martes, 5 de octubre de 2021

APERTURA DEL PUENTE INTERNACIONAL RUMICHACA, UN PROBLEMA DE INTERESES.


Por: Mario Pantoja.

Puente piedra en la historia fue el sitio de encuentro de nuestros ancestros para comerciar y establecer lazos sociales, inicialmente mediante el trueque, hoy hace parte de la división política que separa a dos países hermanos.


La pandemia hizo que el gobierno de Colombia unilateralmente cerrara la frontera con Ecuador, así mismo lo hizo días después el Ecuador.

El ministro del interior de Colombia abrió la frontera mediante una resolución, legal o no por cuanto esa potestad la tiene presidente, lo cierto es que por parte Colombia la frontera está abierta.


Para mantener cerrada la frontera el gobierno del Ecuador ha fundamentado como base de esa decisión, el tema de contagio, es decir un tema epidemiológico.

Pero hoy la realidad sanitaria, la vacunación masiva le ha quitado piso a esa fundamentación entonces ha salido como razón que la economía del Carchi se ha reactivado y entonces los sectores favorecidos presionan para que se mantenga cerrada la frontera.


Pero ni lo uno, el tema epidemiológico, ni lo otro el tema económico tiene un sustento valido ni mucho menos científico. Así las cosas, lo que esta entonces pasando es que el hermano país está violando el derecho internacional y los derechos humanos.

Explicamos: TEMA EPIDEMIOLOGICO. Según datos oficiales citados por el presidente de la cámara de comercio de Tulcán ING. Alexander Chamorro, esta provincia tiene el 80% de su población mayor a 18 años vacunada, su población está en los 185.000 habitantes. Nariño según los datos de la gobernación departamental tiene ya un 84% de la población vacunada, su población es de 1.630.000 habitantes. Los científicos manifiestan que con una población mayor a 70% vacunada se generaría inmunidad de rebaño para la población faltante.



Así las cosas, no habría ningún problema en tema de salud, por mas rebrotes que se inventen, es más, la secretaria de salud en sus datos en días pasados no reporta ningún caso de contagio y ninguno de muerte, abra por supuesto días que se den, pero el tema de contagio con los protocolos de seguridad y demás demuestran que se está superando ya esta pandemia.

TEMA ECONOMICO: Argumentan que en el Carchi hay una reactivación económica, preguntado cuales son estos sectores atinan a decir que son el comercio minorista representado en tiendas, restaurantes, cafeterías, droguerías, minimercados, cadenas de supermercados, ferreterías y preguntado ese subsector comercio minorista cual es el peso que tiene en el PIB, producto interno bruto del Carchi, No tienen datos, ni siquiera nos dicen como esta distribuida la riqueza que se producen en el Carchi por sectores económicos. Nos dimos a esa tarea y encontramos que el 47% lo tiene la agricultura; el 12 % la industria; el 33% los servicios y el faltante disperso y sin datos, Fuente WORLD FACBOOK de la CIA, medio para su obtención, Internet.

Dentro del sector servicios cuyos renglones lo componen el trasporte pesado, provincial e interprovincial y cantonal, las comunicaciones, el financiero, el comercio minorista y mayorista, y en general aquellos que no producen bienes, encontramos que dentro del contexto provincial el comercio minorista no alcanza un peso importante situándose en un 12% de este sector.

Razón por la cual quienes en el Carchi afirman que su economía se ha reactivado, están lanzando cantos de sirenas que no tiene fundamento, se está obrando negligentemente, se debe hablar con cifras en la mano, y constatarlo en  y para todos los sectores de la economía.

Muchos productos que llegaban del interior del Ecuador, del Guayas, para citar solo ejemplo no esta llegando a esta región, ello, los productos que llegan, preguntamos también se sabe de los productos que legal o ilegalmente ingresan a Colombia cual es su afectación, no hay respuestas, no saben no conocen.

Se escuchan propuestas del lado ecuatoriano donde se dice que se abra el año entrante y que se lo haga solo para personas y no vehículos, propuestas sin fundamento, pues los vehículos no son trasmisores de este virus sino las personas.

 Desvirtuado pues las razón que los llevo a cerrar la frontera, porque entonces la quieren mantener cerrada, pues de lo que conocemos es que hay unos importadores y cadenas de supermercado que no les conviene que se abra y que tienen peso político en el gobierno Ecuatoriano, o por lo menos influencia solida y que están presionando para que se mantenga la frontera cerrada y con ello  están haciendo que el Ecuador viole los tratados internacionales, los acuerdos de la CAN  al no permitir libremente el tránsito de personas, bienes y mercancías y violando los derechos humanos de movilidad no solo a Colombianos y a sus nacionales Ecuatorianos sino también a los ciudadanos de todos los países que están buscando vía terrestre acceder a los diferentes países de América del sur y centro América también.

Ecuador así esta demostrando que no respeta el derecho internacional y los derechos humanos, simplemente por proteger a unos pocos que son una minoría y no una mayoría económica como lo utilizan en su retórica.

 

 

 

El Papa: crear un movimiento mundial contra la indiferencia y por el amor.

En un mensaje escrito para el encuentro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales con la primera bienaventuranza en el centro, el Papa Francisco señala el espíritu de pobreza como el camino para asegurar la felicidad de las personas y los pueblos. La búsqueda ilimitada de beneficios y riqueza, escribe, genera pobreza, desigualdad y conflicto. Y recomienda: Eduquemos a los jóvenes en la globalización de la solidaridad, construyamos la civilización del amor.

Ciudad del Vaticano

Hoy y mañana se lleva a cabo en el Vaticano el encuentro organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, y lleva por título: Cáritas, la amistad social y el fin de la pobreza. Ciencia y ética de la felicidad, (Caritas, Social Friendship, and the End of Poverty. Science and Ethics of Happiness), un encuentro que tratará sobre la primera Bienaventuranza.

En su mensaje, el Papa refiriéndose a la primera Bienaventuranza, recordó a san Agustín, quien afirma que “toda la perfección de nuestra vida está contenida en el “sermón de la montaña”; y lo demuestra por el hecho de que Jesucristo incluye en ellas el fin al que nos conduce, es decir, la promesa de la felicidad. Ser feliz es aquello que más anhela el ser humano”, dijo Francisco, de ahí, añadió,  que el Señor promete la felicidad a los que quieran vivir según su estilo y ser reconocidos como bienaventurados.

La felicidad hoy día

Francisco afirmó que “hoy nos topamos con un paradigma imperante, muy difundido por el “pensamiento único”, que confunde la utilidad con la felicidad, pasarla bien con vivir bien y pretende volverse el único criterio válido de discernimiento. Una forma sutil de colonialismo ideológico. Se trata de imponer la ideología según la cual la felicidad sólo consistiría en lo útil, en las cosas y en los bienes, en la abundancia de cosas, de fama y de dinero”.

Cualquier forma de escasez provoca la avidez

Esta búsqueda de satisfacción egoísta produce el miedo a no tener lo suficiente y conduce a la codicia y a la avaricia en individuos y países, ricos y pobres, así como a un "materialismo asfixiante y a un estado general de conflicto". Esto socava la dignidad de las personas y del propio planeta, y aumenta la pobreza y la desigualdad. El Papa Francisco escribe:


“En estos tiempos de opulencia, en los que debería ser posible poner fin a la pobreza, los poderes del pensamiento único no dicen nada de los pobres, ni de los ancianos, ni de los inmigrantes, ni de las personas por nacer, ni de los gravemente enfermos. Invisibles para la mayoría, son tratados como descartables. Y cuando se los hace visibles, se los suele presentar como una carga indigna para el erario público. Es un crimen de lesa humanidad que, a consecuencia de este paradigma avaro y egoísta predominante, nuestros jóvenes sean explotados por la nueva creciente esclavitud del tráfico de personas, especialmente en el trabajo forzado, la prostitución y la venta de órganos”.

El Pontífice aconseja que para salir de esta situación mundial, lo que necesitamos, no es seguir acumulando, ni una mayor riqueza, ni más tecnología, sino actuar “el paradigma siempre nuevo y revolucionario de las bienaventuranzas de Jesús empezando por la primera”.  Ser pobres de espíritu: “el espíritu de pobreza es aquel punto de inflexión que nos abre el camino hacia la felicidad mediante un giro completo de paradigma”. La paradoja de la pobreza de espíritu a la que somos llamados, es que “siendo la llave de la felicidad para todos, no todos quieren escucharla”. Es el camino angosto y estrecho pero seguro para que lo alcancemos todos.

La miseria como resultado de la injusticia es un infierno

El Papa Francisco subraya la distinción entre la pobreza de espíritu, de la que habla Jesús, y la pobreza material, es decir, la privación de las necesidades de la vida, que describe con palabras duras. El mensaje dice:

La pobreza como privación de lo necesario -es decir, la miseria- es socialmente, como vieron claramente L. Bloy y Péguy, una especie de infierno, porque debilita la libertad humana y pone a quienes la padecen en situación de ser víctimas de las nuevas formas de esclavitud (trabajo forzado, prostitución, tráfico de órganos, etc.) para sobrevivir. Son condiciones criminales que en estricta justicia deben ser denunciadas y combatidas sin tregua. Todos, según su responsabilidad, y en particular los gobiernos, las empresas multinacionales y nacionales, la sociedad civil y las comunidades religiosas, deben hacerlo. Son las peores degradaciones de la dignidad humana y, para un cristiano, las heridas abiertas del cuerpo de Cristo que grita desde su cruz: Tengo sed.


Los pobres de espíritu, dijo Francisco son los que socorren al enfermo y al pobre con alimentos, salud, refugio, vestimentas y otras necesidades básicas.  Es un deber, por tanto, ayudar a los pobres, pues para Jesús, escribe el Papa, todos serán medidos según lo que hayan hecho para ayudar a "sus hermanos necesitados". Y cita dos modelos ejemplares: San Francisco de Asís y la Madre Teresa de Calcuta, pero también señala que muchos hombres y mujeres "han recibido gracias de los pobres, porque en cada hermano y hermana en dificultad abrazamos la carne de Cristo sufriente".

La enorme grieta de las desigualdades

A continuación, el Papa se refiere a la creciente brecha entre ricos y pobres, que es la causa del malestar social, los conflictos y el debilitamiento de la democracia.


“Este trágico y sistémico aumento de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países tiene también un impacto negativo en el plano económico, político, cultural e inclusive espiritual. Y esto a causa del progresivo desgaste del conjunto de relaciones de fraternidad, amistad social, concordia, confianza, fiabilidad y respeto, que son el alma de toda convivencia civil. Naturalmente, la avaricia que mueve el sistema ha dejado de lado ya, desde hace mucho tiempo, la principal consecuencia económico-social y política del “espíritu de pobreza”, aquella que exige la justicia social y la co-responsabilidad en la gestión de los bienes y de los frutos del trabajo de los seres humanos. «Acaso, ¿soy el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9)”.

El Papa Francisco quiere aclarar una posible objeción y para ello cita el Catecismo de la Iglesia Católica que sobre la propiedad privada dice: "El destino universal de los bienes sigue siendo prioritario, aunque la promoción del bien común exige el respeto de la propiedad privada, su derecho y su ejercicio". El Papa afirma entonces en su mensaje: "los propietarios de los bienes deben utilizarlos con espíritu de pobreza, reservando la mejor parte para el huésped, el enfermo, el pobre, el anciano, el indefenso, el excluido; que son el rostro, tantas veces olvidado, de Jesús".

"San Ambrosio escribe: lo que das a los pobres no es parte de tus bienes; lo que das a los pobres le pertenece a él. (...) La tierra fue dada para todo el mundo y no sólo para los ricos".

Educar a los jóvenes en la "globalización de la solidaridad"

Junto a la extendida globalización de la indiferencia, tantas veces denunciada, el Papa señala que, aunque prevalece, "a lo largo de este tiempo pandémico hemos visto cómo la globalización de la solidaridad ha sabido imponerse con su característica discreción en los distintos rincones de nuestras ciudades". Es bueno que se extienda y, sobre todo, señala el Papa, es esencial que se encarne en la vida de los jóvenes. Por lo tanto, debemos comprometernos a ello. Por último, recordó las advertencias del apóstol Pablo, que advirtió a su discípulo Timoteo sobre los peligros de la riqueza y la codicia. Refiriéndose a la primera Carta a Timoteo, Francisco escribe:


A muchos les parecerá que este texto tiene un valor religioso o ascético, pero no económico. De hecho, les parecerá que es destructivo para la economía. Sin embargo, es un texto eminentemente socioeconómico y político, como lo son las bienaventuranzas de Cristo y, especialmente, la bienaventuranza del espíritu de pobreza que la inspira. Pues Pablo se identifica con extrema claridad: "les sobrevinieron innumerables sufrimientos", es decir, la codicia no les trajo el bienestar económico y social que buscaban, ni la libertad y la felicidad que deseaban. Por el contrario, la codicia esclaviza al poder de turno sin piedad ni justicia en la despiadada lucha por el becerro de oro y la dominación, como demuestra la economía moderna".

Buscando juntos la civilización del amor

El espíritu de pobreza, por tanto, el límite puesto al beneficio, es la única vía que puede garantizar "el propio bienestar del individuo, de la economía y de la sociedad local y global". De ahí la indicación de un compromiso al que todos estamos llamados hoy: "crear un movimiento global contra la indiferencia que -escribe el Papa al final de su mensaje- cree o recree instituciones sociales inspiradas en las Bienaventuranzas y nos impulse a buscar la civilización del amor".

Reflexiones durante la reunión de dos días

La página web de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales explica que la iniciativa lanzada hoy "pretende forjar una nueva ética global para el siglo XXI, basada en la sabiduría milenaria de Oriente y Occidente, en las bienaventuranzas y en la ciencia moderna y las aspiraciones de nuestro planeta". Por lo tanto, la reunión examinará los retos éticos, institucionales y económicos de la erradicación de la pobreza para alcanzar la felicidad a nivel universal. Entre las preguntas clave que los participantes tratarán de responder: ¿Quiénes son los pobres de espíritu? ¿Cuáles son las causas de la pobreza y sus consecuencias? ¿Cuáles son los derechos económicos de los pobres? ¿Cuáles son nuestras obligaciones éticas y/o religiosas hacia los pobres? ¿Qué posibilidades existen de redistribución de la renta y de protección social?

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...