miércoles, 7 de febrero de 2024

Editorial ¿Radio sin filtros en nuevos formatos?

 

Radio sin control en nuevos formatos

Ayer en la emisora Tropicana Cali un locutor arremetió contra el presidente Petro y de paso  la emprendió contra una de sus compañeras de programa Estefanía Lerma.

Es urgente hacer visible dos tipos de agresión del locutor Francisco Ramírez quien  tras escuchar  la información que había entregado la periodista Lerma,  se fue lanza en ristre  no solo con ella diciéndole “boba” y deseándole su muerte, sino en contra del Presidente Gustavo Petro llamándolo “Bandido y Narcotraficante”



Los medios radiales actualmente tienen formatos que en otrora serían impensables, el formato que utiliza Tropicana emisora afiliada a Caracol del grupo Prisa, es un formato  que se basa en las apreciaciones particulares y a motu proprio de cada uno de sus locutores,  programas la mayoría  evidentemente sin  libreto y a  capricho de sus personajes. ¿Quién le pone el filtro a los que dicen o dirán locutores y periodistas en estas emisoras dedicadas al "entretenimiento"?

Es curioso ver que tras los ataques de este sujeto a su compañera y al presidente, en redes sociales se publicaron cientos de comentarios apoyando al machista y misógino  locutor,  descalificando a la periodista y  reafirmando sus calumnias en contra del presidente.

Queda claro que el país no ha sido capaz de cambiar de página,  que la ultra derecha  quiere a toda costa   mermar, desprestigiar y desconocer  un mandato que ha sido  ordenado por el pueblo y que hace hasta lo imposible  por desacreditarlo, incluso con  pequeños personajes como este locutor de Tropicana.

Estefanía Lerma  en el programa no adoptó ninguna postura política, solo dio a conocer una información referente a alivios que  realizará el ICETEX,  sin embargo  esto le valió tremendo problema, estar en medio de varios hombres, no solo la dejó  en riesgo pues ninguna hizo nada por apoyarla y defenderla  sino también que fue vulnerado su derecho a replicar y a hablar, por sus mismos compañeros de  programa,  silenciando su micrófono.

“¿Gritos, insultos, y “babosadas” es el nuevo modelo de radio en Colombia? No puede ser que este tipo de formatos lleven la delantera en sintonía. Un país que se nutre de  farándula, fútbol e influencers ¿Qué puede esperar de  algunos medios de comunicación tradicionales y populares?

Solidaridad con la periodista y esperamos que el peso de la ley caiga con toda su contundencia contra este sujeto.

Anuncian cierre de la vía Panamericana en sector de Rosas,Cauca.

El gobernador del departamento de Nariño anuncio que se adelantan gestiones a nivel de gobierno para evitar bloqueo en la vía Panamericana sector Rosas.
"Sostuvimos un diálogo con el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chaves y el Alcalde de Pasto, Nicolás Toro, respecto a la anunciada movilización de las comunidades de la zona de Rosas, La Depresión y La Sierra que cerraría la vía Panamericana, afectando al Departamento de #Nariño." Manifestó el gobernador.

Mañana se instalará una comisión en el sector para negociar con los líderes, lideresas y representantes de la ciudadanía.
Además anunció el avance en la estructuración de los proyectos de:

✅ Banco de maquinaria para las subregiones.
✅ Fortalecimiento de los cuerpos de bomberos y capacitación en fenómenos de variabilidad climática, con apoyo de Ingenieros Militares del Ejército Nacional de Colombia.
✅ Refuerzo de medidas de seguridad para #Pasto, #Ipiales y #Tumaco.

Diana Trujillo el colombiana jefe de vuelo en la NASA

Diana Trujillo. Una verdadera inspiración para los jóvenes en Latinoamérica.

Ella no es youtuber ni streamer de Twitch, ella es una mujer colombiana que, gracias a su enorme dedicación y preparación, se convirtió en directora de vuelo en nada menos que la NASA.
Diana Trujillo se convirtió la semana pasada Directora de Vuelo número 108 de la NASA tras completar la clase de Directores de Vuelo en 2022. El nombre de su equipo es “Somos Flight”.

Según ella misma lo dijo: "Somos" representa quiénes somos como personas, qué es lo que valoramos y que hemos pasado hasta llegar a estar juntos.

"Este es el equipo que escribirá el próximo capítulo de la historia de la humanidad, llevándonos de regreso a la Luna, a Marte y más allá".

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sesiona por tercera vez fuera de Nueva York en los últimos años y de nuevo es en Colombia

Es su tercera visita al país en menos de siete años, los embajadores de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad estarán hasta el próximo domingo en el país, para observar los avances en la implementación del Acuerdo de Paz y cumpliendo una agenda en Bogotá, el Caquetá y el Valle del Cauca.


Esta semana, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sesiona por tercera vez en años recientes fuera de su sede permanente en Nueva York y lo hará en Colombia, como lo hizo en 2017 y 2019, para expresar apoyo a la implementación de los Acuerdos de Paz.

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia informó que los embajadores de los 15 países miembros del Consejo* estarán hasta el próximo domingo en Bogotá, el Caquetá y el Valle del Cauca.

Actualmente, el Consejo de Seguridad sesiona en forma permanente en las instalaciones principales de las Naciones Unidas en Nueva York, aunque se puede reunir también fuera de la Sede.

A diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad se reúne todo el año y, por lo general, lo hace en un salón especial en el edificio de conferencias ubicado en la sede de la ONU en Nueva York.

En otras oportunidades, el Consejo ha salido de Nueva York a otras naciones por circunstancias o acontecimientos especiales. En 1972 sesionó en Addis Abeba (Etiopía), en 1973 en Ciudad de Panamá y en 1990 en Ginebra (Suiza).

De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, que establece su creación, “el Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de la sede de la Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores” (artículo 28 de la Carta).

*Por las regiones de Colombia*

Esta vez, los miembros del Consejo estarán en Bogotá, el Caquetá y el Valle del Cauca, donde “escucharán las voces de la multiplicidad de actores que trabajan en la construcción de paz en Colombia, incluyendo instituciones del Estado, firmantes de paz y sectores diversos de la sociedad civil”, indicó la Misión en Colombia.

Explicó que “con el objetivo de conocer de primera mano los avances, retos y oportunidades de la reincorporación de excombatientes, el 9 de febrero el Consejo de Seguridad visitará un antiguo ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) en Caquetá, en el sur del país”.

Y “dada la prioridad que tiene la implementación del Capítulo Étnico para reivindicar a la población afrocolombiana e indígena, particularmente afectada por el conflicto armado, el 10 de febrero en su visita al departamento del Valle del Cauca, el Consejo de Seguridad tendrá la posibilidad de encontrarse con autoridades y líderes étnicos para conversar sobre su importante papel en la construcción de paz, así como los desafíos que enfrentan en esa labor”.

Por último, los miembros del Consejo se encontrarán con grupos de víctimas y con jóvenes comprometidos con la construcción de la paz.

*Visitas anteriores*

El pleno del Consejo de Seguridad había realizado dos visitas anteriores para expresar apoyo al proceso de paz en Colombia.

La primera fue entre el 5 y 6 de mayo de 2017, para reafirmar el respaldo y conocer en detalle la implementación de los Acuerdos de Paz suscritos el año anterior.

En esa ocasión los integrantes del Consejo, encabezados por el entonces embajador de Uruguay ante la ONU, Elbio Rosselli, viajaron a una de las zonas veredales de transición y normalización, La Reforma, en Vista Hermosa, Meta.

Una segunda visita al país tuvo lugar entre el 11 y el 14 de julio de 2019, cuando los miembros del Consejo de Seguridad vinieron a Colombia en una misión liderada por los embajadores de Perú, Gustavo Meza-Cuadra, y Reino Unido, Jonathan Guy Allen.

En esa ocasión los miembros del Consejo se trasladaron al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Santa Rosa y la comunidad aledaña de Caldono, Cauca.

(*) El Consejo está formado actualmente por Argelia, Ecuador, Eslovenia, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, República de Corea, Sierra Leona, Suiza, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido, de los cuales los cinco últimos países son miembros permanentes.

Falleció Sebastián Piñera, expresidente de Chile 3 días de homenaje.

 Este martes, murió el expresidente de Chile Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero a 920 km al sur de Santiago de Chile.

El expresidente de Chile Sebastián Piñera falleció este martes en un accidente de helicóptero en Lago Ranco, un sector de vacaciones a 920 km al sur de Santiago, informó su oficina. 



"Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento del expresidente de la República de Chile, Sebastián Piñera Echeñique" a la edad de 74 años, luego de que su helicóptero se estrellase en el Lago Ranco, región de Los Ríos, mientras viajaba junto a otras tres personas que sobrevivieron, dijo su oficina.

Piñera, dos veces mandatario (2010-2014 y 2018-2022), fue el primer presidente que llegó al poder por elección popular después de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El Gobierno del presidente, Gabriel Boric, quien sucedió a Piñera en el poder desde marzo 2022, lamentó profundamente esta muerte.

"Tendrá todos los honores y reconocimientos republicanos que merece. El presidente Boric ha instruido que se realice un funeral de Estado y que se declare duelo nacional", dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, desde el Palacio de la Moneda en Santiago.

Piñera, que tenía un doctorado en economía en la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard, fue un  empresario que amasó fortuna en la banca y empresas de diversos sectores.

Entusiasta y siempre activo, había cumplido 74 años el pasado 1 de diciembre y era conocido por pilotar su propio helicóptero.

Según amigos que estaban en Lago Ranco, el expresidente pasaba unos días de vacaciones con su esposa Cecilia Morel y algunos de sus cuatro hijos y nueve nietos.

Artíc

Precio del dólar para hoy miércoles

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 7 de Febrero del 2024 fue $ 3,950.57 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Bajó 25.17 pesos, lo que representa un descenso del 0.63%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 0.64% (24.97 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 0.96% (37.64 Pesos).
Frente al inicio del año: Subió un 3.36% (128.52 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.29% (825.68 pesos).

Organizaciones Indígenas del Cauca exigen el nombramiento del nuevo Fiscal General de la Nación.


En un comunicado a la comunidad el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC: "El CRIC y la minga del suroccidente colombiano exigieron respeto al mandato popular", en referencia a los choques recientes entre el Gobierno Petro y la Fiscalía.
La CRIC  manifestó: "Ante el riesgo inminente que corre la institucionalidad por la persecución sesgada tanto del director de la Fiscalía General de la Nación como de la directora de la Procuraduría General de la Nación, en contra del mandato elegido popularmente por nuestros pueblos, con el fin de cercenar la democracia y poner en riesgo la soberanía y estabilidad constitucional; las (139) Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC – NACIONAL), pertenecientes a 11 Pueblos: Polindara, Nasa, Misak, Epedara-Siapidara, Yanakuna, Totoroez, Embera, Kokonuko, Ambaló, Kisgo e Inga; en consenso, exigimos de inmediato el nombramiento de un nuevo Fiscal General de la Nación y garantía en la independencia del poder público, manifestando que saldremos a las calles si es necesario, para unirnos a las voces que claman respeto al Gobierno del Cambio, elegido popularmente".

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...