martes, 19 de diciembre de 2023

Jóvenes en Acción: comienza el último ciclo de entrega de incentivos del año


- Para la sexta jornada de entrega de incentivos , más de 316.000 participantes recibirán la transferencia monetaria.
- Los jóvenes inscritos este 2023, que cumplieron con la verificación de los compromisos, recibirán el primer incentivo antes de finalizar el año.

- El programa Jóvenes en Acción se fortalecerá y desde el 1 de enero de 2024 evolucionará a Renta Joven, el cual incluirá nuevas estrategias para la movilidad social y el bienestar de los participantes como servicios complementarios a la entrega de incentivos monetarios.

La entrega del incentivo estará disponible hasta el 31 de diciembre. Para estos pagos, la entidad destinó 131.433 millones de pesos.

Para este ciclo, están habilitados 278.969 participantes que pertenecen a 78 instituciones de educación superior (IES), y que realizaron el proceso de verificación, y 37.186 estudiantes de programas técnicos y tecnológicos del SENA, que cumplieron verificación entre agosto y septiembre. Los participantes pueden consultar en el portal de información de Jóvenes en Acción los resultados del proceso de liquidación. 

Durante la última jornada del año, el programa tiene una novedad: los nuevos participantes que recibieron su inscripción por el cumplimiento de compromisos académicos recibirán el primer incentivo. Son 61.285 nuevos participantes que recibirán el recurso: 55.226 pertenecen a las IES y 6.059 al SENA. 

Los incentivos monetarios se entregan de manera escalonada y progresiva, a través del banco Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de modalidad giro, con el apoyo de los aliados de la entidad bancaria. Los participantes deben esperar a que les llegue un mensaje de texto, en el que se notifica el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa. Si encuentran alguna falla o error en el aplicativo DaviPlata, deben comunicarse con el #688 o en el botón “¿Necesita ayuda?”, en la aplicación. 
 
A partir del 1 de enero de 2024, Jóvenes en Acción evolucionará a Renta Joven el cual implementará un proceso de atención integral dirigido los jóvenes entre 14 y 28 años que se encuentran matriculados en Instituciones de Educación Superior públicas, el SENA y Escuelas Normales Superiores.

Renta Joven responderá a los desafíos para la inclusión social y productiva propios de la política social del Gobierno Nacional. Destinará esfuerzos adicionales para abordar las necesidades y retos propios de las juventudes del país, y contribuir de manera significativa a la garantía de derechos, bienestar y dignificación de su trayectoria de vida. 

Prosperidad Social invita a todos los participantes de Jóvenes en Acción a estar atentos a la reglamentación del programa Renta Joven para conocer los términos y condiciones de la transición.

Más de 500 mil migrantes recibieron su Permiso por Protección Temporal en 2023

En un balance entregado en el Día Internacional del Migrante, el director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva, destacó la labor desarrollada para la reapertura de la frontera con Venezuela, así como la atención al problema de la migración en el Darién.
Foto Javier Coral - Niños Migrantes Ipiales.

Resaltó que este año se realizaron trece Diálogos Fronterizos por la Vida, en los que participaron las poblaciones indígenas, afro, migrantes, mujeres, niños y comunidad en general.

Más de medio millón de Permisos por Protección Temporal (PPT) entregó Migración Colombia en 2023 a personas que se acogieron al Estatuto Temporal para Venezolanos (ETPV), informó el director de la entidad, Fernando García Manosalva, en un balance presentado con motivo del Día Internacional del Migrante.

El funcionario destacó que este año se realizaron Trece Diálogos Fronterizos por la Vida, en los que participaron poblaciones indígenas, afro, migrantes, mujeres, niños y comunidad en general.

“Hoy conmemoramos el Día Internacional del Migrante y ratificamos nuestro compromiso con una migración humana y con los diálogos fronterizos por la vida” dijo García.

Explicó que, gracias al PPT, “las ciudadanas y ciudadanos venezolanos regularizan su estatus migratorio en Colombia, lo que les abre la posibilidad de inscribirse a servicios como salud, educación, abrir cuentas bancarias, comprar bienes, suscribir contratos de trabajo y arriendo”.

De acuerdo con la entidad, 2.875.743 migrantes venezolanos están en territorio colombiano.

De ellos, 2.306.810 tienen PPT autorizados y en proceso de autorización (1.890.185 con documentos entregados y 416.625 en proceso de autorización).

*Entrega de PPT*

Sobre los permisos temporales, el director de Migración Colombia resaltó que se resolvieron las trabas que demoraban la entrega del documento a los migrantes venezolanos.

“Gracias a la innovadora estrategia ‘Tu PPT en un día’, resolvimos los problemas que tenían migrantes venezolanos para obtener su Permiso por Protección Temporal pese a que cumplían con los requisitos del Estatuto Temporal (ETPV) y que habían iniciado su trámite incluso desde hace dos años”, señaló.

Dentro de esta estrategia, en 2023 se realizaron dos entregas masivas de documentos en solo cinco días:

- Bogotá: Más de 16 mil PPT

- Cúcuta: Más de 12 mil PPT

*Reapertura de frontera con Venezuela*

Desde el 1° de enero de 2023 se reabrió el paso por el puente Atanasio Girardot, (anteriormente conocido como Tienditas) en Norte de Santander, en desarrollo de la decisión del presidente Gustavo Petro de restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela.

Para poder abrir el paso por este puente, se realizó una mayor distribución de personal de oficiales de migración, aumentando la presencia institucional.

*Migración en el Darién*

Como resultado de los Diálogos Fronterizos por la Vida efectuados en el Urabá antioqueño, para hacer frente al fenómeno de la migración irregular por esta región del país, se creó un nuevo puesto de verificación en zonas históricamente olvidadas por el Estado como Necoclí.

Se avanzó en la creación de otro puesto de verificación en Acandí (Chocó) y en el mejoramiento del puesto de Turbo (Antioquia) para fortalecer la presencia institucional.

Además, se creó el Protocolo de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes no acompañados para los municipios antioqueños de Necoclí y Turbo, especialmente migrantes, en coordinación con el ICBF. Su apertura fue el 15 de diciembre pasado.

En cumplimiento del acuerdo trilateral entre Colombia, Panamá y Estados Unidos, se desarrollaron campañas informativas enfocadas en la prevención para la toma de decisiones de los migrantes en tránsito.

*Diálogos Fronterizos por la Vida*

Esta novedosa estrategia de participación con la ciudadanía fue implementada a partir de este año, en articulación con otras entidades del Gobierno Nacional como los Ministerios de Trabajo; Turismo, Industria y Comercio; Relaciones Exteriores; Educación; Justicia; Sena; ICBF; Fuerzas Militares, entre otras.

El objetivo es interactuar directamente con la ciudadanía y construir soluciones conjuntas a sus problemáticas en zonas de frontera o tradicionalmente olvidadas, donde poblaciones colombianas de acogida y migrantes comparten el territorio y las mismas necesidades.

En 2023, Migración Colombia llegó con estos Diálogos a las siguientes regiones del país:

- Maicao (La Guajira)

- Tibú (Norte de Santander)

- Arauca (Arauca)

- Necoclí (Antioquia)

- Cubará (Boyacá)

- Acandí (Chocó)

- Inírida (Guainía)

- Soacha (Cundinamarca)

- Bogotá D.C.

- Tumaco (Nariño)

- Cali (Valle del Cauca)

- Puerto Asís (Putumayo)

- Leticia (Amazonas)

- San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Como resultado de estos espacios de participación se crearon dos puestos de verificación en zonas históricamente olvidadas por el Estado como Necoclí, municipio del Urabá antioqueño utilizado como tránsito hacia la frontera con Panamá por la selva de El Darién, y Tibú, en el Catatumbo (Norte de Santander).

También se creó el Plan Integral de Atención y Acompañamiento al Darién (PIAAD).

*Tecnología y control migratorio*

Migración Colombia también destacó la instalación de 30 nuevos equipos de control Biomig para viajeros en cuatro de los principales aeropuertos de Colombia, que agiliza la entrada y salida de pasajeros en vuelos internacionales.

Con ello, la cifra pasó de 42 aparatos adquiridos entre 2018 y 2022, a 72, en solo el 2023.

Los aeropuertos internacionales donde se instalaron los nuevos Biomig son:

- El Dorado (Bogotá)

- José María Córdova (Medellín)

- Ernesto Cortissoz (Barranquilla)

- Rafael Núñez (Cartagena)

*App y sello de calidad*

Con la aplicación móvil Tránsito Seguro, desarrollada este año por Migración Colombia, 160.790 extranjeros en movilidad o tránsito irregular en el país obtuvieron el permiso de “salida voluntaria”, permitiéndoles transitar y salir del territorio nacional en un plazo de hasta 10 días.

En reconocimiento a la labor de la entidad, Icontec renovó en 2023 la Certificación Internacional en la gestión ISO-9001 para el periodo 2023-2026, un logro alcanzado gracias al trabajo de todas las áreas y regionales de Migración Colombia.

Instalada mesa departamental de turismo

Con la presencia de los representantes de los prestadores de servicios turísticos, Parques Nacionales Naturales, CORPONARIÑO, SENA, entidades gubernamentales, alcaldías municipales, Cámaras de Comercio, Policía de Turismo, representante de los indígenas y gremios, se llevó a cabo la socialización e instalación del decreto 591 del 18 de septiembre del 2023 por el medio del cual se crea la Mesa Departamental de Turismo en el departamento de Nariño.
Foto Javier Coral Laguna de la Bolsa.
La apertura la formalizó el Gobernador de Nariño, quien exaltó y explicó la importancia de la creación e instalación de esta mesa afirmando que : “La mesa departamental de turismo se crea con el fin de constituir un espacio de participación que vela por ordenar y por planear de manera articulada las acciones en pro del desarrollo turístico del departamento de Nariño; su objetivo primordial, es establecer un espacio de trabajo permanente y sostenible de articulación entre actores públicos, privados, comunitarios, sector financiero, la sociedad civil, academias, grupos de investigación, organizaciones de base, gremios empresariales, autoridad ambiental, y similares, para el fortalecimiento y desarrollo turístico de Nariño”.

Precio del dólar para hoy martes

El precio del dólar en Colombia para el Martes 19 de Diciembre del 2023 fue $ 3,932.59 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más bajo en más de 2 meses (desde el Jueves 21 de Septiembre del 2023).
Frente al día anterior: Bajó 24.17 pesos, lo que representa un descenso del 0.61%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.25% (49.91 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.47% (184 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 18.24% (877.61 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 18.11% (869.89 pesos).

¡Peligro¡ !Prevención y concientización ante el uso de pólvora en Colombia

Es esencial comprender a fondo los peligros asociados a la pólvora, las implicaciones legales y adoptar medidas preventivas para garantizar unas festividades seguras.

Con la temporada festiva a punto de comenzar, crece la preocupación en Colombia por el uso irresponsable de la pólvora, una práctica que ha dejado un rastro constante de consecuencias físicas y legales.

En este contexto, es esencial comprender a fondo los peligros asociados, las implicaciones legales y adoptar medidas preventivas para garantizar unas festividades seguras.

Los estruendos festivos pueden convertirse en tragedias personales, con quemaduras severas, daño ocular y lesiones traumáticas. Según estadísticas recientes del Instituto Nacional de Salud, el manejo irresponsable de la pólvora ha llevado a un aumento en casos de emergencias médicas durante las festividades.

Regulaciones y consecuencias legales

En Colombia, la Ley 2224 de 2022 regula de manera integral el uso, fabricación, manipulación, transporte, almacenamiento, comercialización, compra, venta y expendio de pólvora y productos pirotécnicos. 

Esta legislación, ya reglamentada por decreto, establece sanciones más severas, incluyendo multas de hasta 300 salarios mínimos legales vigentes para quienes infrinjan las normativas, especialmente en la manipulación de elementos de la categoría 3.

Antes, las multas oscilaban entre 2 y 20 salarios mínimos legales vigentes. Ahora, con la nueva legislación, la sanción aumentó significativamente, llegando a 300 salarios mínimos. 

Esto implica que una persona que incumpla podría enfrentar multas de hasta 300 millones de pesos si su irresponsabilidad resulta en daños a la vida de otra persona debido a la mala manipulación de la pólvora.

Además, la ley establece la creación de un fondo para la prevención y atención a víctimas quemadas o heridas, así como la profesionalización del oficio artesanal.

Por otro lado, según Hernán Quijada, Subdirector de Análisis de Riesgo y Respuesta Inmediata del Instituto Nacional de Salud, aunque las cifras de lesiones por pólvora han disminuido un 15% con respecto al año anterior, aún persiste la preocupación.

Otra cifra importante está relacionada con las intoxicaciones por fósforo blanco, presente en los residuos de pólvora o incluso en la propia pólvora. Este compuesto puede resultar letal si los niños, sin percepción del riesgo, consumen artefactos pirotécnicos. Es fundamental tener precaución y conciencia sobre este riesgo adicional.

Recomendaciones de salud pública

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud dieron algunas recomendaciones clave para evitar más casos de personas quemadas por pólvora en las próximas fechas festivas:

  • Permiso autorizado: solo individuos debidamente autorizados deben manipular pólvora, bajo pena de consecuencias legales y físicas graves. 
  • Pirotécnicos certificados: consulta la lista actualizada de productos certificados por la Superintendencia de Industria y Comercio para garantizar la seguridad de los artículos adquiridos.
  • Distancias seguras: respetar las distancias recomendadas al manipular pólvora es esencial para prevenir accidentes, según expertos en seguridad, incluyendo el Cuerpo de Bomberos.

Recomendaciones en caso de quemaduras

Las quemaduras son lesiones en tejidos u órganos ocasionadas por calor, llamas, radiación, electricidad, fricción o materiales explosivos que destruyen las células de la piel. El impacto de la lesión puede causar hospitalizaciones, desfiguración y en algunos casos amputaciones. 

Según la doctora Damaris Romero, secretaria ejecutiva de la SCCP, con experiencia de cerca de 20 años tratando pacientes de quemaduras y jefe de la Unidad de Quemados de la Clínica de Alta Complejidad del Caribe, “en esta época suelen incrementarse no solo las víctimas de la pólvora sino de incidentes en casa con líquidos calientes y conexiones eléctricas. Muchos de ellos, lamentablemente, son niños”.

Así mismo, la entidad aseguró que es importante reconocer lo siguiente: 

  1. Identifica situaciones y objetos que podrían causar quemaduras, incluso por líquidos calientes y conexiones eléctricas.
  2. Protege a los niños: Mantén a los niños alejados de fuentes de calor y objetos peligrosos.
  3. Di no a la pólvora. 
  4. Prevención es clave: pequeñas acciones pueden prevenir grandes tragedias. 

Estas recomendaciones son importantes teniendo en cuenta que se avecinan Navidad y Año Nuevo, las fechas en las que más lesionados suelen presentarse.

La responsabilidad individual y la concientización comunitaria son las claves para unas celebraciones alegres y sin contratiempos. ¡Celebremos con responsabilidad!


Artíc

Jurisdicción Especial Agraria: Senado aprobó proyecto de ley que reglamenta su funcionamiento

 La iniciativa busca crear, los mecanismos y herramientas jurídicas para solucionar los conflictos que se generan en las zonas rurales del país, por cuenta de la propiedad de la tierra


La plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate el proyecto de ley que busca reglamentar la Jurisdicción Especial Agraria, mecanismo que permitirá dirimir los conflictos por la tenencia de la tierra.

Con 57 votos a favor y 5 en contra, fue aprobado el proyecto de ley que propone crear una regulación jurídica especial para los asuntos agrarios y los conflictos que se generan alrededor de los predios rurales.

El senador de Cambio Radical, Carlos Motoa, ponente de esta iniciativa, resaltó los tres ejes más importantes del proyecto de ley, que permitirán poner en marcha la Jurisdicción Especial Agraria en el país.

“Esta iniciativa contiene tres grandes aspectos: No se crea una nueva corte, se conformarán tribunales agrarios y rurales conformados por no menos de tres magistrados y se crean los juzgados agrarios y rurales con competencia territorial en cada circuito”, señaló el congresista.

Este proyecto de ley pasará a ser discutido en la Cámara de Representantes, donde deberá enfrentar dos debates más antes de ser aprobada como ley de la República. Por tratarse de una ley estatutaria, el articulado requerirá la aprobación de las mayorías en el Congreso de la República.

Artíc

¿Cuáles son los principales desafíos para los periodistas en 2024?

Opinión

¿Cuáles son los principales desafíos para el periodismo en 2024? Probablemente esté marcado por los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, por la desinformación y desconfianza en los medios.



El periodismo afrontará múltiples desafíos en 2024, un año que a nivel informativo probablemente estará marcado por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania, las posibilidades en materia de desinformación debido a la inteligencia artificial y la desconfianza en los medios.

Gaza

Al menos 63 reporteros y trabajadores en medios (56 palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses) perdieron la vida desde el 7 de octubre a causa del conflicto entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza, según el Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

"Gaza es un cementerio de periodistas", lamentó a finales de noviembre la oenegé Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre uno de los conflictos con un balance de informadores fallecidos más elevado en un breve periodo de tiempo.

Una investigación de la AFP, publicada la semana pasada, sobre el bombardeo que mató a un periodista de la agencia Reuters, Issam Abdallah, e hirió a otros seis, entre ellos a la fotógrafa de la AFP Christina Assi, en el sur de Líbano el 13 de octubre apunta a que fue debido a un proyectil de un blindado israelí. Un portavoz del Ejército Israelí indicó que el lugar donde se encontraban los reporteros era "una zona de combates activa".

Los periodistas fallecidos se suman a otras dificultades en la cobertura de este conflicto, la imposibilidad para entrar en la Franja de Gaza para los reporteros extranjeros y las presiones de unas opiniones públicas polarizadas.

Ucrania

Desde el inicio de la Guerra en Ucrania en febrero de 2022, entre 11 y 15 reporteros, colaboradores (que ayudan a organizar los reportajes en el terreno) y conductores de periodistas, según el CPJ y RSF, murieron en Ucrania.

El 9 de mayo, el periodista Arman Soldin, coordinador de video de la AFP en Ucrania, falleció en un bombardeo ruso en el este del país, cerca de la ciudad de Bajmut.



El secreto de las fuentes: ¿protegido o en peligro? 

Considerado como una de "las piedras angulares de la libertad de prensa" por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el secreto de las fuentes se ve a menudo amenazado, incluso en democracias consolidadas.

En Francia suscitó polémica en septiembre la detención y la inspección del domicilio y los aparatos electrónicos de la periodista Arianne Lavrilleux, que había publicado para el medio Disclose una serie de artículos de investigación sobre las ventas de armas francesas al extranjero y la colaboración de los servicios de inteligencia galos con el régimen de Egipto. 

Actualmente, se está negociando una ley europea sobre la libertad de los medios.

RSF y otros colectivos de periodistas expresaron su preocupación por las derogaciones en nombre de la "seguridad nacional" que podría incluir esa normativa.

Preocupación por la inteligencia artificial 

Los programas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, fueron uno de los fenómenos de 2023 y eso hizo aflorar numerosos interrogantes sobre cómo puede afectar a la profesión periodística, desde la desaparición de puestos de trabajo hasta sofisticadas manipulaciones informativas.

"Debemos tomarlo muy en serio, ya que en caso contrario podemos perder nuestras democracias", advirtió la periodista filipina Maria Ressa, galardonada en 2021 con el Nobel de la Paz y que preside una comisión sobre periodismo e IA, bajo el amparo de RSF.

"Al menos 54 países votarán en importantes elecciones" en 2024 y "estamos lejos de poder garantizar su integridad".

Pérdida de confianza e influencia

La pérdida de influencia en los medios tradicionales es una tendencia de las últimas décadas, favorecida por las dificultades y cambios económicos en el sector, así como la irrupción de las redes sociales.

Una de las novedades en ese sentido en los últimos años es la aparición de los "influencer" como una fuente de información en que sectores de la población, sobre todo los jóvenes, confían más que en los medios.

Así lo advirtió un informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, publicado en junio y elaborado a partir de sondeos a 94.000 personas en 46 países.

Según ese informe, más de la mitad de los usuarios de TikTok, Snapchat e Instagram priorizan como fuentes de información a los "influencers" o a los famosos.

Entre estas plataformas, utilizadas sobre todo por jóvenes, TikTok es la que registra "un mayor crecimiento": un 20% de las personas entre 18 y 24 años la usan como fuente de acceso a la información (cinco puntos más que en 2022).



Por Radio Nacional

Artíc

Islandia permanece en estado de alerta debido a la erupción de un volcán

 Autoridades de la isla aún disponen de información precisa sobre el estado de la erupción.

Una erupción volcánica comenzó la noche del lunes en Islandia, al sur de la capital Reikiavik, poco después de un enjambre de sismos, informó la oficina meteorológica del país.



"Una erupción comenzó en la península de Reykjanes", detalló el organismo. "Puede ser observada en webcams y parece estar situada cerca de Hagafell", un poblado al sur de la capital.

La erupción comenzó alrededor de las 22H17 GMT tras una serie de pequeños sismos, agregó el organismo.

"Un helicóptero de los Guardacostas saldrá para confirmar la ubicación exacta y la magnitud de la erupción", indicó.

Islandia ha estado en alerta por una posible erupción volcánica tras registrar en noviembre intensa actividad sísmica, con miles de pequeños temblores en la península sudoccidental de la isla al desplazarse magma bajo la corteza terrestre.

Los cerca de 4.000 habitantes de Grindavik, un puerto pesquero a 40 km de la capital, fueron evacuados el 11 de noviembre.

Islandia tiene unos 33 volcanes activos, el número más alto de Europa.

Artíc

Un sismo de 6.2 en el noroeste de China ya deja más de 100 muertos

 Más de 100 personas murieron por un sismo que sacudió por la noche la provincia de Gansu, en el noroeste de China. El presidente Xi Jinping urgió hacer "todos los esfuerzos" en las tareas de búsqueda y socorro.


Más de 100 personas murieron por un sismo que sacudió por la noche la provincia de Gansu, en el noroeste de China, informaron el martes medios de prensa estatales.

Más personas resultaron heridas en el sismo de poca poca profundidad en Gansu, donde se registraron el colapso de casas, indicó la televisión CCTV, citando a socorristas.

El temblor de magnitud 5,9, según el Instituto Geofísico Estadounidense (USGS), ocurrió a las 23H59 (15H59 GMT) a una profundidad de diez kilómetros. 

La agencia estatal Xinhua informó que la magnitud del sismo fue de 6,2.

El epicentro del temblor se situó a 100 kilómetros al suroeste de la capital provincial, Lanzhou, y fue seguido por varias réplicas.

Los equipos de rescate comenzaron a trabajar temprano el martes, y el presidente Xi Jinping urgió hacer "todos los esfuerzos" en las tareas de búsqueda y socorro.

Partes de la provincia de Gansu y de la vecina provincia de Qinghai se vieron afectadas, según Xinhua, y muchos residentes salieron corriendo a la calle.

La agencia reportó cortes en los servicios de electricidad y agua en algunas aldeas, y videos subidos en redes sociales mostraron techos caídos y escombros en las calles.

Los terremotos son comunes en China. En agosto, uno de magnitud 5,4 sacudió el este del país, dejando más de 20 heridos y provocando el derrumbe de decenas de edificios.

Artíc

Firmantes del Acuerdo de Paz comprometidos con la búsqueda de desaparecidos

 Los miembros de la corporación Reencuentros están organizados como estaba estructurada la antigua guerrilla: por bloques. Esto permite que los buscadores estén en las zonas en las que tuvieron presencia.



Desde 2017, por lo menos 100 firmantes de paz, miembros en su momento de varios bloques de las hoy extintas Farc se pusieron la camiseta por las familias que tienen algún familiar desaparecido en razón del conflicto armado.

Para ello, crearon la Corporación Humanitaria Reencuentros con el objeto de resarcir los daños causados en el marco de la confrontación armada. En estos momentos, la entidad de firmantes tiene documentados 936 casos, que corresponden a 916 personas desaparecidas.

De acuerdo con John León, representante legal de la Corporación Reencuentros, se tiene el reto de ubicar 4.403 casos de personas dadas por desaparecidas en el Tolima, por lo menos 200 solo en el municipio de Chaparral y alrededores.

“Esto se inscribe en el plan de trabajo que adelantamos conjuntamente con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el marco de sus distintos planes regionales de búsqueda para esta región del sur del Tolima de manera particular. [...] Para el Cañón de Las Hermosas, este número bien importante de casos han llegado tanto a la Unidad como a la comunidad firmante de Paz de la Corporación, quienes han aportado para estos y otros casos”, explicó.

Para que se adelanten los trabajos de búsqueda, explica John, “se realiza de manera regional en todo el país, no necesariamente departamentalmente, como puede existir la división administrativa, sino atendiendo criterios de contexto, criterios de presencia militar de la antigua guerrilla en cada región y de la forma cómo se dijeron algunas desapariciones. En el caso particular del Tolima, se dividió geográfica en tres regiones en particular, entre otras cosas, atendiendo a la geografía misma este departamento y algunos corredores por donde transitaron las antiguas Farc”.



Procedimientos de búsqueda

Yolima Bonilla, conocida en las antiguas Farc como ‘Shirley Méndez’, hoy responsable de la región sur de la Corporación Humanitaria Reencuentros, explica el procedimiento que han implementado en este trabajo. “Eso es un proceso que tenemos junto con las solicitudes de familiares o también de excombatientes que saben dónde han quedado posibles cuerpos. Teniendo en cuenta esto, se abre la solicitud de búsqueda, la cual queda plasmada en un formato, se firma un consentimiento informado del familiar que abre esa solicitud de búsqueda de la persona”, explicó la firmante.

Y dijo además que, “luego, se recogen todos los datos que se necesitan para la búsqueda, todo el contexto de cómo fue la desaparición y, posteriormente, ese formato es entregado a la Unidad de Búsqueda. Nosotros hacemos seguimiento hasta completar la información. Si tenemos el sitio donde posiblemente puede estar el cuerpo, también plasmamos ese contexto en el formato con todas las características del lugar donde posiblemente esté el cuerpo y, finalmente, ya entonces procedemos a hacer el trabajo de ubicación”.

Con certeza, nadie de los involucrados en este trabajo humanitario se atreve a dar tiempos de ubicación y entrega de cuerpos y desaparecidos vivos. De acuerdo con el vocero de la Corporación, “quien se atreva a dar un tiempo de cuánto se demora en encontrar un cuerpo de un desaparecido, creo yo que estaría mintiendo. Puede, como ha sucedido, que hay información muy detallada, muy contrastada, que permite una ubicación segura. Pero hay situaciones que lamentablemente escapan a la planeación y a la ejecución. Creo yo que, entre otras cosas, el número muy elevado de casos hace que también estos procesos se ralenticen más”, explicó.


Dificultades del proceso

Entre los obstáculos que han encontrado los buscadores y buscadoras de la Corporación Reencuentros radica en varios factores. Uno de estos es la actual situación de orden público, la cual impide llegar a algunas localidades y territorios a realizar las labores de búsqueda. “Hoy, año 2023, tenemos nosotros casos que fueron documentados en 2017, y que no se ha podido iniciar el proceso de búsqueda y recuperación, porque sencillamente no se puede ingresar a las áreas”, explicó León.

Otro tema es el estado en el que encuentran algunos cuerpos. Factores como la humedad en algunos terrenos y el clima generan que los huesos humanos encontrados no permitan la extracción de información genética. “A veces, los cuerpos que se encuentran tienen unas condiciones que no permiten la extracción y, con ello, sacar información de la médula, razón por la cual se complica sacar una muestra. También están restos que, a veces, no disponemos de información de sus familias biológicas y pues así será muy difícil”.

Estas situaciones han hecho que los procedimientos de identificación, contrastación y entrega se demoren más del tiempo estimado. “Lamentablemente, estos procesos son demorados. Estamos hablando de procedimientos que duran más de cinco años. Uno diría que, en un proceso medianamente con todas las condiciones ideales, no debería tardar entre dos y tres meses, contando la identificación y los procedimientos de entrega, siempre y cuando la información esté, digamos, completa. Si los familiares están ubicados, si hay un proceso también de acompañamiento y demás, diría uno que eventualmente fuese un proceso que no debería superar los seis meses. Pero la congestión, a veces también, las mismas trabas institucionales hacen que estos procedimientos, incluso, después de cinco años, ni siquiera hayan despegado”, puntualizó John León.

Jaime Alberto Parra, más conocido como Mauricio Jaramillo, representante a la Cámara por el Partido Comunes, decía que ‘Tiro Fijo’ y ‘Jacobo Arenas’ siempre orientaba a las tropas de las antiguas FARC a dejar los muertos a un lado de la carretera, para que las autoridades locales los encontraran y dar aviso a sus familiares. Sin embargo, el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras entidades le atribuye al extinto grupo armado al menos diez mil desaparecidos.

Artículos

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...