sábado, 25 de noviembre de 2023

Más de 300 feminicidios este año en el país. No puede seguir pasando”: viceministra Taylor Jay

_“Me parece importante que sigamos alzando la voz en contra de la violencia contra la mujer”, expresó la viceministra de Asuntos Multilaterales, al recibir un reconocimiento en el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres._
Este año se han registrado en el país más de 300 feminicidios hasta comienzos de noviembre, lo que equivale a uno por día en el año, declaró este sábado la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, al recibir un reconocimiento en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Me parece importante que sigamos alzando la voz en contra de la violencia contra la mujer. Cuando digo es muy triste, es porque a noviembre de este año el Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía General de la Nación ya reportaba al menos 301 feminicidios en nuestro país, casi que un feminicidio por día. Eso no puede seguir pasando”, manifestó la vicecanciller, oriunda del Archipiélago de San Andrés y Providencia, quien relató que ella misma fue víctima de la violencia. 

El galardón fue entregado por la Fundación Mujeres del Mundo Anna Perenna, organización que apoya procesos para mejorar la vida de las mujeres, en el acto “Mujeres trenzando esperanza”, realizado en el Centro Cultural de las Artes Delia Zapata Olivella, en Bogotá. 

La viceministra recordó que “en el 2015 y después de la tragedia que sufrió Rosa Elvira Cely se profirió la Ley 1761, mediante la cual se creó el tipo penal de feminicidio como delito autónomo”.

Agregó que “ya han pasado casi 10 años y, sin embargo, esto continúa en nuestro país”. 

Subrayó que “no solo es la voz de las mujeres la que necesitamos que se alce, necesitamos que la voz de los hombres también se alce en contra de este tipo de crueldad”.

“Quiero decirles que yo también hoy he perdido el miedo. Hace 30 años fui víctima de abuso sexual. Pasaron 25 años antes de que yo tuviera la valentía de hablar de eso, pero también de poder encontrar a mi victimario y decirle el daño que me había hecho”, puntualizó.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 2000.

*La viceministra*

Elizabeth Taylor Jay, nacida en la isla de Providencia, es bióloga con énfasis en Biología Marina de la Universidad del Valle y máster en Protección del Medio Ambiente Marino de la Universidad de Bangor (Gales, Reino Unido).

En marzo de este año fue designada viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería.

Ha trabajado como consultora internacional en asuntos ambientales, cambio climático y desarrollo sostenible, y representa al Gobierno de Colombia como coagente ante la Corte Internacional de Justica (CIJ) en La Haya, en el litigio limítrofe con Nicaragua.

Se desempeñó como embajadora de Colombia en Kenia y fue directora de Asuntos Marinos, Costeros y Acuáticos de Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA).

En 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le otorgó el Premio Michel Batisse por su liderazgo en la implementación de la Reserva de la Biosfera Seaflower. 

_(Fin/gta/nth)_

Las ternadas para fiscal expusieron sus propuestas claves ante la Corte Suprema de Justicia

 La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia escuchó a las tres abogadas ternadas por el presidente, Gustavo Petro, para ser la fiscal general de la Nación a partir de febrero de 2024.

Pasadas las nueve de la mañana, el recinto de la Sala Plena fue testigo de los planteamientos de las tres juristas que tienen al menos tres aspectos en común: son penalistas, se han desempeñado siempre en la Rama Judicial y tienen sendos reparos frente al funcionamiento actual del ente que podrían dirigir.


La deliberación en la Corte empezará el 7 de diciembre, dos semanas antes de la vacancia judicial, que inicia el 20 del mismo mes y termina el 10 de enero de 2024. No se sabe si el mismo 7 se sabrá el nombre de la próxima Fiscal o si el proceso se extenderá hasta principios del próximo año.

El actual fiscal, Francisco Barbosa, seguirá en el cargo hasta el 13 de febrero. Antes de ese momento, una de las tres ternadas por el presidente Petro será escogida en propiedad. Ganará la aspirante que reciba el voto favorable de al menos dos terceras partes de la Sala Plena.

Ángela María Buitrago

Angela

La abogada y docente de la Universidad Externado sostuvo que “la Fiscalía tiene una misión fundamental”. En ese sentido, cuestionó que el actual modelo de funcionamiento del ente investigador se centre en la jerarquía y en las direcciones, en vez de en los funcionarios como tal.

Para sustentar su punto, mencionó que, entre los más de 22 mil empleados que tiene la Fiscalía, solo 4 mil son de carrera y 16 mil son provisionales. Entre los de carrera, solo poco más de 400 son específicamente fiscales.

“Tenemos un número de fiscales muy reducido, un número de Policía Judicial que no alcanza a equiparar el de fiscales y un número de asistentes que no iguala al de los fiscales”, precisó Buitrago, quien advirtió que reestructuraría la planta de la entidad.

Entre sus cuestionamientos a la Fiscalía General, indicó que las absoluciones “ocupan entre el 57% y el 63% de los casos que llegan a juicio”, sobre todo porque “se están perdiendo preacuerdos y la Corte Suprema está decretando nulidades y absoluciones en casación”.

Asimismo, agregó que 31 departamentos del país tienen consigo delincuencia especializada a través de grupos armados organizados, residuales y delincuenciales que se enfocan en delitos de alto impacto, por lo que el órgano investigador debería mejorar su actividad investigativa.

Buitrago propuso una “construcción colectiva y transformadora” que pueda redirigir los conocimientos de la Fiscalía hacia, además del enfrentamiento al crimen local, los delitos transnacionales y transfronterizos.

Para todo lo anterior, destacó que se requiere una “reingeniería” que desconcentre el poder en la jerarquización y que trabaje sobre la base de que el deber de la Fiscalía debe ser investigar y acusar. Buitrago propugnó, por lo tanto, por una mejora en la calidad del engranaje.

“Muchas personas están en el cargo de fiscal y no cumplen con su trabajo”, afirmó, y añadió que su eventual administración encabezaría un proceso de reubicación, sobre todo porque actualmente la carga laboral en la institución es “inmanejable”. Según la jurista, por despacho puede haber entre 400 y 1.400 carpetas de casos.

Para finalizar, la especialista en Derecho Penal admitió que quiere una Fiscalía “independiente, autónoma y ética”, no una que “se instrumentaliza, como en Nicaragua”. Por ello, se ofreció a liderar una “lucha contra la corrupción interna y externa”, una incorporación de igualdad de género y una búsqueda por instituciones transparentes.

Ángela María Buitrago Ruiz fue fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia entre 2008 y 2010. En ese tiempo fue la encargada de investigar a altos mandos militares por la retoma del Palacio de Justicia, incluyendo al coronel retirado Alfonso Plazas Vega.

Es especialista en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. Además, es especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas, magíster en Derecho Penal y doctora en Derecho y en Sociología; todos esos títulos los obtuvo en la Universidad Externado, donde es profesora.


Lee también:

Condenan a un exagente del DAS por la tortura contra la periodista Claudia Duque


Luz Adriana Camargo

luz

La última de las ternadas por Gustavo Petro fue la segunda en utilizar sus veinte minutos de exposición. En ese tiempo, sostuvo que se deben fortalecer las rutas de atención a las víctimas, mejorar la participación de los fiscales en los juicios y priorizar un enfoque territorial en el tratamiento de los casos.

“Nuestra criminalidad no es homogénea. Necesitamos tener una aproximación mucho más cercana a lo que está pasando en las regiones”, afirmó, y añadió que la criminalidad actualmente es principalmente organizada.

Apuntó que es necesario mejorar las seccionales de la Fiscalía, es decir, los establecimientos que reciben denuncias y toman casos en los distintos departamentos.

“Como todos lo sabemos, hay una complejidad que parte de que no tenemos conductas punibles homogéneas ni fenómenos criminales homogéneos. No es la misma criminalidad la que actúa Soledad, Atlántico, a la que ocurre en Acandí, Chocó”, anotó quien antes fue miembro de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Camargo dijo que, de ser escogida como fiscal, se apoyaría en la tecnología para reforzar el análisis criminal como “un elemento básico para abordar los fenómenos criminales”. Asimismo, le apostaría a evitar tener casos individuales, con el fin de dar paso a investigaciones con denuncias agrupadas y elementos similares.

Aunque expresó su oposición a varios aspectos de la Fiscalía, acotó que actualmente se maneja un portafolio de servicios para las víctimas que va más allá de la recepción de denuncias. Para ella, ese es un punto fundamental que quisiera fortificar para brindar, por ejemplo, una consistente asistencia psicosocial.

"Estamos en una tasa de absoluciones que supera el 60%”, planteó Camargo, al declarar que “debemos fortalecer mucho la investigación criminal”.

La idea de la abogada es que los fiscales puedan tener una ventaja investigativa al momento de acercarse a negociar con una persona procesada. “Sin esa ventaja, los preacuerdos son muy difíciles de lograr”, explicó.

Además, se basó en diferentes sentencias de la Corte Suprema para verbalizar que persisten múltiples problemas en la labor de los investigadores del CTI y de Policía Judicial en la recolección de pruebas.

Como variadas dificultades fundadas en determinaciones de la Corte, Camargo declaró que la Fiscalía incumple con la “debida diligencia” con la que debe actuar, presenta “incongruencias” entre las imputaciones y falla al escoger los hechos jurídicamente relevantes. “En estas materias no se puede estar fallando”, criticó.

En su eventual administración, dijo, cambiará los indicadores de gestión para conectarlos con los fenómenos criminales “más delicados”. Su meta serían las sentencias condenatorias. "Con la demanda de justicia que tenemos, no podemos quedarnos en solo recibir denuncias", dijo.

La exmagistrada Luz Adriana Camargo Garzón es cercana al ministro de Defensa, Iván Velásquez, con quien trabajó en la CICIG investigando la corrupción en Guatemala. Fue magistrada auxiliar de la Sala Penal de la Corte Suprema e investigadora de la parapolítica, algo en lo que Velásquez también coincidió.

En 2018, intentó ser parte de la Sala Especial de Instrucción de la Corte, la que investiga a congresistas, pero su aspiración fue superada por el antes defensor público César Augusto Reyes, el boyacense que investigó a Álvaro Uribe y hoy es presidente del órgano instructor.


Te puede interesar:

Este es el cronograma de la Corte Suprema para escoger a la próxima fiscal


Amelia Pérez

Amelia

“Todo mi trasegar laboral ha sido dentro de la Rama Judicial”, fue la frase con la que empezó su intervención Amelia Pérez, la tercera y última de las aspirantes en su presentación frente a la magistratura en pleno de la Corte Suprema. La exfiscal dio a conocer los cargos que ocupó en su vida profesional.

Pero ese periodo siendo parte de la Rama Judicial se vio “interrumpido por el exilio involuntario”. Según su relato, el “único fundamento” de su salida forzosa de Colombia fue “el estricto cumplimiento del deber”.

Pérez afirmó que el país vive un momento particularmente difícil, debido a “una criminalidad asfixiante que ha llevado a una impunidad de niveles escandalosos”. Para solucionar los problemas al respecto, sostuvo que la Fiscalía juega “un papel determinante”, que actualmente ejerce “en medio de dificultades y falencias”, que le han traído cuestionamientos.

Si llegase a ser fiscal, su propuesta principal es luchar contra el fenómeno de la corrupción “en todos sus niveles”. “Considero que la justicia cuenta con todas las herramientas constitucionales, legales e instrumentales para el correcto ejercicio de su deber, sin necesidad de injerencias extrañas que al final pueden generar crisis institucionales”, afirmó.

Una de sus principales tareas, expresó, sería fortalecer las Unidades de Reacción Inmediata (URI), tanto en personal como en recursos técnicos y científicos. “Son la puerta de entrada de la ciudadanía a la justicia”, señaló.

Asimismo, anotó que prestará “especial atención” a la violencia de género, junto a profesionales investigadores especializados y complementarios que presten atención en otras áreas, como personal psicológico o equipos dedicados al trabajo social. Subrayó que espera hacerle frente a un “problema de salud mental” que también se dan dentro de la fiscalía.

Para concluir, Pérez sostuvo que manejará un “trabajo armónico con la Jurisdicción Especial para la Paz”, debido a que la labor de la Fiscalía no puede ser ajena a “ese bien tan superior que es la paz”.

“Tengo la convicción plena de que sin justicia jamás será posible la paz”, puntualizó.

Amelia Pérez Parra ocupó cargos en la Fiscalía y en la Rama Judicial por casi veinte años, desde 1987. Fue jueza instructora, fiscal de Derechos Humanos desde que se fundó esa unidad y fiscal contra el terrorismo.

Investigó varias masacres del siglo pasado, como las de Trujillo, El Aro y Pichilín, y a varios exjefes paramilitares. Resultó exiliada tras varias discrepancias con el fiscal Luis Camilo Osorio, quien le reprochó su trabajo en la indagación sobre el ataque al club El Nogal.


MinHacienda explicó qué pasó con pagos dobles en nóminas del Estado

 Ante los pagos de nómina dobles a algunos empleados del Estado, el ministro Ricardo Bonilla descartó que se tratara de un hackeo en los sistemas de pago.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se pronunció luego de que este viernes, 24 de noviembre, se registraron giros duplicados y triplicados por nómina a varios empleados del Estado, al parecer, por un error en la plataforma del Sistema Integrado de Información Financiera SIIF, cuyos técnicos ya identificaron las cuentas y los montos de los pagos adicionales.

El jefe de la cartera de Hacienda descartó que se tratara de un hackeo y confirmó que se trabaja en las investigaciones técnicas para verificar la causa de este hecho que se presentó hasta en 8 entidades, entre ellas el Dapre, el ICBF, Invías, la Procuraduría y los Ministerios de Defensa y Salud.

De la misma manera, el ministro Bonilla anunció que quienes deban devolver el pago adicional realizado por Hacienda, no tendrán cobros por parte de sus bancos con respecto al cuatro por mil para avanzar con el proceso de devolución de los pagos adicionales de la mano del Tesoro Nacional, entidad que está descontando el excedente abonado a través de las entidades financieras para reintegrar los recursos.

“Tuvimos toda la colaboración del Banco de La República, de la Superintendencia Financiera, de Asobancaria y de la presidencia de los bancos comerciales, donde reposan la mayor cantidad de nóminas de los funcionarios públicos”, explicó el ministro Bonilla.

Finalmente, se puntualizó que el lunes, 27 de noviembre, se entregará un informe completo de balance sobre la contingencia y cómo se trabajó para disminuir su impacto en los recursos del Estado y en los funcionarios públicos, así como las acciones para evitar que estos hechos se repitan.



Capturada ‘OMARY’ en Túquerres. Presunta distribuidora y almacenista de explosivos.

En el marco de una operación conjunta entre Ejercicio y Policía, se logró la captura de alias "Omary", por su presunta implicación en los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, así como porte, tráfico y fabricación de estupefacientes. 
En el desarrollo de este operativo se incautaron tres rollos de mecha de seguridad color blanco, dos carretes de cordón detonante color azul, un tramo de mecha de seguridad color blanco, un carrete de cordón detonante color amarillo, 3.700 detonadores, 160 gramos de heroína y la suma de $1.080.000 pesos en efectivo.  

Se presume que esta persona tenía un rol fundamental en la distribución y almacenamiento de explosivos destinados a grupos criminales que operan en la región. 

Mujeres rurales en Nariño: el empoderamiento económico como motor de cambio

 Las mujeres rurales representan el 43 % de la mano de obra agrícola a nivel global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el mes de octubre, se conmemora a nivel mundial el papel fundamental de las mujeres rurales en el desarrollo agrícola y su contribución al empoderamiento económico de sus territorios. A pesar de los desafíos, estas mujeres son agentes de cambio en sus comunidades, y en Nariño, Colombia, no es la excepción.



Las mujeres rurales representan el 43 % de la mano de obra agrícola a nivel global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, las brechas de género persisten debido a normas sociales discriminatorias que limitan su participación en la toma de decisiones y su acceso a servicios esenciales como la atención médica, educación y crédito. En Nariño, estas brechas se acentúan debido al contexto de conflicto y violencia en el que viven.

“Canasteando”: el poder del chocolate


María Eufemia Mina, madre cabeza de familia, es un ejemplo inspirador de empoderamiento económico en Nariño. Gracias a la Asociación de Mujeres Asmusca, María se convirtió en una líder. Esta organización, conformada por más de 106 mujeres, posee una planta de transformación de cacao que forma parte del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. De esta iniciativa surge la marca "Canasteando", que ofrece chocolate de mesa, chocolatinas y bombones rellenos con auténticos sabores del Pacífico nariñense y cacao fino de sabor y aroma del Distrito de Tumaco. Actualmente, Canasteando se encuentra fortaleciendo su capacidad administrativa y financiera para expandir su marca en el mercado nacional, reconocida por la calidad de sus productos y las historias que comparten a través del chocolate.

María Eufemia recuerda, "Pertenecíamos a un consejo, pero no éramos visibilizadas. Tomamos la decisión de crear la asociación apostando a que las mujeres rurales tengamos voz y voto." Hoy, Canasteando no solo beneficia a las comunidades rurales de Bajo Mira y Frontera, sino que también contribuye a la productividad económica de la región.

Sueño de Mujer: empoderando a la comunidad afro


Danelli Prado es una mujer afro que buscó empoderarse para liderar y llevar un mensaje de empoderamiento a otras mujeres rurales. Forma parte de Afromuvaras, una organización de más de 580 mujeres pertenecientes al Consejo Comunitario Las Varas en Tumaco. Su enfoque está en la producción, compra y transformación del cacao, buscando el desarrollo socioeconómico y agroindustrial.

El esfuerzo y la pasión de Danelli y su equipo las han llevado a ser merecedoras de reconocimientos y a participar en el "Concurso Nacional Cacao de Oro 2023" con su chocolate "Sueño de Mujer", aspirando a obtener el codiciado premio 'Cacao de oro'  y posicionar a Colombia como líder en la producción de cacao de calidad.

Raíces del Manglar: Cuidado de la naturaleza y comunidad



Silvia Magnolia Ordóñez Quiñones lidera la asociación "Raíces del Manglar" en San Andrés de Tumaco. Esta organización, que comenzó en 2009 con 15 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado, ha crecido a 45 mujeres. Su labor incluye la limpieza del manglar y alrededores, así como la sensibilización para el cuidado de la naturaleza.

Promover el liderazgo y participación de las mujeres rurales a través de iniciativas que fortalezcan su autonomía económica y liderazgo ha sido fundamental en estas mujeres. Sus esfuerzos contribuyen directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio

La Oficial de la Suboficina Nariño de ONU Mujeres Colombia, Diana Carolina Hidalgo Castro, afirma que "una estrategia de mujer rural le viene muy bien al departamento de Nariño y estamos generando alianzas en el propósito de avanzar en la comercialización de los productos de las mujeres."

Una de esas alianzas es el proyecto "Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio", liderado por ONU Mujeres Colombia junto al Gobierno de Corea, desarrollando acciones para el empoderamiento económico de mujeres rurales en 12 municipios de Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

A un año de la implementación de "Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio", 827 mujeres rurales han experimentado una mejora significativa en sus capacidades, tanto en el ámbito productivo como organizativo. Este progreso se refleja en 26 iniciativas productivas que van desde la producción de alimentos hasta la agroindustria.
Por Radio Nacional
FOTOS: Cortesía: Luis Ponce- ONU Mujeres

Artíc


Gobierno anunció una inversión de 70 billones para la educación en 2024

 El Gobierno Nacional anunció una inversión de más de 70 billones de pesos para fortalecer el sector educativo durante el año 2024.

El Ministerio de Educación aseguró que con esta inversión se podrá dar respuesta a las necesidades que existen actualmente en el sistema educativo, en especial para la primera infancia, infraestructura educativa, alimentación escolar, calidad educativa, acceso y permanencia.



La ministra Aurora Vergara señaló que esta inversión es la más alta que se ha dado en los últimos años en el país “el sector educación fortalece el presupuesto (...) que supera los 70 billones de pesos, para garantizar que todas las necesidades del sector se puedan cumplir”. 

Este presupuesto también permitirá cumplir con los objetivos de bienestar y cumplimiento de acuerdos con docentes, estudiantes e instituciones de educación.

Así lo destacó la ministra Vergara Figueroa durante la rendición de cuentas de esta cartera, realizada en Buenaventura, correspondiente al periodo del 7 de agosto de 2022 al 31 de octubre de 2023.

Uno de los aspectos resaltados por la ministra fue la implementación exitosa de la estrategia 'Universidad en tu Territorio', presentada en julio por el presidente Gustavo Petro. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar que la educación superior sea un derecho accesible para todos los jóvenes del país, sin importar su condición socioeconómica.

La estrategia incluye medidas para la ampliación de cobertura y políticas de gratuidad, con la meta de crear 500 mil nuevos cupos a lo largo del cuatrienio.

Por Radio Nacional

Artíc

MinInterior firmó decreto que dicta lineamientos en el uso de la pólvora

 El Gobierno expedirá en los próximos días el decreto que regula el uso, fabricación, manipulación, transporte y comercialización de la pólvora en el país para la temporada de fin de año.

Se acerca el inicio de las festividades de fin de año y desde ya se prenden las alarmas en el país por cuenta del uso de la pólvora, que pone en riesgo la vida y la salud de las personas, especialmente de los menores de edad.

Frente a estas alertas, el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio del Interior, firmó el decreto que será publicado en los próximos días, por medio del cual se regula el uso, fabricación, manipulación, transporte, almacenamiento, comercialización, compra y venta de pólvora; también de productos pirotécnicos en Colombia, como es el caso de los fuegos artificiales y globos aerostáticos.

Los niños, niñas y adolescentes que sean encontrados manipulando esos productos serán puestos a disposición de un defensor de Familia, quien determinará las medidas de protección necesarias. El decreto también prohíbe la venta de estos artefactos pirotécnicos a personas en estado de embriaguez o que estén bajo efecto de sustancias psicoactivas.

La medida establece que el almacenamiento, uso, manipulación, comercialización, compra y venta de pólvora y productos pirotécnicos, serán con previa autorización de los alcaldes distritales y municipales, quienes tendrán un plazo máximo de 10 días no hábiles, para emitir la autorización incluyendo la delimitación de zonas fechas y horarios permitidos para la distribución, venta o uso de los productos pirotécnicos.

Según el Instituto Nacional de Salud el reporte al 31 de diciembre del año 2022, se registraron 664 personas lesionadas con pólvora en todo el país, de las cuales 231 fueron menores de 18 años.

Artíc


MinSalud aseguró que se entregarán recursos directamente a los hospitales

 El ministro reiteró que, independiente de lo que suceda con la Reforma a la Salud, se entregarán directamente los recursos a los hospitales públicos para que no dependan de las EPS.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, reiteró que independiente de lo que suceda con la Reforma a la Salud, se entregarán directamente los recursos a los hospitales públicos para que no dependan de las EPS.



En medio de un evento de rendición de cuentas en el Chocó, el ministro Jaramillo aseguró que cada una de los territorios debería contar con más autonomía en este tema.

“Este gobierno tiene que descentralizarse y descentralizarse es dar autonomía, es dar recursos y es lograr que los pueblos por sí mismos puedan desarrollar”, señaló el funcionario.


Lee también: MinInterior firmó decreto que dicta lineamientos en el uso de la pólvora

Así mismo, se refirió a la huelga que realizó uno de los hospitales en este departamento, donde señaló que fue un error parar la atención ya que podría generar mayor crisis en el sistema de salud:

“Nosotros como gobierno defendemos las huelgas, defendemos las movilizaciones, defendemos al pueblo luchando por sus reivindicaciones, pero en un sistema de mercado como es el de los hospitales, el peor error que pueden cometer los trabajadores es parar, porque si paran no facturan y si no facturan no hay recursos, entonces esa es una situación compleja”.

De igual forma, el funcionario aseguró que se va a cambiar el sistema en los hospitales para que ellos puedan recibir directamente los recursos.

“Por eso tenemos que cambiar y vamos a cambiar el sistema especialmente para zonas como el Chocó. Es que los hospitales estén financiados por anticipación, que sepan que tienen un presupuesto para poder tener la solución a los problemas. Aquí la ley del mercado no funciona, además porque las EPS ni siquiera contratan con los hospitales”.

Finalmente, el ministro de Salud hizo un llamado a las autoridades y las comunidades para poder fomentar proyectos de paz y así lograr la paz total en cada uno de los territorios.

Por Radio Nacional

Artíc

¿Cómo va la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia? Datos claves

 Hoy se conmemora el séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Por eso, te contamos claves de su implementación.

Hoy se conmemora el séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, un hito histórico entre el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc-Ep. A continuación, te presentamos datos fundamentales sobre el estado actual de su implementación, siete años después.



Avance de la implementación: según el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (EE.UU), hasta noviembre de 2022, solo el 31% de la implementación del Acuerdo de Paz estaba completo. Cada punto se ha desarrollado de la siguiente manera: Reforma Rural Integral (4%), Participación Política (14%), Fin del Conflicto (49%), Solución al Problema de las Drogas Ilícitas (23%), Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto Armado (31%), e Implementación, Verificación y Refrendación (58%).

Tendencia de Implementación: aunque se registró un aumento lineal en la implementación desde la firma, en 2019 la velocidad disminuyó, vinculada a factores como transiciones políticas, cambios en la política gubernamental de paz, la presencia de grupos ilegales y organizaciones criminales, riesgos de corrupción, modificaciones en la infraestructura y decisiones judiciales relacionadas con el Acuerdo.

Enfoque de gobierno actual: con la llegada del gobierno de Gustavo Petro en 2022, a través de la Ley 2272 del 2022, se busca la implementación del acuerdo, promoviendo una acción conjunta entre el sector paz de la Presidencia de la República y entidades como la Unidad de Implementación, la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

Deficiencia en políticas ciudadanas y transparencia: se señala una baja ejecución de políticas y programas que fortalezcan la participación ciudadana y la transparencia.

Inequidad en aprobaciones presupuestales: el Ocad-Paz presenta desigualdades en las asignaciones presupuestales, concentrando el 54% de la inversión total en solo 5 de las 16 subregiones PDET, según la Defensoría del Pueblo en octubre de 2023.

Enfoque de género en el acuerdo: la Defensoría del Pueblo destaca la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz, instando al aumento del presupuesto para su implementación.

Fondo de Tierras: a la fecha, el Fondo de Tierras ha consolidado 20,406 predios con un área total de 2,233,168 hectáreas, pero la falta de regularización plantea incertidumbres en la provisión y adjudicación en la Reforma Agraria, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz al 23 de noviembre de 2023.

Impacto humano: desde la firma del acuerdo, 1561 líderes y 401 firmantes de paz han sido asesinados, según datos recopilados hasta la fecha por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Por Radio Nacional

Artíc

Internacional - Llega ayuda humanitaria a Gaza por primera vez en más de un mes

 Al norte de Gaza llegó un convoy de la ONU con ayuda humanitaria, el primer que puede acceder a esta zona desde hace más de un mes debido a la ofensiva militar israelí.

Este viernes ha alcanzado el norte de Gaza un convoy de la ONU con ayuda humanitaria, el primer que puede acceder a esta zona desde hace más de un mes debido a la ofensiva militar israelí. Ya el sábado han llegado otros 61 camiones a Ciudad de Gaza.



El grupo del viernes pudo alcanzar dos instalaciones de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) en la que se refugian civiles desplazados.

"Se ha entregado harina y se ha realizado una evaluación inicial. Es la primera entrega de ayuda a un refugio del norte en más de un mes", ha resaltado la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en un comunicado.

En concreto llegaron tres camiones cargados con ayuda humanitaria, según fuentes locales citadas por la agencia de noticias turca Anatolia. "Tres camiones cargados con ayuda humanitaria han llegado a Ciudad de Gaza y el norte de Gaza este viernes a mediodía", ha resaltado la fuente.

Ya el sábado, la Media Luna Roja Palestina ha informado en redes sociales de la llegada de 61 camiones con ayuda humanitaria a Ciudad de Gaza y las provincias del norte y ha destacado que se trata del envío más importante desde que comenzó el conflicto, el 7 de octubre.

Los camiones "transportan alimentos y otros artículos, agua, medicamentos de primera necesidad y suministros médicos de emergencia", ha destacado el grupo en X, antes Twitter.

Mientras, este sábado se han publicado en redes sociales imágenes de mercados abarrotados en lugares como Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, aprovechando el segundo día de la tregua pactada entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), informa la cadena panárabe Al Yazira.

Por Radio Nacional

Artíc

74 soldados profesionales se jubilaron en Pasto

En el Cantón Militar Boyacá en la ciudad de Pasto se desarrollo el acto de ceremonia militar presidida por el señor comandante de la Brigada 23, se exaltó la labor y el trabajo de 74 soldados profesionales, quienes durante 20 años sirvieron  a la patria y retornan a la vida civil a compartir junto a sus familias. 
Ellos durante su último año en la institución realizaron su programa de preparación para el retiro, donde recibieron formación con apoyo del SENA en programas como instalación de redes eléctricas, maquinaria amarilla, entre otros.
Así mismo, durante la ceremonia les fue entregado un escudo como símbolo de haber cumplido con su deber con la nación y al igual a 48 de ellos les fue impuesta la medalla de Fe en la Causa, que exalta todo ese sacrificio, vocación y compromiso adquirido en defender el territorio.

Declaran al Río Guaitara sujeto de derechos.

En una sentencia del 23 de noviembre de 2023, el Tribunal Administrativo de Nariño, con ponencia del Magistrado Álvaro Montenegro Calvachy, dio a conocer sentencia de primera instancia, en la acción popular 2017-0639, donde declaró que el RIO GUAITARA, su fuente y afluentes, son sujetos de los derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y de las comunidades que habitan en los municipios del Departamento de Nariño por donde hace su recorrido.
 

Señaló que, la tutoría y representación legal de los derechos del río, estará a cargo de la NACIÓN - MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE quien además será su guardián.
 
La providencia declaró, además, el 20 de noviembre como día del río Guáitara, fecha en la cual se conmemorará que es un sujeto de derechos

¡Todos tenemos el compromiso de enfrentar la violencia en contra de las mujeres!

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, una fecha para reflexionar en torno a esta problemática.
La violencia es un fenómeno global que afecta a mujeres de todas las edades, razas, etnias, clases sociales y niveles educativos. Se manifiesta de diversas formas, incluyendo agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas y sexuales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de un hombre en su vida, esto equivale a unos 736 millones de mujeres.

Por esto, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas que fueron asesinadas por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo en 1960.
En esta perspectiva es crucial enfatizar que cualquier forma de maltrato hacia las mujeres impacta directamente en la sociedad, afectando la base familiar y dando origen a desigualdades, complicaciones de salud e incluso frenando su progreso en diferentes ámbitos. 

Por lo tanto, la lucha contra esta problemática debe ser abordada de manera inmediata, ya que su alcance abarca múltiples dimensiones de la vida cotidiana.

La educación es uno de los pilares fundamentales para combatir este problema.Transmitir a las niñas y niños el claro mensaje de que la violencia carece de justificación, también instruir a las mujeres para que no permanezcan en silencio y no toleren el maltrato. 

Asimismo, es importante orientar a los hombres hacia la comprensión de que la violencia no constituye un camino aceptable y concientizar a todos, por igual, de que la indiferencia también contribuye al problema. 

Es a través de este proceso educativo integral que se puede esperar un cambio significativo en la percepción y respuesta hacia la violencia de género.

La persistencia de la violencia contra las mujeres continúa siendo una barrera significativa para lograr la igualdad, el desarrollo, la paz y, sobre todo, para garantizar el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. 

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de aportar, ya sea informándonos, difundiendo el mensaje o convirtiéndonos en multiplicadores activos de la iniciativa global para erradicar definitivamente la violencia contra las mujeres a nivel mundial.

Este proceso comienza en nuestros entornos más cercanos, abarcando desde nuestra familia y amigos hasta nuestros colegas de trabajo y conocidos. La fuerza de cambio radica en la acción colectiva, extendiendo la conciencia y promoviendo un compromiso unificado contra la violencia de género.



Potenciar el turismo regional, una de las grandes apuestas de la Aerocivil*

“En Colombia, el país de la belleza, el turismo es más que Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, aseguró el director de la Aeronáutica Civil Sergio París Mendoza.

“Esa es una gran apuesta para que el turismo no sea solo a Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, sino que llegue a otros destinos regionales”.

“Aspiramos potenciar otros destinos como La Guajira, que tienen unas playas maravillosas; Tolú (Sucre), que tiene un potencial inmenso; Coveñas, Chocó, Providencia, donde el turismo debe desarrollarse con responsabilidad”, dijo el directivo.

Para lograr ese propósito, el director de la Aerocivil explicó que es necesario hacer grandes inversiones en el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2021 - 2051. 

Precio del dólar para hoy sábado

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Sábado 25 de Noviembre del 2023 fue $ 4,044.51 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Bajó 47.82 pesos, lo que representa un descenso del 1.17%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.75% (72.08 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.02% (169.46 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 15.92% (765.69 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.05% (831.4 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...