martes, 23 de noviembre de 2021

Buenas prácticas de seguridad en el taller

Un taller mecánico es un espacio de trabajo en el que se está expuesto  a ciertos riesgos, no en vano se manejan herramientas cortantes, piezas pesadas y productos abrasivos y/o tóxicos o inflamables.
Por ello, seguir buenas prácticas de seguridad en el taller es básico, no solo para minimizar los riesgos, sino también para mejorar la respuesta en caso de ocurrir cualquier percance. Estas son algunas de las claves que hay que seguir para garantizar la seguridad en el taller.
Prevención de riesgos laborales
Es necesario que el taller esté al día respecto a la normativa sobre prevención de riesgos laborales y que integre esta actividad dentro de la empresa, es decir, que todos los trabajadores conozcan y apliquen de forma natural las normas de seguridad. En este sentido, el responsable del taller debe evaluar periódicamente el cumplimiento de todos los requisitos y la existencia o no de riesgos para los trabajadores, y en caso necesario, poner en marcha los mecanismos para minimizarlos.

El taller
Un taller mecánico es un espacio de trabajo que debe estar lo más limpio, ordenado y estructurado posible para que cada trabajador pueda realizar sus tareas con el menor riesgo.
También debe cumplir unas condiciones básicas de temperatura, humedad, ventilación o ruido. En este sentido, es obligatorio saber que:

La temperatura máxima en el taller debe ser de 27 grados, y la mínima de 14 (para aquellos que estén trabajando en celdas de prueba con motores).
La humedad debe mantenerse entre el 30% y el 70%.
El ruido no puede superar los 80-87 decibelios sin protección auditiva, pudiendo alcanzar los 140 si existe protección.

Los equipos
El taller debe tener todos aquellos equipos que garanticen la máxima seguridad y eficiencia en el trabajo. Herramientas, piezas, bancos de pruebas, sistemas elevadores, equipos  para chapa y pintura, etc. Todos estos equipos deben estar homologados y tener un mantenimiento óptimo, para evitar riesgos derivados de su estado.
Asímismo, hay otros equipos destinados a garantizar la seguriad en ocasiones puntuales o situaciones de emergencia, tales como botiquines de primeros auxilios, extintores, lavaojos o duchas de emergencia.

Protección específica de los trabajadores
En un taller mecánico existen profesionales especializados en distintas áreas. La equipación y los elementos de seguridad de cada uno de ellos deben ir en consonancia con la actividad que desempeñen. Por ejemplo, los que trabajan con productos abrasivos han de llevar equipamiento que les proteja la piel; en al área de chapa y pintura se usan productos tóxicos y habrá que proteger las vías respiratorias; si su actividad principal es la soldadura, necesitarán unas gafas protectoras y guantes.
Accidentes, lesiones y emergencias: ¿cómo actuar?
Otro punto importante dentro de la seguridad, es que todos los miembros del taller deben conocer los procedimientos a seguir en caso de accidente, lesión o cualquier otro tipo de contingencia, por ejemplo un incendio. Dentro de la formación en prevención de riesgos laborales debe haber un apartado dedicado a primeros auxilios básicos, que permite saber cómo actuar en caso de quemaduras, heridas, hemorragias, fracturas, intoxicaciones, o la incrustación de partículas y cuerpos extraños en los ojos.
Todas estas buenas prácticas son indispensables para que el taller sea más más seguro y eficiente, tanto en lo que respecta al cuidado de las máquinas como a la salud de los trabajadores.

Exposición SaNaciones en la Ciudad de Ipiales

El Museo de Memoria de Colombia lanzó la exposición SaNaciones. Caminos de resistencia, construida conjuntamente con diez pueblos indígenas.


Además de la curaduría virtual en la página y en un bot de WhatsApp, la exposición también tendrá actividades presenciales en el suroccidente del país hoy en Ipiales. 
Caminos de resistencia,  fue construida colaborativamente entre los equipos de Museo de Memoria de Colombia y Enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica, y representantes de 10 pueblos indígenas: Wiwa, Barí, Uitoto MɨNɨKa, Ɨvuuhza (Okaina), Pɨɨneemuunáá (Bora), Gaigoomɨjo (Muinane), Nasa, Pasto, Kamënts̈á y Awá.


A través de videos, imágenes, mapas, paisajes sonoros, cifras y la voz de los pueblos en primera persona, la exposición invita a comprender el territorio como víctima y a reconocer las violencias históricas que han sufrido las comunidades étnicas. Sanaciones exalta la capacidad organizativa que les ha permitido sobreponerse a la violencia y pervivir, y cuestiona el lugar que han ocupado estas comunidades en nuestra nación pluriétnica. Sus saberes y prácticas sirven de inspiración para que los colombianos exploremos caminos de sanación colectiva.


“El valor intrínseco de esta exposición es el proceso con el que llegamos a estos contenidos. Fue un proceso de cocreación, de construcción conjunta entre el equipo técnico del Museo, el acompañamiento del Enfoque Étnico del CNMH y un trabajo compartido con diez pueblos indígenas. El equipo viajó a sus territorios y se sentaron a construir, a discutir las definiciones, los términos, los objetivos. Se respetó la voz de las comunidades indígenas”, dijo Laura Montoya, directora del Museo de Memoria de Colombia

LA POLFA INCAUTÓ 1.780 UNIDADES DE CONFECCIONES DE CONTRABANDO

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) a través de la Policía Fiscal y Aduanera, en desarrollo de controles aduaneros sobre la vía panamericana Ipiales – Pasto, lograron la incautación  de confecciones ( prendas de vestir) de contrabando.
En un puesto de control  en el sector del Placer municipio de Yacuanquer la POLFA incauto 1.780 unidades de confecciones de contrabando. La mercancía al parecer estaría oculta entre productos agrícolas (verduras) y podrían tener un costo aproximado a los 113 millones de pesos.
La mercancía decomisada no contaba con ningún documento que acreditara su legal ingreso el país, razón por la cual se aplicó la medida cautelar de aprehensión y fue dejada a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...