sábado, 10 de julio de 2021

Se conoce prueba de supervivencia de la Hermana Gloria Cecilia Narváez

Por ALETEIA
La hermana colombiana Gloria Cecilia Narváez, secuestrada desde febrero de 2017, envió una carta a su familia, conocida a través de la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre.
“Oren mucho por mí. Espero que Dios me ayude a conseguir la libertad”, es el más reciente mensaje enviado por la religiosa Gloria Cecilia Narváez Argoti a su familia, en una carta escrita de su puño y letra, divulgada por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN).
La carta fue escrita el pasado 3 de febrero y llegó a su familia en el mes de mayo, por intermedio de la Cruz Roja Internacional. Su hermano Édgar Narváez la hizo pública y fue recibida con esperanza, porque se trata de una prueba de supervivencia de la religiosa.
La hermana Gloria Cecilia, oriunda de la ciudad de Pasto (Colombia), pertenece a la Congregación de Franciscanas de María Inmaculada. Fue secuestrada el 7 de febrero de 2017 en la parroquia de Karangazo, cerca de Koutiala, a unos 400 kilómetros de Bamako, la capital de Mali.
Pruebas de supervivencia 
En enero de 2018 se conoció un video en el que la religiosa pide la intervención del papa Francisco y un segundo video fue enviado a finales de 2018. Las imágenes la muestran asistiendo a la rehén francesa Sophie Pétronin, liberada a finales del año pasado junto al sacerdote italiano Pier Luigi Maccalli, al político opositor maliense Soumaila Cissé y al italiano Nicola Chiacchio. En ese momento aumentó en Colombia la esperanza de que Gloria Cecilia también recobrara la libertad.
Edgar Narváez informó que, por la información que le suministró la Cruz Roja, su hermana se encuentra bien aunque la liberación de la francesa Pétronin la afectó, porque forjaron una buena amistad durante los años de cautiverio juntas. “Poco a poco, se recuperó mentalmente y ahora está bien –dijo Édgar Narváez en su entrevista con ACN–. Está acabada físicamente, muy delgada, su rostro está curtido por el sol, por el clima de la región de Mali, pero gracias a Dios está sana. Es muy fuerte”.

“Yo estoy cuatro años secuestrada y ahora estoy en un nuevo grupo”, escribió en su reciente misiva. Se sabe que la trasladaron a un lugar más remoto y ahora está con el GSIM (Groupe de soutien à l’islam et aux musulmans) o Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, que se conoce como una alianza yihadista del Sahel, vinculada a Al Qaeda.
Misiones fallidas 
Sobre las gestiones por su liberación, su hermano informó que la misión internacional que había llegado a África en el mes de marzo, debió salir de allí abruptamente en junio pasado, a pesar de que la intención era que finalizara en agosto. El grupo era liderado por Colombia y apoyado por Francia, Italia, España, el Vaticano y la Cruz Roja Internacional.
Édgar Narváez se había pronunciado al respecto en una entrevista con el periódico El Tiempo, de Colombia. En esa ocasión se manifestó indignado y pidió explicaciones por la inesperada interrupción de la misión de rescate y en su reciente pronunciamiento ante ACN comentó que la suspensión obedeció al “recrudecimiento de la situación después del golpe de Estado en Mali”.
Hoy se sabe que la hermana Gloria Cecilia continúa con vida y aumentan las oraciones por su liberación por parte de su familia, amigos y, especialmente de su comunidad. La Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, aunque por momentos triste, no pierde la fe, como lo dijo hace algunos meses a Aleteia la hermana Carmen Isabel Valencia, quien dirige la Provincia Nuestra Señora de la Merced:
“Día y noche hemos permanecido ante Jesús Sacramentado, expuesto en el Santuario Eucarístico de Maridíaz, en una súplica constante hasta arrancarle el milagro. Diariamente se celebran santas misas por esta intención, rosarios, sacrificios y ayunos”.
Misionera ejemplar
Al momento del secuestro, esta misionera en todo el sentido de la palabra, se encontraba con tres hermanas de la congregación: Sofía, Clara y Adélaïde Yameogo. Los secuestradores pretendían llevarse a Sofía, pero ella se ofreció por ser la mayor y la responsable del grupo.
Precisamente la hermana Adélaïde contó a Aleteia su gran admiración por Gloria Cecilia y la entregada labor que realizaba, explicó que uno de sus frentes de trabajo era la promoción de la mujer: lideraba tareas de alfabetización en las veredas, su objetivo era que todas mujeres tuvieran la oportunidad de ir a la escuela y las impulsaba a que aprendieran costura y con microcréditos pudieran abrir su propio negocio.
«No olvido las ayudas que brindaba a los pobres como el banco de cereal, una manera de que en tiempo de la sequía tengan qué comer. A tantos enfermos que ayudaba para sus tratamientos médicos, la atención a los mayores, sobre todo en situación de descuido de sus familiares», nos dijo.
También se ocupaba de los niños del orfelinato, jugaba con ellos, alimentaba a los recién nacidos y acompañaba a los pequeños enfermos. Adicionalmente formó el grupo de monaguillos para acolitar al padre.
“Es fraterna, alegre, entregada y muy orante. Es ahí seguramente que recuperaba fuerzas y ciertamente esta misma fuerza la acompaña en la prueba del secuestro. Una experiencia dolorosa, una mártir de nuestro siglo. Rogamos a Dios nos conceda un día la gracia del regreso“, concluyó.

La carta escrita a mano, contiene el siguiente mensaje:

“Reciban mis saludos fraternales. Que el buen Dios los bendiga y les dé salud. Yo estoy cuatro años secuestrada y ahora estoy en un nuevo grupo.
Oren mucho por mí. Que Dios los bendiga. Espero que Dios me ayude a conseguir la libertad. Fraternalmente, Gloria”.

Separan de su cargo al comandante de la Policía Metropolitana de Medellín por caso "Manolo"

Separan del cargo al comandante de la Policía Metropolitana de Medellín Brigadier General Pablo Ruiz,   por falsa captura de alias ‘Manolo’

La justicia declaró legal la captura de Ismael Darío Lopera, sin embargo, la Policía General de la Nación separó de su cargo al comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá por la falsa captura de este hombre.

Colombia celebra entronización de imagen de la Virgen de Chiquinquirá en los jardines Vaticanos

ADN Celam. La imagen de la Virgen de Chiquinquirá, será entronizada en los jardines Vaticanos este 9 de julio; fecha en la que se conmemoran 102 años de su coronación como reina y patrona de Colombia. El mosaico en el que aparece acompañada por San Andrés y San Antonio estará ubicado en el denominado Bastión del Maestro, allí se unirá a otras advocaciones marianas de América Latina y el Caribe presentes el emblemático lugar.

La vigencia de una devoción

Al hablar de la importancia del acontecimiento, el rector del santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Fray Carlos Mario Alzate, explicó que la presencia del mosaico de la patrona de Colombia, en los jardines vaticanos ofrece una bella oportunidad para poner de relieve la vigencia de una devoción que ha acompañado al país desde hace más de 435 años como un ícono espiritual, cultural y simbólico.

Tal vez el único que durante tanto tiempo ha logrado permanecer en el trasegar del país, primero como reino de Granada y luego como republica independiente, de tal manera que la presencia de su imagen en los jardines Vaticanos reconoce la presencia de María en los procesos de evangelización en todo el continente y es un referente importante de nuestra identidad cultural que hoy debemos mantener y cultivar no como un recuerdo nostálgico, sino como una reflexión de los que somos y aquello que nos ha ayudado a consolidar como nación.

María e identidad cultural

En medio de los efectos causados por la pandemia, el estallido social y las dificultades económicas que vive el país, Fray Carlos Mario Alzate, reconoce que la gente busca en Dios y la espiritualidad una tabla de salvación, la presencia de María en la vida de los colombianos es una expresión bella del amor de Dios que se hace presente a través de la gente, sus actitudes y los acontecimientos que Él permite.

Entronizar la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en los jardines Vaticanos es el fruto de las gestiones del embajador de Colombia ante la Santa Sede Jorge Mario Easman y el acompañamiento de la  orden de frailes dominicos, como custodios de la imagen sagrada; lo que para Fray Carlos Mario Alzate es una manera de destacar a Colombia en el escenario mundial con una noticia diferente, es el rostro amable de un país que a diario lucha por superar hondas problemáticas como el narcotráfico, el terrorismo, la pobreza, la corrupción y que no se  rinde porque trabaja entregándolo todo confiando en la voluntad de Dios y la poderosa intercesión de María.

El colombiano busca superar esas pesadillas apelando al sentido común, a la buena voluntad y la resiliencia, dolores que la Virgen de Chiquinquirá acompaña ahora de la misma forma como lo hizo hace 102 años, cuando la expectativa era iniciar un camino hacia el desarrollo y fortalecimiento de un proyecto de nación.

Una obra de arte

La imagen de la Virgen de Chiquinquirá que será entronizada se elaboró con la técnica de origen italiano denominada micromosaico, desarrollada en una fábrica de San Pedro en el siglo XVIII. Esta técnica consiste en la utilización de pequeños trozos de piedra, madera, metal y marfil que se ponen en una lámina y se someten a temperaturas altas para lograr la coloración necesaria y que debe ser vista a lo lejos para ser apreciada en su totalidad.

La obra fue encargada al maestro Alvano Poli, que en su taller en Verona, trabajó con la dedicación y precisión necesaria para lograr la bella obra de arte que además cuenta con elementos adicionales que representan aspectos propios de la identidad cultural de Colombia como es el caso de las orquídeas en metal que adornarán los pies de María y que son reconocidas en el mundo entero como un símbolo del país.

Otra de las particularidades es que tendrá diferentes y vivos colores porque el lienzo original está elaborado en tonos ocres, muchos de los cuales se han deteriorado con el paso del tiempo. La obra original de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá elaborada por el maestro Alonso de Narváez apeló a la técnica que los artistas llaman “al temple” y obedece a otro tiempo histórico mientras que este mosaico muestra la riqueza del ensamblaje de pequeñas piezas dispuestas para soportar los cambios del clima.

Un jardín dedicado a María

Ahora la Reina de Colombia estará al lado de las patronas tutelares de otros países de América Latina, pues allí se encuentran Nuestra Señora de Guadalupe, La virgen de Caacupé, Nuestra Señora de Aparecida, la Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de la Altagracia, la Virgen del Quinche y Nuestra Señora del Carmen.

Que María en sus diversas advocaciones nos siga llevando al encuentro de su hijo cada día.

No se pierda la transmisión de esta bella ceremonia desde los jardines del Vaticano, celebremos este momento a través de la oración y sigamos la transmisión a través de las redes sociales. Encuéntranos en Facebook como Consejo Episcopal Latinoamericano

Club CANALSU de Ipiales logra 43 medallas en campeonato departamental de Atletismo.

El Club de Atletismo CANALSU de la ciudad de Ipiales,  logró 43 medallas en su participación en el campeonato departamental de pista y campo organizado por la liga departamental y el club UDENAR.

Las medallas obtenidas
28 de oro
11 de plata
4 de bronce.
El profesor Edmundo Caicedo,  entrenador de este Club Ipiales de Atletismo, manifestó que el municipio no se ha interesado por este deporte y que han sido los padres de familia de los atletas y la Lifa de Atletismo de Nariño quienes lis han apoyado. 
Secretario a las constantes discusiones que sostuvo con el saliente director de la ORDEPI Erbesto Ramírez,  quien pasó por el ente deportivo  sin ninguna figuración.

5 cosas que debes saber sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech y su eficacia contra el covid-19

5 cosas que debes saber sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech y su eficacia contra el covid-19
Pfizer anunció este que la efectividad de su vacuna contra el covid-19 muestra una reducción, a medida que la variante delta se convierte en la dominante en muchos sitios. Pese a que mantiene una alta protección en casos graves y hospitalizaciones, una solución propuesta sería aplicar una tercera dosis o una dosis de refuerzo de una vacuna modificada genéticamente más eficaz contra delta.
1. Las 2 dosis de la vacuna de Pfizer tienen una efectividad del 95% de la infección por la variante alfa (la cepa orihinal) pero un 65% contra la variante delta.
No obstante sigue ofreciendo una alta protección en enfermedades graves y hospitalizaciones.

2. Los estudios realizados hasta ahora si conviene mezclar vacunas, no son suficientes,  pero ofrecen algunas  primeras conclusiones
Las personas que recibieron una dosis de  AstraZeneca seguida por una de Pfizer, generaron niveles más altos de anticuerpos que los que recibieron 2 de AstraZeneca.

Por otro lado los que recibieron  una vacuna de Pfizer seguida de una dosis de AstraZeneca tuvieron una respuesta de anticuerpos más baja  en comparación con dos dosis de Pfizer.

3 Pfizer ya trabaja en una vacuna genéticamente  modificada que sea más  eficaz contra otras variantes, como la Delta y se aplicaría como dosis de refuerzo.

4 En Colombia aun no se tiene información para saber si se necesitan dosis refuerzos

5  La vacuna utiliza ARNm que es una hebra del código genético que las células pueden "leer" y utilizar para producir una proteína.
Esta proteína es la que se encuentra en el piso del virus y es la que identificará el sistema inmunológico para atacarlo cuando se produzca la infección.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...