lunes, 21 de agosto de 2023

Conozca el Departamento de Nariño

El departamento de Nariño tiene 64 municipios y 208 corregimientos. 
El departamento se encuentra divido en 5 subregiones.
Pasto
Tumaco – Barbacoas
Obando
Juanambú
Túquerres
El artamento de Nariño está ubicado en las regiones Andina y Pacífica. Su capital es San Juan de Pasto.

Pasto

1. Pasto (capital de Nariño)
2. Buesaco
3. Chachagüí
4. Consacá
5. El Peñol
6. El Tambo
7. La Florida
8. Nariño
9. Sandoná
10. Tangua
11. Yacuanquer

Tumaco – Barbacoas

12. Barbacoas
13. El Charco
14. Francisco Pizarro
15. La Tola
16. Magüí
17. Mosquera
18. Olaya Herrera
19. Roberto Payán
20. Santa Bárbara
21. Tumaco
 

Obando

22. Aldana
23. Contadero
24. Córdoba
25. Cuaspud
26. Cumbal
27. Funes
28. Guachucal
29. Gualmatán
30. Iles
31. Ipiales
32. Potosí
33. Puerres
34. Pupiales

Juanambú

35. Albán
36. Arboleda
37. Belén
38. Colón
39. El Rosario
40. El Tablón de Gómez
41. La Cruz
42. La Unión
43. Leiva
44. Policarpa
45. San Bernardo
46. San Lorenzo
47. San Pablo
48. San Pedro de Cartago
49. Taminango
 

Túquerres

50. Ancuyá
51. Cumbitara
52. Guaitarilla
53. Imués
54. La Llanada
55. Linares
56. Los Andes
57. Mallama
58. Ospina
59. Providencia
60. Ricaurte
61. Samaniego
62. Santacruz
63. Sapuyes
64. Túquerres
 

HISTORIA

Esta zona estaba poblada por indios quillancigas, pastos, iscuandés, tumas y pachilimbíes. El primer conquistador que pisó este territorio fue pascual de Andagoya, en 1522, quien comandó una expedición en esa época. En 1541 divide esta zona en 14 tenencias y es así que inicia el proceso de conquista y población.
En 1904 fue creado como departamento con el nombre de Nariño
 

RELIEVE

Nariño está dividido en tres regiones. El ramal de la izquierda constituye La Cordillera Oriental, que culmina en los volcanes de Chiles, Cumbal y Azufral, el ramal de la derecha conformará al dividirse más adelante, Las Cordilleras Central y Occidental, culmina en los volcanes Galeras y Doña Juana; finalmente, La Llanura Costera o del Pacífico, zona plana que ocupa casi la mitad del territorio, entre La Cordillera Occidental y la Costa del Océano Pacífico.
 

CLIMA

En la región de la llanura del Pacífico las temperaturas son altas, abundante lluvia en la región Andina mientras que en el territorio restante la temperatura es baja. Por este motivo la temperatura promedio es de 14oC.
 

ECONOMÍA

La región está determinada por la fluctuación de la moneda del Ecuador ya que el intercambio entre los dos países es bastante activo.
La producción agrícola es la base de la economía, también se complementa con la ganadería, la minería y la industria manufacturera.

Esta zona produce papa, plátano, palma africana, fique, caña panelera, cereales, maíz, café, habas, zanahorias y arvejas.
La minería es un sector importante en la economía nariñense con la explotación de oro y plata; existen yacimientos de cobre, plomo y zinc.
 

HIDROGRAFÍA

Los ríos más notables son el Patía con su afluente el telembí, el Putumayo, el Caquetá, el Mira y el Juanambú. Lagunas como Azufral, Verde y laguna Concha. Se distinguen dos vertientes la oriental y la occidental.
 

RESERVAS NATURALES

Tiene bellos lugares como Ipiales llamada » La Ciudad de las nubes verdes». El Cañón del Giáitara, donde, se levanta imponente y majestuoso el santuario de Nuestra Señora de las Lajas de estilo gótico.
 

HIMNO

Letra: Alberto Quijano Guerrero
Música: Luis Ignacio Martínez
CORO
Desde el mar hasta el Galeras
desde el monte hasta el confin
hay arrullos de bandera
y alborozos de clarín.
En el marco triunfal de la historia
suena un grito: ¡A la cumbre ascender!
las trompetas anuncian la gloria
y Nariño responde a vencer!
I
Salve, oh tierra Tus fértiles campos
eternizan divinos pinceles;
ya retoñan tus viejos laureles
junto al blanco rosal de la cruz.
II
Tu corriente de amor y heroísmo
en remansos de paz se solaza,
y en el surco vital de tu raza
el trabajo es simiente de luz.
III
Don Julián simboliza tu escudo
de varones sin miedo ni sombra:
y a los siglos y pueblos asombra
tu virtud , tu saber, tu valor…
IV
Te ilumina tu antorcha sublime
que en tu diestra es aroma y es fuego:
honra y prez del valiente labriego
que acaricia el fusil y la flor.
V
En tu entraña bendita y fecunda
del presente revive el pasado.
Eres mártir, artista, soldado,
sol en Tarquí, lucero en Guepí…
VI
Al rumor del milagro perpetuo
que embellece tus santas fronteras
en la lid vegetal de las eras
la victoria será para ti.
 
Fuente:
https://www.municipio.com.co/departamento-narino.html

departamentosdecolombia.com
https://departamentosdecolombia.com

Con el desfile ‘Sueños del Maíz’ y un concurso finalizó la Feria del Maíz en Villa Moreno, Buesaco

Al maíz se le rinde homenaje no solo como grano o alimento, si no como ese producto que tiene mucha riqueza y que lo podemos disfrutar de diferentes maneras.
El maíz es uno de los productos más importantes en la cosmovisión de los pueblos indígenas y campesinos. Es considerado una deidad y, por lo tanto, es objeto de rituales y tributos que, según la región de Nariño donde se encuentre y sus pobladores, se realizan de diferentes maneras, pero por lo general siempre se le rinde tributo entre los meses de junio, julio y agosto, fechas en las que este producto presenta las fases más relevantes de cosecha.

Para la comunidad del corregimiento de Villa Moreno, municipio de Buesaco al norte de Nariño, el maíz es la base de su economía y su calidad le merece el reconocimiento que año tras año le brindan, en agradecimiento por sus bondades y beneficios.
Fabio Martínez, representante de uno de los colectivos dancísticos que rindió homenaje al maíz, aseguró que: “Es relevante destacar la importancia de nuestras tierras verdes y productivas, al maíz se le rinde homenaje no solo como grano o alimento, sino como ese producto que tiene mucha riqueza y que lo podemos disfrutar de diferentes maneras. Este maíz, que renace cada año, nos permite a través de la danza y la música, identificar nuestra memoria ancestral”.
El tradicional desfile “Sueños del Maíz” congregó en esta oportunidad más de diez muestras artísticas, que danzaron al ritmo de la música y con sus atuendos coloridos rememoran los rituales de la siembra, el cuidado y la cosecha de este producto.

“Cuando decidimos crear el desfile, tratamos que sea todo elaborado con derivados del maíz, es por eso que las carrozas y los atuendos que acompañaban a la reina iban decoradas con productos a base de maíz”, agregó Jesús Obando, fundador de la Feria del Maíz.
Y es que no solo el desfile hace parte de esta celebración, también los colectivos dancísticos que llegan desde diferentes municipios del departamento para “Zapatear” al ritmo de bombos, quenas y zampoñas, instrumentos propios de la cultura de los Andes y que representan el agradecimiento a la Pachamama por la cosecha que finaliza.
“Capacho de Oro es la condecoración que el corregimiento de Villa Moreno le entrega al artista para decirles que siempre desde cualquier lugar del mundo, son bien recibidos a unirse a la fiesta y celebrar al maíz”, Fabio Martínez.

Con danza, música y muestras gastronómicas finalizó la XXI Feria del Maíz, que cada año se encarga de preservar el legado cultural que este producto le aporta a toda la región y la cultura nariñense. 

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...