miércoles, 25 de octubre de 2023

Se aumenta la bonificación mensual para soldados regulares. Recibirán 580 mil pelsos.

El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció que desde hoy entra en vigencia el incremento de la bonificación mensual para los soldados regulares del Ejército, los Infantes de Marina de la Armada, los soldados de Aviación de la Fuerza Aeroespacial y los Auxiliares de la Policía que prestan su servicio militar obligatorio.
El aumento de la bonificación pasa del 30% al 50% rige mediante el Decreto 1557 del 21 de septiembre del 2023, expedido por el Gobierno del Cambio. La norma beneficia a 79.810 soldados y auxiliares en el territorio nacional.

“Hoy tengo el agrado de expresarles que, como bien saben, el decreto 1557 del 21 de septiembre del 2023 aumentó por primera vez la bonificación de los soldados regulares del Ejército Nacional, de los Infantes de Marina de la Armada, los soldados de Aviación de la Fuerza Aeroespacial y los auxiliares de la Policía Nacional, quienes ya empiezan a recibir una bonificación de 580.000 pesos, en lugar de los 348.000 pesos que hasta ahora venían recibiendo. Esto significa un aumento del 20% que esperamos pueda contribuir a mejorar sus condiciones de existencia de vida y las de sus familias”, dijo el ministro a través de la Radio Militar.

El decreto, firmado por los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; de Defensa, Iván Velásquez, y el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Augusto Manrique, modifica el artículo 11 del Decreto 910 del 2 de junio de 2023, y establece: 

“Bonificación mensual en cumplimiento del artículo 44 de la Ley 1861 de 2017. En cumplimiento del artículo 44 de la Ley 1861 de 2017, la bonificación mensual para gastos personales de que trataba el artículo 11 del Decreto 984 de 2017 se denominará bonificación mensual, se reconocerá a los servidores a los que se refiere el artículo 15 de la Ley 1861 de 2017 y equivaldrá hasta el 50% del salario mínimo mensual vigente”.

Esta adición presupuestal contenida en la norma reglamenta la Ley 2299 del 10 de julio de 2023 aprobada por el Congreso y sancionada por el jefe de Estado. 

El decreto está enmarcado en la Política de Seguridad Humana, con la que el Gobierno del Cambio no solamente busca saldar la deuda en justicia social, sino que también pretende dignificar a las comunidades rurales y a las personas que integran las diferentes fuerzas, reconociendo su servicio al país. 

“La política de seguridad nacional, que llamamos Seguridad Humana, debe sustentarse sobre lo humano. Es esencial dignificar a las personas que están en la base misma de las diferentes fuerzas”, indicó en su momento el presidente Gustavo Petro durante el lanzamiento de la Política Integral de Bienestar de la Fuerza Pública y sus Familias 2023 – 2027.

En 1.121 municipios existen riesgos para las elecciones de este domingo

 El fiscal Francisco Barbosa dio a conocer que de acuerdo con el mapa de riesgo que tiene el ente acusador, 261 municipios tienen un nivel alto de riesgo, 494 medio y 366 bajo.



Ante estos hechos, el jefe del ente acusador informó que, a la fecha, se cuentan con 1.519 casos abiertos, entre los que se encuentran siete homicidios y siete tentativas de homicidio contra candidatos a las elecciones del 29 de octubre.

Asimismo, se han registrado 531 amenazas; 258 casos de injuria; 38 daños en bien ajeno y un caso por daño informático denunciados por los candidatos ante la Fiscalía. Pero, además, se han conocido 224 denuncias por inscripción irregular de cédulas; 96 por constreñimiento al sufragante; 79 por corrupción al sufragante y 32 por intervención en política.

Igualmente, el fiscal Barbosa aclaró que los funcionarios públicos que paguen recompensas a quienes denuncien actos relacionados con la compra de votos, podrían enfrentar un proceso judicial, pues para hacer tales pagos, se debe demostrar que hubo delito, y si no es así, el servidor es quien está cometiendo un delito.

“Si se pagan esos recursos, y después de la investigación judicial se llega a la conclusión que no hay nada, ¿qué va a pasar? Se iniciarán los procesos por peculado y por falsa denuncia y demandas contra el Estado por esta gran idea”, aseveró.

De la misma manera, Barbosa señaló que hacer este tipo de planes es muy complejo, pues "se suplanta la función de la Rama Judicial. La denuncia es un deber ciudadano”, añadió.

Finalmente, la Fiscalía informó que ya tiene en su poder la denuncia de la Defensoría del Pueblo sobre un presunto fraude que se habría dado por la inscripción irregular de cédulas en la localidad de Sumapaz, en Bogotá.  

Por: Radio Nacional

Elecciones 2023: la Policía ha recibido más de 200 denuncias por delitos electorales

 Las regiones del país con mayor número de delitos electorales denunciados son la costa norte, el centro del país y departamentos fronterizos.



La Policía Nacional reportó que ha recibido más de 200 denuncias por delitos electorales en el país en los últimos meses, de las cuales 140 corresponden a fraude en la inscripción de cédulas, 25 por constreñimiento electoral y por corrupción al sufragante son 21.

Las regiones del país dónde más denuncias electorales se han identificado son Jamundí, en el Valle, Bogotá, Soacha, Cundinamarca, Pasto, Nariño y Cartagena, Bolívar; así lo señaló el coronel Henry Bello, gerente del Plan Democracia de la Policía Nacional.

“Hemos recepcionado aproximadamente 211 noticias criminales que hacen referencia a tipos penales establecidos en la ley penal colombiana, a partir del artículo 386 del código penal colombiano”, afirmó el oficial.

Además, el coronel Bello señaló que la Policía hará presencia en más de doce mil puestos de votación el próximo 29 de octubre. 

“Nuestro objetivo es garantizar la seguridad y el normal desarrollo de los comicios de acuerdo con lo dispuesto por el gobierno nacional, así las cosas, seguiremos investigando penalmente las conductas que afecten las elecciones en nuestro país”, agregó el coronel Bello. 

La institución señaló que hay una disminución del 24% en hechos de afectación al proceso electoral, teniendo en cuenta que a la misma fecha del proceso del 2019 se reportaron 891 afectaciones y este año el registro es de 679 casos (212 menos).
 

MOE alerta que candidatos siguen sin reportar recursos de las campañas

 La MOE alertó que cerca del 95 por ciento de las campañas electorales y los grupos significativos de ciudadanos no han registrado el balance de ingresos y gastos.



A 5 días de la jornada electoral en el país, la Misión de Observación Electoral, MOE, alertó que cerca del 95 por ciento de las campañas electorales y los grupos significativos de ciudadanos no han registrado el balance de ingresos y gastos.

La alerta la dio a conocer Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien señaló que la negativa de las campañas de presentar sus balances financieros eleva el riesgo en la posibilidad que se incrementen los delitos electorales y el financiamiento irregular de las campañas.

“Que lo que hay en la calle es plata, que eso es lo que hay. Solamente el cinco por ciento de los candidatos ha presentado esa información, es absolutamente increíble”, señaló la directora de la MOE.

La Misión de Observación Electoral le hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral para que tome decisiones inmediatas frente a la negativa de las campañas de presentar la información de ingresos y gastos, con el propósito de evitar el ingreso de dineros ilícitos a la contienda electoral.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...