sábado, 10 de febrero de 2024

Bomberos de Nariño se reúnen con gobierno departamental

Bajo el marco de la Ordenanza 043 de 2023, por medio de la cual se crea el Fondo Departamental de Bomberos de Nariño, la junta directiva de este órgano de socorro socializó los compromisos del Gobierno Departamental con los Cuerpos de Bomberos de la región y la destinación que por 500 SMLV se hiciera para la vigencia 2024 que permitirá fortalecer la logística e infraestructura de las diferentes estaciones de bomberos, adquirir equipos, maquinaria y protección para el personal de apoyo y crear escenarios para capacitación y entrenamiento de las unidades bomberiles de Nariño. 
Una de las propuestas que el Gobernador Luis Alfonso Escobar ha formulado dentro del plan de desarrollo es precisamente la de fortalecer las unidades de bomberos de los 64 municipios del departamento, que cuenten con la capacidad para mitigar el control de incendios de cobertura vegetal. Es por eso que se adelantan desde ya, las gestiones correspondientes del orden nacional e internacional para que este organismo cuente con estaciones y equipamiento necesario para fortalecer su capacidad de atención y respuesta.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la licencia de conducción y en qué precio está este 2024?

 Las tarifas para sacar licencias de conducción durante el presente año en Colombia son: Automóvil: $252.100 y motocicleta: $209.700.



Con la llegada del nuevo año, varios ciudadanos en Colombia se encuentran considerando la solicitud o renovación de la licencia de conducción. En este 2024, resulta esencial tener en cuenta las tarifas asociadas a estos trámites, ya que conocer los costos actualizados es fundamental para una planificación financiera adecuada. 

Según la información proporcionada por la Ventanilla Única de Servicios, aquellos interesados en obtener la licencia de conducción para automóviles en el presente año deberán considerar un costo de $252.100. 

Por otro lado, para aquellos que buscan la licencia correspondiente a motocicletas, se estima un monto cercano a los $209.700, sin embargo, es esencial mencionar que, como parte de los requisitos para iniciar este trámite, los solicitantes deben estar debidamente inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). 

Para garantizar la seguridad vial, los aspirantes a obtener la licencia de conducción deben superar un examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz. Este examen evalúa las capacidades del individuo para conducir un vehículo de forma segura, incluyendo aspectos como la visión, la audición, los reflejos, la coordinación y la capacidad de reacción ante situaciones inesperadas.

El examen se realiza en un centro de reconocimiento de conductores autorizado por el Ministerio de Transporte y consta de diferentes pruebas que evalúan las aptitudes mencionadas anteriormente. La aprobación del examen es un requisito indispensable para obtener la licencia de conducción, sin importar el tipo de vehículo que se desee conducir o el corredor vial por el que se vaya a transitar.

Así mismo, es importante destacar que cualquier aspirante a obtener una licencia, ya sea para vehículos o motocicletas, deberá someterse a evaluaciones teóricas y prácticas sobre señalización, así como a las reglas fundamentales de tránsito y movilidad. Además, las autoridades competentes verificarán la existencia de un paz y salvo por infracciones de tránsito, asegurándose de que el solicitante esté al día con el pago de multas antes de aprobar el proceso de expedición o renovación de la licencia. 

Requisitos para presentar la solicitud
-    Saber leer y escribir
-    Presentar tu documento de identidad:
1.1 Para nacionales mayores de edad: Cédula de ciudadanía o contraseña
1.2 Para menores de edad: tarjeta de identidad o contraseña
1.3 Para extranjeros mayores de edad: Cédula de extranjería o contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente
-    Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
-    Estar a paz y salvo por multas de tránsito
-    Realizar el pago de los derechos del trámite
-    Presentar certificado de la escuela de conducción, expedido por el centro de Enseñanza Automovilística (CEA)
-    Presentar certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz para conducir, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC)
-    La fotografía será tomada de manera gratuita en los puntos de atención

¿Cómo sacar la licencia por primera vez?
Si solicitas el pase de conducción por primera vez, debes:

-    Cumplir con los requisitos mencionados anteriormente.
-    Tener al menos 16 años de edad. Y para vehículos de carga o de transporte público, ser mayor de edad.
-    Si eres menor de edad debes llevar una autorización autenticada donde se determine la responsabilidad civil y penal de tus padres.

¿Cómo renovar el pase?
Este proceso debe realizarse al culminar la vigencia de la licencia de conducción actual en oficinas SIM o Secretarías de Tránsito y Movilidad.

Ten en cuenta que el precio del trámite para renovar la licencia de conducción durante 2024: 

Automóvil: $118.700
Motocicleta: $204.000

Requisitos:
-    Estar a paz y salvo por multas e infracciones.
-    Pagar derechos del trámite en bancos autorizados.
-    Certificado de exámenes.

¿Cómo sacar el duplicado?
Para obtener una copia exacta de tu licencia vigente, puedes solicitarla en cualquier punto de atención SIM o Secretarías de Tránsito y Movilidad de tu ciudad.

Ten en cuenta que el precio del trámite para sacar el duplicado de la licencia de conducción en el 2024: 

Automóvil: $ 204.300
Motocicleta: $ 161.900

Requisitos:
-    Estar a paz y salvo por multas e infracciones.
-    Pagar derechos del trámite.

Artíc

Ministerio de Agricultura designa nuevo director en la ANT

 Se trata de Juan Felipe Harman, quien estará al frente de la Agencia Nacional de Tierras, entidad que lidera la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno Nacional.



La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, posesionó al nuevo director de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, quien tendrá la responsabilidad de seguir adelante con la Reforma Agraria y la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz del 2016.

Se trata de Juan Felipe Harman, quien estará al frente de la Agencia Nacional de Tierras, entidad que lidera la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno Nacional, además de la implementación del punto agrario pactado en el Acuerdo de Paz.

La ANT lidera acciones dentro del programa de reparación a víctimas del conflicto armado, además del fortalecimiento del sector agropecuario y el mejoramiento de las condiciones de la comunidad campesina.

Igualmente, el Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario (Finagro) eligió a la economista, Alexandra Restrepo, como nueva presidenta de la entidad, así lo decidió la junta directiva.

Estos nombramientos buscan fortalecer el trabajo del Gobierno Nacional en beneficio del campo colombiano en materia de productividad, acceso a recursos económicos, beneficios de carácter social y apalancamiento de programas agrícolas.

Artíc

"Quieren impedir que se elija una fiscal decente": Gustavo Petro

El Presidente Gustavo Petro habló sobre la elección del nuevo fiscal general, en la Cumbre de Gobernadores que se realiza en Cartagena.


En el marco de la Cumbre de Gobernadores que se realiza en Cartagena, el presidente Gustavo Petro se refirió a la situación de orden público que se ha desarrollado en el país, en torno a la no elección de una nueva fiscal general de la Nación, que estaba prevista a realizarse ayer. 

"Medios de comunicación y dirigentes políticos distorcionaron lo sucedido ayer en el Palacio de Justicia. Los magistrados salieron en sus carros. ¿De dónde salió la fantasía pretenciosa sobre una supuesta amenaza a los magistrados?. Me increparon como si yo fuese Trump, yo soy lo contrario de Trump, pero hay un objetivo detrás, y es que no se escoja, como ordena la constitución, un fiscal", mencionó. 

Además, sostuvo que la terna presentada, está conformada por tres mujeres decentes, porque considera que las féminas deben estar en posiciones de poder. 

"El que simplemente se presente una terna de mujeres decentes, para que la Corte elija cúal será la fiscal, se ha convertido en un problema. Toda población debe gozar de sus derechos, este gobierno solo quiere proteger ese principio", dijo.

Solicitud a los gobernadores 

En cuanto al tema productivo, Gustavo Petro resaltó puntos claves: el procentaje de los asalariados dentro de la riqueza nacional ha auentado, la inflación se controló y además, hay más equidad social. Según sus declaraciones, la agricultura creció.

"Este es un elemento clave que nostros queremos sostener. Si tenemos producción de bienes, los servicios van después. Queremos industrializar la producción agraria, para que los mismos productores agrarios sean dueños de la industrialización. Solicitamos el apoyo de los gobernadores. Necesitamos una entidad industrial que haga un esfuerzo que podamos construir las bases de producción, que es la única forma de construir riqueza", agregó. 

Invitó a los mandatarios a que se impulse el turismo en las regiones. Igualmente, apoyó la propuesta de la creación de una GP en torno al PAE.

"El elemento clave es cómo dejamos de entregar refrigerios y entregamos comida caliente, y la clave es la creación de un restaurante. Es un tema de articulación. En la entrega de refrigerios hay espacio para la corrupción. Si la comida se compra en el territorio con los productores del territorio y se cocina en el colegio, el niño tiene más nutrición, indudablemente más barata, hay menos corrupción y hay produccón en los territorios", dijo. 

Artíc

Gratuidad educativa en Colombia: una realidad inclusiva para los territorios

 Garantizar gratuidad en la educación es la forma como el Gobierno de Gustavo Petro, con su política 'Puedo Estudiar', pretende cambiar un pasado de estancamiento profesional en los jóvenes del país.

En Colombia, anualmente se matriculan más de 3 millones de estudiantes en Instituciones de Educación Superior. De estos, el 60% en centros de formación pública según el Ministerio de Educación Nacional, pero existe un subregistro sobre grupos étnicos, afrocolombianos, población Rom y campesinado vinculado a la academia.



Saldar la deuda, equilibrar la balanza de los beneficios, garantizar equidad o simplemente justicia social, es la forma como el Gobierno de Gustavo Petro, dentro de su nueva política de gratuidad educativa ´Puedo estudiar´, pretende avanzar hacia el acceso universal de la educación y cambiar un pasado de estancamiento profesional en los jóvenes del país. 

Gratuidad educativa inicia con medio billón de pesos este 2024 en busca de cubrir el 95% de los estudiantes que están en las Instituciones de Educación Superior públicas. La meta para el 2026 es llegar al 97% y a los territorios afirma el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego.

Lo anterior porque, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, de los 48 millones 258 mil ciudadanos que hay en Colombia, el 6 % corresponde a comunidades étnicas, representados en algo más de 1 millón 900 mil personas que se auto reconocen como indígenas de pueblos originarios diferentes, y 4.671.160 afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rom pero, ¿cuántos de estos han tenido, tienen o podrán tener acceso a educación superior?

¿Qué población será priorizada?

Jose Hildo Pete, secretario técnico de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - Contcepi, no duda en señalar que cientos de jóvenes no han tenido acceso a educación: “muchos de los jóvenes terminan su colegio y se van a trabajar en floristerías, en el campo o en campos a raspar coca”. 

No se conoce por la Autoridad Nacional Indígena las cifras de ocupación estudiantil en universidades del país afirma Hildo, pero la desocupación preocupa a los 115 pueblos indígenas. “Los pocos jóvenes que logran ir a estudiar a zonas urbanas o ciudades principales generalmente son financiados por la comunidad, su resguardo. Pero a veces solo logran llegar a cuarto o quinto semestre y se retiran, porque no es solo tener una matrícula, es cómo sostenerse durante el tiempo de estudio. A veces resulta imposible y desertan”. 

Indica el Ministerio de Educación Nacional que esta estrategia busca llevar la educación superior a los territorios “la iniciativa elimina barreras de acceso y amplía los beneficios a diversos sectores de la sociedad, se enmarca en la estrategia Universidad en tu Territorio” lo que sugiere infraestructura, capacidad técnica, docente y tecnológica que permita estar a la vanguardia de otros centros educativos del país, añade el secretario técnico de educación.  

Otra de las barreras que se eliminan con esta nueva política es que podrá aplicar población de estratos 1, 2 y 3 dando especial prioridad a indígenas, pueblo Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; se suman víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, campesinos, aquellos privados de la libertad y grupos A,B y C del sisbén IV.  

Una mirada desde las aulas de clase 

Sara Jiménez, tiene 24 años, hace su último año de estudios en mecatrónica en la Universidad Nacional de Colombia donde además funge como representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario.

Asegura que los estudiantes reconocen las ventajas de la política de gratuidad ´Puedo estudiar´, señala que buscar mecanismos para conocer los resultados de las convocatorias rápidamente y los porcentajes reales que se consignan a las universidades por cada estudiante permitiría al beneficiario tener un control real de el rubro otorgado. 

Indica que les preocupa que la política de educación del gobierno actual no es retroactiva “(…) los estudiantes tardan más de los 10 semestres en graduarse y la política actual contempla esas demoras, pero las anteriores no y esos estudiantes que son beneficiarios de gobiernos con políticas pasadas no tendrán gratuidad en 1 o 2 semestres extra que permite la política actual y quedaron por fuera”. 

También piden a la cartera de educación nacional que se haga pública la forma y los porcentajes bajo los cuales los centros de educación superior, técnicos o tecnológicos recibirán los dineros para matrículas.

La reforma a la política de educación gratuita, en sus artículos 86 y 87 correspondientes a financiación, modifican la forma de medir los montos de financiación de beneficios del Índice de Precios al Consumo IPC al Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF, sin embargo, reclaman los estudiantes, bajo la vocería de Sara Jiménez, información pública al respecto porque a la fecha no se conoce. 


Financiación y cobertura 

Indican los estudiantes que los beneficios en educación no deben quedarse ligados a matrículas: “debería ampliarse la cobertura, es decir, porcentajes extra que permitan a las universidades públicas crecer, porque actualmente están estancadas o tienen que realizar más investigación para tener recursos. Ejemplo: en la Universidad Nacional el 40 % de los recursos son autofinanciados".

Añade la representante estudiantil que si a lo anterior se suman los ´pagos simbólicos´ como los denomina y que equivalen a matrículas de hasta 100 mil pesos para población de bajos recursos, pese a que tener a un estudiante todo un semestre cueste mucho más, esto obliga a la universidad a entrar en gastos que no asume el Estado. Consideran pertinente que el Ministerio de Educación pague por ese estudiante el costo real de su estadía en los centros de formación superior.  

Pese a estas dudas y sugerencias cabe resaltar que otros de los cambios que esta política contempló están asociados a estudiantes con títulos de postgrados técnicos o tecnológicos que podrán acceder a educación gratuita. Finalmente, la comunidad educativa celebra que ya no habrá giros a instituciones educativas a través del Icetex sino directamente desde el Ministerio de Educación Nacional. 

¿Cómo acceder a los beneficios?

El estudiante puede dirigirse a una de las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país, elegir un programa académico de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario), ser admitido por la institución y matricularse.

La Institución se encargará de registrar al estudiante en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior-SNIES.

Los calendarios académicos son particulares para cada institución, así como los tiempos que destinen para los procesos de matrícula. Se sugiere consultar directamente con la institución de su interés.

Artíc

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...