martes, 23 de enero de 2024

Otra vez falla la ruta nocturna de recolección de basura por fallas mecánicas en los compactadores.

Según informó la empresa ISERVI nuevamente las fallas mecanicas en los compactadores dejaron algunos sectores de la ciudad de Ipiales, en la ruta nocturna de  recolección de basura sin este servicio.


Se ha pedido a la comunidad no sacar la basura hasta tanto  los operarios alunicen la presencia del vehiculo recolector con el tradicional pito. 

Sectores sin recolección: Limedec, Villanueva, sector IPS municipal, habitare, Miramar 2 y 3, contenedores Miramontes, villa jardín y asvide.

Fuente ISERVI

Presidente Petro lidera agenda de Gobierno en el litoral Pacífico del 22 al 27 de enero

 El presidente Petro y su gabinete sostendrán reuniones con comunidades y mandatarios locales para abordar las distintas problemáticas que enfrentan los territorios.

En la semana del 22 a 27 de enero, el presidente Gustavo Petro, los ministros y sus equipos, desarrollarán agenda desde el litoral Pacífico, específicamente en los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi (Cauca); Tumaco, El Charco y Barbacoas (Nariño), y Quibdó e Istmina (Chocó).



Durante las jornadas de trabajo sostendrán encuentros con las comunidades para buscar soluciones a diferentes problemáticas que afrontan los territorios y anunciar las acciones que ya se han tomado para esta región del país.

“Nos vamos al litoral Pacífico con el Gobierno del Pueblo”, escribió el presidente en su cuenta de X, acompañado del video difundido por las redes sociales de la Presidencia de la República sobre la jornada que inicia este lunes en el municipio de Tumaco (Nariño).



Previamente, el Gobierno ya había anunciado el otorgamiento de títulos de propiedad colectivo de más de 28 mil hectáreas de tierra para comunidades afro en López de Micay (Cauca); en Barbacoas (Nariño) se pondrá en marcha el Centro de Educación Superior que tuvieron una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos, entre otras actividades de bienestar para las poblaciones de las zonas costeras.

Esta es la primera jornada del Gobierno en territorio en lo corrido del 2024; sin embargo, se esperar que estas jornadas se lleven a cabo en otras regiones del país, “con el fin de avanzar en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia de la Vida’ y la misión del Gobierno del Cambio de llevar justicia social, justicia ambiental y justicia económica a los territorios”, informó la Presidencia de la República.

Artíc

El triple chulo azul pronto estará en nuestro WhatsApp

WhatsApp se encuentra actualmente inmerso en el desarrollo de una novedosa funcionalidad que notificará a los usuarios sobre la realización de capturas de pantalla en sus conversaciones o en otros contenidos enviados. Esta característica, apodada como "triple chulo azul" en Colombia, se encuentra en proceso de pruebas en la versión beta de WhatsApp destinada a dispositivos Android.


El "triple check azul", se presenta como una medida de privacidad innovadora, diseñada para salvaguardar a los usuarios de la posible difusión de sus contenidos más privados, evitando los famosos pantallazos. Aunque la activación automática de esta función será aplicada a todos los chats, los usuarios tendrán la opción de desactivarla manualmente según sus preferencias individuales.

De esta manera, podrán saber quién pudo haberle hecho una captura de pantalla a sus mensajes y así controlar ciertas conversaciones. Vale indicar que, actualmente, existe la función de mensajes temporales, cuando es contenido multimedia (imagen, video y audio) que impide las tan temidas capturas. 

Hasta el momento, se desconoce si el "triple check azul" también estará disponible en los chats grupales, lo que añade un toque de incertidumbre sobre la posible extensión de esta medida de seguridad a las interacciones colectivas en la plataforma de mensajería.

A pesar de los avances en el desarrollo de esta función, WhatsApp no ha emitido un comunicado oficial acerca de la fecha de lanzamiento dicha ayuda. 

La eventual introducción de la "triple check azul" podría reconfigurar la forma en que los usuarios comparten información privada a través de WhatsApp. Si la función se activa por defecto, los usuarios deberán ser más cautelosos al compartir contenido sensible. En cambio, si la función es desactivable, los usuarios podrían mantener la costumbre de compartir información sin la constante preocupación de que sea capturada por otros. 

* Este contenido tuvo intervención de una inteligencia artificial

Fuente

RCN Radio


Reforma tributaria propone ministro de salud para implementar cambios en sistema de salud

La propuesta la hizo en medio de audiencia pública que se realizaba en Santander.

El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, en medio de su visita a Bucaramanga habló sobre distintos temas relacionados con la reforma a la salud, en su discurso mencionó que no hay recursos y que una forma para obtener estos dineros sería hacer una reforma tributaria.



El Ministro de Salud, dijo que una reforma tributaria sería una opción con la que se puedan reunir los recursos para implementar los cambios necesarios en el sistema de salud, "pongamos a los empresarios a pagar la plata que dejaron de pagar y hacemos la reforma (..) justa y equitativa en donde todos pongamos, el que menos tiene menos pone, y el más tiene más pone y conseguimos recursos para solucionar el problema, si el problema es de dinero", señaló tajantemente el funcionario. 




Países andinos crean primera red de seguridad fronteriza

 La red andina de seguridad, integrada por Perú, Ecuador, Colombia y Bolívia, operará "24 horas al día, 7 días a la semana", según el acuerdo suscrito.

Los países andinos dieron un paso al frente en la lucha contra el narco y demás formas de crimen organizado, al anunciar este domingo la primera red de seguridad interfronteriza contra las bandas trasnacionales, ante la expansión de la violencia narcotraficante en Ecuador.



La red andina de seguridad operará "24 horas al día, 7 días a la semana" a partir del primer trimestre de este año, según un acuerdo suscrito por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) al término de una reunión extraordinaria de ministros en Lima.

Dicho organismo de cooperación e inteligencia proporcionará y recibirá "información de otros países (...) sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional", señala el compromiso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Así mismo, alertará, "de manera inmediata, sobre actos relevantes perpetrados" por esas organizaciones, incluso si "han sido cometidos al interior de un solo país participante".

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, saludó el acuerdo destacando que el mismo combate del "miedo" se apoderó de los países en su lucha contra el crimen organizado.

"Hemos hecho historia, hemos escrito un nuevo capítulo en la CAN", dijo exultante la jefa de la diplomacia de Quito.

"El miedo paraliza países. Hemos visto que el miedo de la sociedad civil paralizó a Ecuador, paralizó las inversiones, aumentó el desempleo y la migración", comentó la funcionaria.

"No hay país seguro"

Sumido en su peor crisis de seguridad, con cientos de muertos, motines carcelarios y atentados con explosivos, Ecuador enfrenta desde hace un tiempo el desafío de una veintena de grupos narcotraficantes.

El gobierno del joven presidente ecuatoriano, Daniel Noboa (36 años), le declaró la guerra abierta a esas organizaciones y desplegó a las fuerzas militares para contener la arremetida de las bandas que prácticamente tomaron el control de las cárceles, convirtiéndolas en su centro de operaciones.

Solo este domingo las autoridades detuvieron a 68 presuntos pistoleros de una organización que intentaron sin éxito tomarse un hospital, para resguardar a uno de sus integrantes que fue ingresado herido al lugar.

A raíz de la violencia en Ecuador, Perú y Colombia reforzaron la vigilancia en sus fronteras con Ecuador, para evitar el eventual ingreso de miembros de las bandas que intenten huir de la persecución militar y policial.

Al inicio de la reunión de este domingo, el gobierno peruano había animado a sus pares a tomar acciones contundentes contra el crimen organizado.

"Esta realidad nos obliga a actuar coordinadamente. No hay país seguro si el vecino sufre el ataque insano de estos grupos. Este problema debe ser enfrentado con contundencia", sostuvo el jefe de gabinete de Perú, Alberto Otárola.

La presidenta Dina Boluarte participó en la apertura del encuentro que reunió a los cancilleres de Perú y Ecuador, además del ministro de Gobierno de Bolivia y el vicecanciller de Colombia.

Minería ilegal, en la mira

Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador logró por décadas estar exento de la violencia del narcotráfico, pero las bandas transformaron lo que era apenas un territorio de paso y almacenamiento de cocaína en un centro de operaciones y logística para el envío de cocaína, principalmente a Europa.

En los últimos cinco años, en Ecuador la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 6 a 46 en 2023. Desde las prisiones, las redes del narco han sembrado el terror en calles y puertos.

"La criminalidad trasnacional organizada ahora ataca a la democracia y el orden interno de todos nuestros países. Eso requiere de una acción conjunta entre los países de la CAN", afirmó Boluarte.

Además de la red andina de seguridad, la CAN anunció en el "más breve plazo" acciones policiales o militares coordinadas contra "ilícitos trasnacionales".

En ese sentido, prevé llevar a cabo, en el primer trimestre del año, "una operación conjunta y coordinada en contra de la minería ilegal, con énfasis en zonas de frontera, debido a su conexión con el financiamiento de los grupos delictivos organizados", reza la declaración de Lima.

A la reunión de emergencia en Lima asistieron el canciller peruano, Javier González-Olaechea; la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld; el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Eduardo Del Castillo, y el vicecanciller colombiano, Francisco Coy.

"Las dificultades de seguridad que está enfrentando Ecuador no son solo de Ecuador, son de toda la región. Es un fenómeno que está atacando a todos", remarcó el representante colombiano.

Artíc

La Policía de Ecuador y Colombia fortalecerán investigaciones conjuntas

Con este trabajo conjunto esperan ubicar a los más buscados de América Latina.

Una comisión de la Policía ecuatoriana llegó a Colombia para intercambiar información y fortalecer las investigaciones que desarrollan los dos países y ubicar a los más buscados en América Latina.



Así lo informó el director de la Policía colombiana, el general William René Salamanca, quien aseguró que "hoy llegó una comisión de la dirección de Inteligencia de la Policía ecuatoriana".

El alto oficial explicó que con el arribo de esa comisión se iniciarán una serie de reuniones con la inteligencia de la Policía colombiana para "intercambiar información y para fortalecer las investigaciones que tenemos juntos para, de la mano con la Interpol, ubicar los más buscados en América Latina".

Por otro lado, el general Salamanca dijo que se conformó un grupo especial para recibir a Carlos Arturo Landázuri, apodado 'Comandante Gringo', jefe del Frente Oliver Sinisterra, una de las disidencias de las Farc.

La Policía Nacional de Ecuador entregó hoy a las autoridades de Colombia a Landázuri por estar presuntamente al mando del Frente Oliver Sinisterra.

Landázuri fue entregado a la Policía colombiana en el puente fronterizo de Rumichaca, a donde fue trasladado tras haber sido detenido en la noche del domingo durante el allanamiento a un inmueble en la provincia de Imbabura, situada en el norte de los Andes ecuatorianos, como culminación de una investigación policial que tomó tres meses.

El Frente Oliver Sinisterra, responsable del asesinato de tres ecuatorianos integrantes del diario El Comercio en 2018, opera entre el departamento colombiano de Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.


Fuente EFE

Continúan los golpes contra el narcotráfico en Ecuador. Más de 21 toneladas de droga incautó la policía en ese país.

Cerca de 21 toneladas de droga fueron incautadas en el oeste de Ecuador, país que libra una guerra contra el narcotráfico, informó este domingo el Ejército, que calificó la operación como una de las más importantes "en los últimos tiempos".
La droga, cuya cantidad exacta aún está determinándose, fue hallada en una bodega ubicada en una zona rural de la ciudad de Vinces, en la provincia de Los Ríos (oeste), precisaron las fuerzas armadas a través de la red social X

Pasadas las 17H00 locales (22h00 GMT), militares y policías continuaban "en la labor de verificación, seguridad perimetral" y el acordonamiento del área, añadió la autoridad castrense.

Según un video compartido por el ejército, la droga estaba almacenada en bolsas y grandes sacos que estaban apilados en una bodega. Algunos de ellos llevan lo que se presume que son los logos de grupos criminales.

Una veintena de organizaciones siembran el terror en el país e imponen su poder desde las cárceles, en represalia por las políticas de mano firme del gobierno para enfrentar la arremetida del narcotráfico.

El presidente Daniel Noboa declaró el 9 de enero un "conflicto armado interno" y ordenó una lucha sin tregua contra las bandas narco, a las que calificó de "terroristas".

El sábado pasado, las fuerzas armadas del país sudamericano anunciaron la incautación de un semisumergible que trasladaba casi tres toneladas de cocaína por aguas del Pacífico.

En 2023, las autoridades ecuatorianas decomisaron más de 200 toneladas de droga, una cifra que desde 2019 lleva marcando récords.

Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador logró por décadas estar exento de la violencia del narcotráfico, pero las bandas transformaron lo que era apenas un territorio de paso y almacenamiento de cocaína en un centro de operaciones y logística para el envío de cocaína, principalmente Europa.

Precio del dólar para hoy martes

El precio del dólar en Colombia para el Martes 23 de Enero del 2024 fue $ 3,904.49 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Bajó 11.9 pesos, lo que representa un descenso del 0.3%.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 0.08% (3.11 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 0.28% (10.94 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Subió un 2.16% (82.44 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 15.7% (727.15 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...