilas al plan de desarrollo local.

Improvisar y hacer las cosas al paso, en el día a día, no llevará a la ciudad a buen puerto. Aún queda tiempo de gobierno, pero entre la ley de garantías, los viajes, las vacaciones, las fiestas populares, las inauguraciones de obras heredadas, los paros y los espectáculos deportivos, este se va a escurrir como agua entre las manos, y nos vamos a quedar viendo un chispero del tal “cambio prometido”.

La improvisación y el silencio también son formas de abandono.



El País revela presunto plan de Álvaro Leyva para sacar del poder al presidente Petro con apoyo internacional

Una reciente investigación del diario El País de España ha dado a conocer la existencia de un supuesto plan liderado por el exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, cuyo propósito sería facilitar la salida anticipada del presidente Gustavo Petro a través de mecanismos de presión política y diplomática.

El informe, basado en grabaciones y fuentes cercanas al excanciller, señala que Leyva habría sostenido encuentros con representantes vinculados al entorno del expresidente Donald Trump en Estados Unidos. En dichos encuentros, el exfuncionario habría planteado la necesidad de generar presión internacional sobre el Gobierno colombiano para propiciar un cambio en la conducción del país. No obstante, el reporte subraya que estas gestiones no fueron acogidas formalmente por el gobierno estadounidense.

Los audios divulgados por el medio europeo muestran a Leyva conversando sobre una posible transición política que involucraría a diversos sectores del país, incluidos grupos armados ilegales, gremios económicos y líderes de opinión. En sus palabras, la situación nacional requeriría una reestructuración del poder mediante un “gran acuerdo” que permita intervenir antes del ciclo electoral de 2026.

Entre los nombres mencionados por Leyva como posibles participantes de dicho acuerdo figuran la periodista Vicky Dávila y el senador Miguel Uribe. En una de las grabaciones también se hace alusión a intercambios con la vicepresidenta Francia Márquez, aunque no se establece claramente su nivel de involucramiento.

Hasta el momento, ninguno de los mencionados ha emitido declaraciones al respecto. Por su parte, el presidente Petro ha advertido en anteriores intervenciones sobre la existencia de movimientos orientados a socavar la legitimidad de su administración desde sectores de oposición.

El caso ha generado expectativa en el ámbito político nacional y abre interrogantes sobre el alcance real de las acciones atribuidas a Leyva, así como las posibles consecuencias institucionales que podrían derivarse de estas revelaciones.


 


Falleció Nydia Quintero de Turbay, ex primera dama de la Nación

En la mañana de este lunes se confirmó el fallecimiento de Nydia Quintero de Turbay, ex primera dama de Colombia entre 1978 y 1982, a la edad de 92 años.

Quintero de Turbay fue una figura destacada del ámbito social colombiano. Durante su tiempo como primera dama, y en los años posteriores, lideró iniciativas orientadas al bienestar de poblaciones vulnerables. En 1975 fundó la organización Solidaridad por Colombia, desde donde impulsó programas sociales en educación, salud y desarrollo comunitario. La entidad, reconocida por eventos como la Caminata de la Solidaridad, se consolidó como referente en la acción social del país.

En días previos a su fallecimiento, la señora Quintero había sido hospitalizada en la Fundación Santa Fe de Bogotá debido a complicaciones de salud. 



domingo, 29 de junio de 2025

Editorial 29 de junio de 2025 La Pola: de promesa a olvido

 Editorial

29 de junio de 2025
La Pola: de promesa a olvido
Cuando el alcalde de Ipiales inauguró con entusiasmo el renovado parque La Pola el 24 de marzo de 2024, lo presentó como un símbolo de transformación urbana: un espacio cultural, familiar y seguro, donde la tranquilidad fuera el eje central de la vida comunitaria. Hoy, poco más de un año después, esa promesa comienza a desvanecerse entre el deterioro físico, el abandono institucional y la inseguridad creciente.
El desgaste no solo es material —pintura decolorada, mobiliario vandalizado, zonas ya deterioradas—, también es social. El parque ha vuelto a ser refugio para el consumo de sustancias psicoactivas, escenario del desorden y del retroceso. Y lo más grave: las autoridades, lejos de anticiparse, parecen ceder terreno ante la delincuencia, sin presencia constante ni operativos eficaces.
Lo que debió consolidarse como un modelo de espacio público digno, hoy refleja la incapacidad administrativa para sostener el mínimo mantenimiento y control. La ausencia de los gestores culturales que lo defendieron en sus inicios, sumada a la apatía institucional, termina por condenar al parque a la misma historia de siempre: abandono, inseguridad y desconfianza ciudadana.
Ipiales no necesita más promesas inaugurales ni discursos de campaña disfrazados de gestión. Necesita hechos. Necesita que la palabra "recuperación" deje de ser un titular y se convierta en una política sostenida. La seguridad debe dejar de ser episódica para volverse estructural. La vigilancia, rutinaria. La cultura, protagonista.
La ciudad merece, al menos, un parque que no sea tomado por la delincuencia, sino por las familias. Un lugar donde la palabra "público" no sea sinónimo de olvido, sino de vida compartida. La Pola aún puede ser eso. Pero el tiempo, como su belleza, se desvanece.


Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...