martes, 12 de octubre de 2021

DIAN anuncia la implementación en el 2022 de Zonas de Comercio Legal en Nariño

• El programa Zonas de Comercio Legal (ZCL) ha sido considerado una estrategia de 
articulación público-privada en la que se promueve el desarrollo productivo y la formalización  empresarial de micros, pequeños y medianos comerciantes (MiPymes) que laboran en 
entornos o “zonas” de informalidad e ilegalidad empresarial. 
• El programa se implementa una vez se tenga la voluntad por parte del comerciante y del  gremio, de iniciar el proceso de formalización empresarial en el marco de la Cultura de la  Legalidad. 
• El programa se ejecuta con personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades con criterios empresariales en los sectores económicos y ciudades priorizadas. Se reconoce no  solo a los comerciantes que dejaron de estar en la informalidad, sino también aquellos que 
por muchos años han asumido costos administrativos y pecuniarios para entrar en la  formalidad y permanecer en ella.

PROGRAMA ZONAS DE COMERCIO LEGAL EN EL SECTOR  CIGARIILOS Y LICORES
• Actualmente se desarrolla con comercios del sector cigarrillos y licores afiliados a 
FENALTIENDAS a través del trabajo conjunto y articulado entre FENALCO (como sector 
gremial), PROLICORES, BAT, FND (sector privado) y POLFA (representación del sector 
estatal). 
• El programa está dirigido a empresarios que comercializan tabaco y licor en establecimientos  de comercio, tales como: tiendas tradicionales, minimercados, kioskos, supermercados  independientes, panaderías, cafeterías, licorerías, cigarrerías, entre otras.
• Su implementación es gracias a la consecución de 290.000.000 (doscientos noventa  millones de pesos), los cuales fueron aportados por el sector gremial y privado. PROLICORES aportó una suma de 160.000.000 millones, FENALCO de 80.000.000 millones y BAT (British American Tobacco) de 50.000.000 millones.
• Actualmente, se encuentra en proceso de trámite, la suscripción de Convenio de Cooperación  entre Federación Nacional de Departamentos y la Federación Nacional de Comerciantes  (FENALCO) a fin de obtener un aporte de Cincuenta millones de pesos ($50.000.000) para  el desarrollo de la Fase III del programa. El programa se ha desarrollado en tres fases en once ciudades priorizadas. La primera fase se desarrolló en Barranquilla, Bogotá, Cali y Santa Marta. La segunda fase, en Bucaramanga,  Cartagena, Montería y Valledupar. La tercera fase, se realiza (actualmente) en Medellín,  Cúcuta y Riohacha.
• Los resultados obtenidos en la Fase I y II del programa, en ocho ciudades priorizadas, obtuvo  un cumplimiento del 79,39% sobre la meta propuesta. Se reconocieron un total de 262  comerciantes como Embajadores de Comercio Legal a través de la entrega de placas de  reconocimiento y Flangers publicitarios. 
• Durante la entrega de reconocimientos, el sector gremial, privado, estatal y la sociedad 
mercantil, a través de la firma del Pacto por la Legalidad, ratificaron su compromiso conjunto  y voluntario de promover la Cultura de la Legalidad y la Formalización Empresarial en micros,  pequeños y medianos comerciantes del sector cigarrillos y licores.
• Se proyecta durante el cuarto trimestre del presente año, la realización de la tercera fase, en  tres ciudades priorizadas, con impacto en 155 comerciantes (tenderos).
Ciudad Priorizada Fecha de ejecución Meta mínima de reconocimiento Medellín Cuarto trimestre del  2021 105 comerciantes
Cúcuta 25 comerciantes
Riohacha 25 comerciantes
• En el transcurso de las tres fases, se desarrollaron tres líneas de trabajo o estrategias,  denominadas Estrategia de Socialización, Ruta hacia la Legalidad y Estrategia de  Sostenibilidad. 
• La Estrategia de Socialización permitió la realizaron de acciones de divulgación y 
socialización, a fin de dar a conocer el programa y sus impactos en los diferentes actores de  interés como comerciantes, consumidores, gobierno y sector privado. A la fecha, se han difundido piezas gráficas y audiovisuales relacionadas con la socialización del programa  principalmente en los siguientes medios de divulgación: Facebook (Fenaltiendas – la red de  tiendas y tenderos), Instagram (Fenaltiendas – Colombia) y Twitter @Fenaltiendas y en redes  sociales de las entidades articuladas. 
• La Ruta Hacia la Legalidad permitió la capacitación de los comerciantes adscritos al  programa, no solo en formalización empresarial, sino también en otros aspectos que permitan  potenciar sus negocios como: contabilidad, finanzas, mercadeo, reconocimiento de marca,  servicios al cliente, seguridad y convivencia ciudadana. La metodología utilizada es  denominada mensajería SMS LANDING PAGE por medio del diseño del domino web www.zonasdecomerciolegal.co
• Los comerciantes vinculados al programa fueron capacitados de forma presencial (con visita  del asesor FENALCO en cada establecimiento de comercio) y haciendo uso de medios  digitales (llamadas desensibilización, asesoría y con acompañamiento remoto al  cumplimiento del semáforo de formalización empresarial.
• La Estrategia de Sostenibilidad permitió (durante las primeras semanas del mes de 
septiembre), el reconocimiento de 262 comerciantes como Embajadores de la Legalidad (quienes cumplieron con el semáforo de formalización y requisitos para pertenecer al  programa), mediante la imposición de una insignia física (Placa y Flanger) en sus  establecimientos de comercio. o El semáforo de formalización contempla los requisitos que deben tramitar los comerciantes  para ser reconocidos como Embajadores de Comercio Legal. Hace parte del semáforo, los  siguientes aspectos: Registro Único Tributario (RUT), Registro en Cámara de Comercio  (RUE), inscripción en la Dirección de Impuestos Municipal o Departamental (RIT), concepto Uso de Suelo, concepto de bomberos, informe apertura del establecimiento a la Policía  Nacional, reconocimiento de producto legal y consumo responsable, sayco y acinpro, curso  de buenas prácticas manufactureras, plan de saneamiento básico, programa de limpieza y 
desinfección, programa control de plagas y aviso informativo establecimiento libre de humo.
• Finalmente, cabe mencionar, a fin de identificar el impacto del Programa ZCL en el sector  cigarrillos y licores, se aplicó a 180 comerciantes vinculados en la Fase I (Barranquilla,  Bogotá, Cali y Santa Marta) encuesta de percepción, obteniéndose respuesta del 92% de los  tenderos, así:
¿Qué tan importante es para usted la formalización? El 97% de los comerciantes
confirmaron la importancia de ser un comercio formal.
¿Qué tan importante es para usted vender licor legal? El 98% de los comerciantes manifestó  que es importante vender licor legal en su establecimiento. 
¿Qué tan importante es para usted vender cigarrillo legal? El 95% de los comerciantes
manifestó que es importante vender cigarrillos legales en sus establecimientos.
¿Recomendaría a otros comerciantes vincularse al programa Zonas de Comercio Legal? El  70% si recomendaría a otros comerciantes para ser embajadores de la legalidad.
¿Qué probabilidad hay de que vuelva a inscribirse al programa en el 2022? El 84% de los  comerciantes manifestó que es muy probable para el 2022 volverse a inscribir al programa.

Falsa Encomienda, otra modalidad de extorsión.

El Comandante del GAULA Nariño, Capitán Diego Alejandro Restrepo García, invitó a la comunidad en general, comerciantes y empresarios del Departamento de Nariño, a qué conozcan una de las modalidades que se vienen presentando en todo el territorio Nacional, denominada FALSA ENCOMIENDA, donde delincuentes con información privilegiada de sus víctimas, recolectada a través de encuestas telefónicas o información publicada en redes sociales, manifiestan que un familiar o una persona conocida les envío una encomienda del exterior que contiene elementos que no se pueden transportar como dinero,  estupefacientes o electrodomésticos, regalos. 
 Es allí donde los delincuentes se hace pasar como autoridades aduaneras manifestando de que al recibir esa encomienda el destinatario se  verá involucrado en un delito; es así como empiezan a realizar exigencias económicas a través de corresponsales bancarios o empresas de giros, con el fin de sustraer dinero y así generar todo tipo de extorsiones y estafas a sus víctimas. 

Se invita a toda la comunidad a denunciar a través de la línea de emergencia 165  a través de su programa de participación ciudadana yo no pago yo denuncio, y así generar estrategias que permitan identificar y capturar a estos delincuentes que se aprovechan de la ingenuidad de sus víctimas. GAULA de la Policía Nacional

Tres muertos y un menor de 8 meses desaparecido habría dejado naufragio de migrantes en Acandí

Funcionarios de la Defensoría se dirigen a la zona para evaluar la situación de derechos humanos de las personas que naufragaron en el Golfo de Urabá.


La entidad oficiado a la Estación de Guardacostas Urabá para que se fortalecieran los controles sobre las embarcaciones clandestinas.

La Defensoría del Pueblo reiteró su alerta sobre la compleja situación de derechos humanos que se presenta en el corregimiento de Sapzurro, en Acandí (Chocó), en donde la comunidad ha alertado sobre el naufragio de una embarcación que salió desde Necoclí (Antioquia) y cuyo destino era el archipiélago de San Blas en Panamá.

“Lamentamos los hechos que se habrían presentado sobre la madrugada de este lunes y hacemos un llamado a las autoridades locales, departamentales y nacionales a atender la situación de estas personas, que ante la falta de oportunidades para acceder a tiquetes en su tránsito por Colombia optan por estas embarcaciones clandestinas que son ilegales y que representan un riesgo inminente”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Hasta el momento la comunidad ha informado que se han rescatado 3 cuerpos de personas que fallecieron ahogadas y aún no se tiene un número exacto de las personas que han sido rescatadas con vida. Según información preliminar de las comunidades cercanas a la zona, la embarcación llevaba unas 30 personas e iba con sobrecupo.

“Un equipo de la entidad se dirige en este momento a la zona para verificar la situación de primera mano y brindar atención a las víctimas. También se nos ha informado que lamentablemente un menor de 8 meses estaría desaparecido”, dijo Carlos Camargo.

La Defensoría del Pueblo ha oficiado en reiteradas ocasiones a la Estación de Guardacostas Urabá para realizar controles ante la situación por las embarcaciones ilegales que salen de Necoclí.

“Muchas de las personas que se encuentran varadas en el municipio de Necoclí han optado por atravesar el Golfo de Urabá, con destino al municipio de Acandí, en embarcaciones no autorizadas, durante la madrugada y sin el cumplimiento de los requisitos de seguridad”, recordó el Defensor del Pueblo.

“Solicitamos información sobre las acciones que se están adelantando para identificar e interceptar el tránsito irregular de migrantes; así mismo, reiteramos la necesidad de que se fortalezcan los procedimientos de control, bajo los principios de la protección de los derechos humanos”, puntualizó Carlos Camargo.

22 mil haitianos represados en Necoclí ¿Cómo afecta a Ipiales?

Durante la reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en el municipio de Necoclí, para la atención al represamiento de migrantes, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, dijo que buscará reunión con la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Panamá, para lograr el paso de los 22 mil migrantes represados en Necoclí hacia ese país.
“Hemos definido en el PMU la atención a la situación crítica aquí (Necoclí), pero también el diálogo con la Cancillería, fundamentalmente en los acuerdos que se deben tener con otros países al sur para la regulación del tráfico y norte, sobre todo con Panamá, para que mantenga o se aumenta el número de migrantes permitido de 500, pero sobre todo para que se acoja esa propuesta de la defensoría de un corredor o puente humanitario”, afirmó el gobernador.

Ipiales que es el puerto desde donde se despachan migrantes haitianos diariamente desde el inicio del "Éxodo del sur"  desde el 27 de agosto de 2021 cuando Migración Colombia dio "exclusividad" a esta terminal terrestre de hacerlo.
¿Qué  implicaciones tiene el represamiento de ahitianos en Necocli?
Si bien los migrantes ahitianos que están de paso por Ipiales, no son una carga y tampoco representan un problema,  el que se queden más tiempo en Ipiales beneficia al sector  hotelero pero enciende alarmas sanitarias, pues la capacidad de Ipiales respecto a una situación de represamiento de migrantes ahitianos haría que haya una alerta principalmente de salud respecto a covid-19.

Hasta el momento ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto, y el "Exodo del sur" sigue activado e Ipiales sigue despachando 200 migrantes diarios hacia Medellin.

¿Estamos cerca de tener una cura para el covid-19? Así avanzan los tratamientos

Este lunes se conoció una buena noticia relacionada a la lucha contra el covid-19. La farmacéutica Merck pidió autorización de uso de emergencia para su pastilla contra el coronavirus, aunque su efectividad es del 50%, arroja buenas señales, así lo considera el Dr. Elmer Huerta, quien estuvo en Perspectivas desde Buenos Aires y desde allí adelantó sobre el avance de estos tratamientos.

Si se concede la autorización, el fármaco, fabricado por Merck y Ridgeback Biotherapeutics, sería el primer tratamiento antiviral oral para combatir el covid-19. Se presenta en forma de cápsula.

Merck ha dicho que solicita la autorización de las cápsulas para tratar a los adultos infectados que corren el riesgo de evolucionar hacia la enfermedad grave del covid-19 o de ser hospitalizados. Su presentación se basa en un estudio que se detuvo en el punto intermedio porque el medicamento estaba funcionando muy bien en más de 700 pacientes asignados al azar para tomar molnupiravir o un placebo.


"En el análisis intermedio, molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50%. El 7,3% de los pacientes que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o murieron hasta el día 29 después de la aleatorización, en comparación con el 14,1% de los pacientes tratados con placebo", dijo la compañía en un comunicado.

 Merck informó este lunes que ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) una autorización de uso de emergencia para su tratamiento antiviral experimental contra el covid-19, el molnupiravir.

Si se concede la autorización, el fármaco, fabricado por Merck y Ridgeback Biotherapeutics, sería el primer tratamiento antiviral oral para combatir el covid-19. Se presenta en forma de cápsula ¿Qué es el molnupiravir y cómo combate el covid-19? 3:53

Merck ha dicho que solicita la autorización de las cápsulas para tratar a los adultos infectados que corren el riesgo de evolucionar hacia la enfermedad grave del covid-19 o de ser hospitalizados. Su presentación se basa en un estudio que se detuvo en el punto intermedio porque el medicamento estaba funcionando muy bien en más de 700 pacientes asignados al azar para tomar molnupiravir o un placebo.

"En el análisis intermedio, molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50%. El 7,3% de los pacientes que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o murieron hasta el día 29 después de la aleatorización, en comparación con el 14,1% de los pacientes tratados con placebo", dijo la compañía en un comunicado.¿Qué es el molnupiravir y cómo combate el covid-19? 3:53

"Hasta el día 29, no se registraron muertes en los pacientes que recibieron molnupiravir, en comparación con ocho muertes en los pacientes que recibieron placebo". Ninguno de los voluntarios del ensayo había sido vacunado.

"El extraordinario impacto de esta pandemia exige que nos movamos con una urgencia sin precedentes, y eso es lo que han hecho nuestros equipos al presentar esta solicitud de molnupiravir a la FDA en los 10 días siguientes a la recepción de los datos", dijo el director general y presidente de Merck, Robert Davis, en el comunicado.

Los datos del ensayo aún no han sido revisados ni publicados.

El tratamiento para el que busca autorización Merck

La dosis de molnupiravir es de cuatro píldoras de 200 mg del medicamento tomadas dos veces al día durante cinco días. Esto supone un total de 40 píldoras para un curso de tratamiento, de acuerdo a lo que informó la compañía.

Ingrese su correo electrónico para suscribirse al boletín informativo de cinco cosas de CNN.

Según un portavoz de Merck, "siempre estamos buscando formas de optimizar las fórmulas de nuestros medicamentos y aumentar la comodidad de los pacientes. Pero en este momento estamos buscando la aprobación de la UE para la dosis de 800 mg dos veces al día con nuestra formulación en cápsulas de 200 mg."

Un tratamiento de cinco días cuesta al gobierno estadounidense unos US$ 700. El gobierno estadounidense ya ha comprado 1,7 millones de tratamientos con un coste de US$ 1.200 millones.

En un comunicado, la empresa dijo: "También es importante señalar que Merck aún no ha establecido un precio para el molnupiravir porque su uso no ha sido aprobado. Tenemos un acuerdo de compra anticipada con el gobierno de los Estados Unidos y ese precio es específico para un volumen sustancial de molnupiravir y no representa un precio de lista para Estados Unidos o cualquier otro país".

Merck añadió: "Somos muy optimistas en cuanto a los datos clínicos de molnupiravir, y sólo hemos tenido los datos clínicos durante una semana, por lo que todavía tenemos que hacer análisis económicos sanitarios más detallados."

La empresa tiene previsto aplicar un sistema de precios escalonado para los distintos países "basado en los datos del Banco Mundial que reconoce la capacidad relativa de los países para financiar su respuesta sanitaria a la pandemia."

Merck ya produce píldoras

"Merck ha estado produciendo molnupiravir en riesgo y espera producir 10 millones de tratamientos para finales de 2021, y se espera que se produzcan más cursos en 2022", dijo la compañía.

Ya ha vendido 1,7 millones de tratamiento al gobierno estadounidense. La empresa dijo que ofrecerá precios escalonados para facilitar el acceso en todo el mundo, y que trabajará con los fabricantes de medicamentos genéricos para acelerar la disponibilidad en los países de ingresos bajos y medios.

En una sesión informativa de covid-19 en la Casa Blanca, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, calificó los resultados del ensayo de "muy alentadores", pero dijo que el medicamento debe ser examinado de cerca por la FDA.

"Es muy importante que esto pase ahora por el proceso habitual de examen minucioso de los datos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos, tanto en lo que respecta a la eficacia como a la seguridad, porque siempre que se introduce un nuevo compuesto, la seguridad es muy importante", dijo Fauci, señalando que las vacunas siguen siendo "nuestras mejores herramientas contra el covid-19" al prevenir la infección y la enfermedad, en lugar de tratarla.

Tomado de CNN

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...