viernes, 2 de febrero de 2024

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Le solicito a todas las organizaciones de derechos humanos, partidos progresistas y organizaciones de trabajadores de Colombia y del mundo prestar atención a esta denuncia:
He escuchado a juristas destacados hablando de ruptura institucional en el caso del Canciller de la República, primero en la historia en ser suspendido. Solo he esperado que las delegaciones internacionales que vienen de EEUU y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sean atendidas correctamente y nos oigan.

No he escuchado, en cambio, que haya una seria ruptura constitucional cuando la Fiscalía investiga al presidente de la República.

Se han allanado sindicatos, se ha torturado y se ha usado presiones sobre testigos para que se acuse al presidente y no han tenido éxito; desesperadamente sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la Fiscalía buscan la salida del presidente del cargo elegido por el pueblo.

Incluso hechos repetidos varias veces en campañas de otros partidos políticos como al que pertenece el fiscal general, y que han sido declarados legales anteriormente, en nuestro caso se criminalizan con desespero.

No es lo mismo la contribución a partidos políticos de un narcotraficante como alias "el Ñeñe" que la del sindicato de maestros; a la contribución de alias "el Ñeñe" la calificaron como legal, a la del sindicato de profesores la califican de ilegal porque somos progresistas.

Esta ruptura institucional ha llegado al máximo desespero, porque las mafias no quieren perder control de secciones enteras de la Fiscalía que he puesto en peligro por haber presentado una terna de mujeres decentes.

La respuesta desesperada será no solo suspender al Canciller de la República, sino procesar penalmente al presidente de Ecopetrol y al superintendente de Servicios Públicos por haber sido presidente del partido Colombia Humana. La Fiscalía pedirá mi juicio político sin ocultar que ha hecho investigación inconstitucional en mi contra, buscando el triunfo que el pueblo no les otorgó.

Como hicieron físicamente con la UP, ahora piensan, usando las instituciones, hacer lo mismo para que aparezca como la gran obra de despedida del fiscal general.

Han decidido la ruptura institucional. Como presidente de la República debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la Fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia.

Aquí no se puede tumbar un presidente progresista, el primero en un siglo, porque legalmente un sindicato de trabajadores aportó a un partido de izquierda. Llego el momento de la expresión popular.

GUSTAVO PETRO URREGO

Presidente de la República

2 de febrero de 2024

Editorial 2 de febrero

Editorial
#nsisinfiltro 

Ayer se dió inicio a un nuevo periodo en el Concejo Municipal de Ipiales, 17 concejales elegidos el 29 de octubre de 2023, 16 respondieron a lista de asistencia.
Un concejo renovado en más del 80% de sus integrantes con una bancada de gobierno mayoritaria de 10 concejales y una bancada independiente de 7.

¿Qué le espera a Ipiales con el nuevo concejo municipal?

Este primero de febrero los Ipialeños queríamos observar y escuchar una presentación de los concejales con la altura de sus dignatarios, pues dentro de esta corporación fueron elegidos "algunos" concejales que marcan la diferencia no sólo por su experiencia sino por su inteligencia y también fueron elegidos otros que ya dejaron ver sus debilidades.

Pero como en política todo es posible, quienes miramos y escuchamos la primera sesión que además duró más de dos horas, tuvimos varias sorpresas.

La más grande fue escuchar al concejal líder de la bancada Liberal declarar su independencia, por supuesto una posición respetable y enmarcada en la ley: "Organizaciones Políticas Independientes. Las organizaciones políticas que cuentan con representación en las corporaciones públicas de elección popular, que no hacen parte del gobierno, ni de la oposición, deberán declararse como independientes. ( Ley 1909 de 2018).

Se esperaba que la bancada liberal se declare en oposición al gobierno actual, pues en los años recientes de la historia de Ipiales, la oposición brilló por su ausencia en el debate y control político y quiénes no votaron por Amilcar Pantoja a la alcaldía esperaban al menos escuchar que la "Oposición Política oigase bien" sería refrendada por los concejales de minorías.

Al parecer hoy sucederá lo mismo que en años pasados ¡esperemos que no!, pero como van las cosas, los más de 17 mil votantes que obtuvieron minorías en las elecciones del 29 de octubre solo verán y escucharán a la bancada mayoritaria que seguramente tendrá más de 10 concejales aprobar todo lo que se presente por el ejecutivo municipal.

En fin, cada bancada y concejales definen su postura ante el gobierno de turno y esto ya sucedió, ahora solo basta esperar que sea para bien del maltratado municipio de Ipiales. 

Que bueno habría sido para tener al menos un concejal declarado en oposición. 

Arranca segunda fase de operativos contra la extorsión en 10 cárceles del país

El objetivo del plan es el de mantener operativos de control y registro de manera constante y aleatoria. El año pasado hubo más de 100 intervenciones y este año se espera duplicar esa cifra.
La ‘Operación Dominó’, una estrategia implementada para prevenir la extorsión a la ciudadanía cometida dentro de las cárceles, luchar contra la corrupción y mantener el control y la seguridad dentro de los establecimientos de reclusión del orden nacional, entro en su segunda fase en el país.

El anuncio lo hizo el director general del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), el Coronel de la Policía Daniel Fernando Gutiérrez, quien entregó un balance de las operaciones.

“Nuestro objetivo es que este plan se focalice en diez (10) centros penitenciarios del país y se hagan operativos de control y registro de manera aleatoria. El año pasado hubo más de 100 intervenciones y este año queremos duplicar esa cifra”, señaló el funcionario.

Mediante una labor interinstitucional que incluye a la guardia penitenciaria, el Grupo de Acción Unificada contra la Extorsión y el Secuestro (GAULA) de la Policía en siete centros penitenciarios y carcelarios, se han incautado 2.430 celulares, 10.158 accesorios y la apertura de 332 procesos penales y disciplinarios en contra de funcionarios del INPEC por ingreso de celulares, SIM cards y otros elementos.

“Lo que buscamos es que, semanalmente, haya controles por parte de la guardia del INPEC y que, en coordinación con el Gaula, al menos quincenalmente haya un control aleatorio y focalizado en los centros penitenciarios", dijo

Las acciones han permitido también iniciar la indagación previa en otros 286 casos y 46 entraron a investigación disciplinaria.

Eel INPEC identificó a 29 personas señaladas de cometer, al parecer de manera permanente, el presunto delito de extorsión, a partir de información suministrada por el GAULA. 

Los controles implementados han permitido el traslado de varios de los implicados a cárceles de alta seguridad, lo mismo que la puesta en marcha de operativos constantes, celdas unipersonales y comunicaciones controladas debidamente vigiladas.

También, se avanzó en la identificación de personal del INPEC que permite el ingreso de equipos móviles y esta información fue puesta en conocimiento de los hechos ante la Fiscalía General de la Nación. Esto, para contrarrestar los hechos de corrupción en el sistema penitenciario.

En 2023 hubo 23 denuncias penales contra funcionarios del INPEC por prevaricato por omisión, 2 por prevaricato por acción, y 71 por abuso de autoridad. Estas denuncias se relacionan con hechos de corrupción de ingresos de celulares y otros.

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) pidió delimitar el rol de los operadores de telefonía celular en torno al apoyo en la eliminación o restricción de las señales de comunicación en cárceles. 

En ese sentido, el Ministerio de Justicia, en coordinación con el INPEC, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y otras entidades, está trabajando en un cambio tecnológico que permita la inhibición de señal para garantizar que en los centros penitenciarios no haya posibilidad de comunicación a través por celular.

Un conductor asesinado en vía alterna en el Cauca

Según el presidente de la ACC en Nariño Andrés Charfuelan, debido a los repetitivos bloqueos a la vía Panamericana por parte de las comunidades indígenas en el Cauca.
Ante esta realidad los transportadores se ven obligados a usar la vía alterna por los municipios de Suárez y Morales, carretera de alta peligrosidad por presencia de grupos armados y delincuencia común que aprovechan las malas condiciones de la via para atacar a los conductores.

Hoy la Victima fue el conductor Alejandro Forero, asaltado en este tramo vial.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...