miércoles, 23 de agosto de 2023

La nave espacial Chandrayaan-3 de India aterrizó en el polo sur de la Luna.

El país asiático se convierte en el cuarto en lograr este hito, uniéndose a Estados Unidos, Rusia y China.
El pasado 14 de julio de 2023, el cohete LVM3 fue lanzado con éxito desde el complejo espacial en la isla de Sriharikota, transportando la Chandrayaan-3. Esta sonda espacial llevaba consigo un módulo de aterrizaje, un módulo de propulsión y un pequeño Rover de vida útil limitada, destinado a la exploración rápida.

Hoy, miércoles 23 de agosto del mismo año, en horas de la mañana, se confirma el exitoso alunizaje de la nave, convirtiendo a India en la primera nación en aterrizar en el poco explorado Polo Sur lunar. Este logro representa el cumplimiento del objetivo principal de la Organización India de Investigación Espacial, que invirtió más de 75 millones de dólares en este proyecto.

Con el aterrizaje logrado, el enfoque se dirige ahora a la recolección y análisis de información mediante el pequeño Rover, equipado con varios instrumentos científicos. Esto permitirá un estudio más profundo y una mejor comprensión de las características del Polo Sur de la Luna.

Además, los líderes de la misión han enfatizado que este éxito es solo el comienzo de sus ambiciones lunares. La Organización India de Investigación Espacial tiene planes de enviar más sondas y misiones en el futuro para lograr avances aún más significativos. Entre sus objetivos se encuentra la audaz misión de enviar al primer astronauta indio a la superficie lunar, marcando un nuevo hito en la exploración espacial de la nación.

Preocupación por retraso en el inicio de obras de ampliación extención U. de Nariño Ipiales

 Hoy se tiene prevista la realización de una reunión en la sede de la Universidad de Nariño en Ipiales, hará presencia la rectora de esta institución, Martha Sofía González Insuasti. Los estudiantes y docentes abordarán el tema de la ampliación de la planta física en la ciudad de Ipiales, que ya cuenta con una asignación de más de 25 mil millones de pesos y que la gobernación del departamento de Nariño no ha ejecutado y se corre el riesgo de perder estos recursos de regalías.



Los estudiantes el 14 de junio de 2023 ya alertaron de lo que está sucediendo con el retraso en el inicio de las obras de ampliación de la planta física de la extensión Ipiales, en reunión con el gobernador de Nariño, John Rojas no obtuvieron ninguna respuesta.



Hoy, tras volver a clases después de vacaciones, se retoma este problema que hoy convoca a las directivas de la Universidad de Nariño y se espera se tomen decisiones que conduzcan a dar inicio a los trabajos de ampliación y que los recursos económicos no se pierdan.  

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 23 de Agosto del 2023

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 23 de Agosto del 2023 fue $ 4,120.07 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Bajó 3.97 pesos, lo que representa un descenso del 0.1%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 0.59% (23.99 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 3.74% (148.69 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 14.35% (690.13 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 6.34% (279.09 pesos).

Ministerio de Agricultura anunció paquete de ayudas financieras para el campo

Durante la última sesión de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, el ministerio de Agricultura anunció un nuevo paquete financiero para el fortalecimiento de las actividades en el campo colombiano. 
Se trata de cuatro medidas, que tendrán el objetivo de democratizar el crédito, mejorar la productividad, avanzar hacia el Hambre Cero y contribuir para el paso de Colombia hacia una potencia mundial de los alimentos. 

El primero consiste en el incremento del 10% sobre el subsidio a la tasa de interés para la Línea de Crédito Especial de Economía Popular, lo cual deja este incentivo en 20%, según dio a conocer el ministerio "con esta aprobación, se busca un modelo inclusivo al sistema financiero para aquellos productores del campo que no contaban con historial financiero o no podían acceder a créditos". 

“Los productores del campo tienen en la Línea de Crédito de Economía Popular una oportunidad para fortalecer sus proyectos productivos. El Gobierno del Cambio le apunta a que cada uno de ellos innove y tecnifique sus unidades para que sean competitivos generando más ingresos para dinamizar la economía”, destacó la ministra Jhenifer Mojica. 

La segunda está dirigida para los productores de arroz, donde se buscaron puntos en común para la creación de un mecanismo que los haga independientes de los molinos y consolidar una estructura propia, que les permita el secado de los granos, así como la reducción en los costos. 

“Es así como la Línea Especial de Crédito para secado y almacenamiento de granos aumentó el límite de plazo del crédito y ahora será de diez años. Además, el tiempo del periodo de gracia pasó a ser de cinco años”, mencionó el ministerio de Agricultura.

El tercer punto que abordó la entidad se remite al Incentivo de Capitalización Rural, el cual tuvo una ampliación sobre el monto máximo, quedando en $210 millones de pesos por cada beneficiario. 

Uno de los beneficiados por esta medida serán los medianos productores, quienes accederán a beneficios adicionales por proyectos que puedan combatir la eventual aparición del Fenómeno del Niño. 

La última medida es la inclusión de los integradores en la cadena de comercialización de alimentos. Esto se refiere a que, facilitará “el encadenamiento de los eslabones de la cadena de valor agropecuaria, garantizando de esta forma la compra de la cosecha, lo que genera condiciones favorables para los productores agropecuarios y los consumidores finales de alimentos", afirma la entidad. 

Los incentivos financieros para campesinos fueron anunciados por el Ministerio de Agricultura, en el marco de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Estas serán distribuidas por medio del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), que en días pasados aprobó 100 mil millones de pesos para fomentar infraestructura productiva agropecuaria.

Encuentro Nacional con las redes de Radios Comunitarias en Cali

El encuentro tendrá lugar en Cali (Valle del Cauca) el martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de agosto de 2023.

Esta semana se desarrollará en Cali el Encuentro Nacional con las redes de Radios Comunitarias 2023, gracias al trabajo de la Unión Europea, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que organizaron este encuentro con representantes de las redes de radios comunitarias de Colombia. 
El objetivo de este evento es fortalecer su rol y su sostenibilidad de cara a la construcción de paz en las regiones.

Durante este encuentro se aprovechará para realizar capacitaciones sobre los retos y nuevas tendencias en materia de comunicación radial, de financiación, de paz, y de género entre otros temas de interés.
El encuentro tendrá lugar en Cali (Valle del Cauca) el martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de agosto de 2023. 

Programación 

Martes, 22 de agosto de 2023

Llegada de las y los participantes al Hotel Torre de Cali (Avenida de las Américas No. 18N-26)
17:30 Bienvenida, logística y entrega de material Salón Torre de Cali (Segundo piso)
19:30: Taller de redes sociales y nuevas tendencias para medios de comunicación comunitarios
21:00 Cena de bienvenida en el Hotel
Miércoles, 23 de agosto de 2023

07:30 Registro y llegada de los asistentes, salón Torre de Cali (Segundo piso)
08:30: Palabras por parte de la Unión Europea y el Gobierno nacional: roles, objetivos y alcance del encuentro  
8:45: La sostenibilidad de los medios comunitarios desde la Casa Nariño
09:30: Como comunicar sobre el legado del Informe Final de la Comisión de la Verdad en las radios comunitarias
10:30: Presentación #LaPolíticaNoEsPaMachos – IgualdadES unas elecciones locales con paridad
12:15: El rol del periodismo comunitario en las noticias falsas o la desinformación: herramientas para combatirlo.
13:15: Intercambio de experiencias de las radios comunitarias: cinco radios comunitarias comparten sus experiencias, desafíos y buenas prácticas, siendo inspiración y orientación a los demás participantes.
17:30: avances en tecnología para agilizar procesos de producción radiofónica por RTVC, a cargo de Dora Braussin, Subgerente Radio de RTVC
18:30: Trámites administrativos para el funcionamiento de las radios comunitarias: autoliquidación y registro único
Jueves, 24 de agosto de 2023

08:00: Registro y llegada de los asistentes Salón Miravalle (Piso 41)
09:00: Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y estrategias para acceder a las fuentes de financiación.
09:30: Un diálogo sobre tarifas especiales por concepto de pago de uso de derechos de autor, Sayco y Acinpro
10:00: La Agencia Nacional del Espectro: Nuevo Plan Técnico Nacional de Radios
12:00: Panel: las radios comunitarias como el medio de comunicación comunitario más importante en la construcción de paz
12:30: Compromiso con las radios comunitarias. Acto Simbólico a través de un mapa de Colombia en donde los ministros, la institucionalidad, el sector y la UE aportan sus compromisos y posibilidades dejando constancia del encuentro por medio de un banderín que se coloca a lo largo y ancho del mapa. Un compromiso conjunto por la radio comunitaria.
13:00 Check-out del Hotel

Pacto Histórico rechaza solicitud de examen médico al presidente Gustavo Petro

La bancada de gobierno descalificó la solicitud que hizo la oposición para determinar el estado de salud del mandatario, y pidió que se haga un debate político en el país sin “trivialidades”.
Desde el pacto histórico rechazaron la propuesta de la oposición de solicitar un examen médico al presidente de la república, Gustavo Petro para verificar si está en condiciones para cumplir sus funciones presidenciales

El senador Iván Cepeda calificó de “trivial” la propuesta de sectores de oposición de solicitar un examen médico al presidente Gustavo Petro, para verificar si cumple las condiciones para ejercer sus obligaciones como mandatario de Colombia.

El congresista señaló que esta propuesta, que será radicada por miembros de la oposición al Senado de la República, resulta inconveniente para el país, y no permite que el presidente de la República, Gustavo Petro pueda ejercer su plan de gobierno, como lo tiene presupuestado en su Plan Nacional de Desarrollo.

 “Pues cuando no se tienen argumentos, ni ideas serias frente a lo que ocurre en el país, pues campea la trivialidad, por supuesto esa es una opción, el ser ligeros en el debate público”, señaló el senador Iván Cepeda.

¿De qué hablaron el presidente Gustavo Petro y congresistas estadounidenses?
Por su parte, los representantes del Centro Democrático, Cristian Garcés, y de Cambio Radical, Carolina Arbeláez, solicitarán al Senado de la República que se apruebe una proposición para ordenarle un examen médico al jefe de estado tras la ausencia del mandatario a varios de los eventos protocolarios.

Lanzan alerta sobre un suplemento dietario que se comercializa sin registro Invima

El Invima lanzó una alerta sobre un producto dietario, que se estaría comercializando en el país sin tener el registro sanitario que exige esa entidad. El Invima lanzó una alerta sobre el producto conocido como Fat Burner y Drenador, el cual se comercializa en cápsulas. 
La preocupación radica en que no cuenta con el registro sanitario emitido por esta entidad, pues el consumo de suplementos dietarios no regulados podrían causar problemas de salud, indica el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. 

Este producto es ofrecido a través de redes sociales, promocionado como un suplemento dietario. El Fat Burner y Drenador estaría compuesto a base de lecitina de soya y té verde en forma de cápsula, pero no tendría, de acuerdo a la entidad, el registro sanitario.

El Invima hace un llamado a la población para que verifiquen siempre el número de registro sanitario del producto antes de adquirirlo.
Es importante destacar que el consumo de productos no regulados y sin registro sanitario puede tener consecuencias graves para la salud. Por tanto, el Invima aconseja abstenerse de adquirir y consumir aquéllos que no cuenten con el registro sanitario.

De acuerdo a la misma entidad, "requieren registro sanitario los medicamentos (homeopáticos, de síntesis química, biológicos, gases medicinales y radiofármacos), los suplementos dietarios y los productos fitoterapéuticos".

Cerrada la convocatoria de emisoras comunitarias étnicas en Colombia


Hasta ayer  tenían  plazo las comunidades étnicas de participar en la convocatoria de licencias para emisoras comunitarias étnicas del país.
Las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como gitanas, tenían la oportunidad de formar parte de esta convocatoria auspiciada por MinTIC.
El viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado, aseguró que con esta convocatoria se esperaba que estos grupos poblacionales cuenten con un canal de comunicación que apoye a cada comunidad.

“Estas emisoras cumplen un papel muy importante en la cultura de nuestros pueblos ancestrales, de nuestros pueblos raizales, porque son el único medio de comunicación para que la gente pueda entender la dinámica de esas comunidades”.

Finalmente, es importante recordar que se están ofertando 202 canales en el mismo número de municipios, de los cuales 87 son para comunidades indígenas, 109 para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y 5 para comunidades gitanas (ROM).

Se consolida el Comité Regional de la Cadena de Cannabis en Nariño

La Gobernación de Nariño desde la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, logró la conformación del Comité Regional de la Cadena de Cannabis; ésta iniciativa se enfoca en los indicadores y metas del Plan de Desarrollo Nacional y busca coordinar acciones en el ámbito local, regional y nacional.
En virtud de la Ley 811, que establece las cadenas agroalimentarias, se han identificado los diversos eslabones que posibilitan la articulación entre semilleristas, productores, comerciantes, transformadores y demás actores involucrados con la actividad económica del cannabis medicinal e industrial. Gracias a la colaboración y compromiso de los representantes de cada eslabón, hemos logrado un consenso en la asamblea que dio lugar a la conformación de una Junta Directiva para el Comité Regional de la cadena de cannabis en Nariño.
La Secretaría de Agricultura del Departamento asumirá la Secretaría Técnica del Comité Regional, facilitando la colaboración con el Ministerio de Agricultura y el Secretario Técnico de la cadena de cannabis. 

La consolidación de una cadena productiva del cannabis, permitirá a productores nariñenses, promover productos, tanto para la industria médica como de alimentos, bebidas, cosméticos y terapéuticos, de gran demanda en el mercado. Aspecto que contribuye a generar ingresos lícitos, con oportunidades en los mercados nacionales y extranjeros.
 
 “En los próximos días, enviaremos esta información al Ministerio del Interior y Agricultura, buscando el reconocimiento oficial de este eslabón vital para la productividad en Nariño”, expresó el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Mauricio Ortiz.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...