miércoles, 10 de enero de 2024

Miles de pensionados inician el 2024 con una buena noticia: reducción en los aportes a salud

 En desarrollo de un artículo incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia, Potencia Mundial de la Vida', la medida reduce de 12 a 10 por ciento los pagos a salud para los que devenguen una mesada pensional mayor a 1 millón 300 mil pesos y hasta 3 millones 900 mil pesos.

Estas personas recibirán más dinero en cada mesada pensional, tendrán más capacidad de ahorro y mejorarán las condiciones de vida para ellas y sus familias.



“El Ministerio de Salud tiene una buena noticia para los pensionados que devengan hasta 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes: desde el 1° de enero de 2024 sus aportes a salud bajarán de 12 a 10 por ciento, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia, Potencia Mundial de la Vida".

Así lo anunció este miércoles la cartera de Salud y Protección Social en un mensaje publicado en su cuenta de la red X.

La medida entra en vigencia con la expedición de la Resolución 1271 de 2023​, del Ministerio de Salud y Protección Social.

La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) ya se encuentra ajustada para que reciban este beneficio los pensionados que devenguen una mesada pensional mayor a 1 millón 300 mil pesos y hasta 3 millones 900 mil pesos.

Esto significa que los jubilados que se encuentren en este rango recibirán más dinero en cada mesada pensional, tendrán más capacidad de ahorro y mejorarán las condiciones de vida para ellos y sus familias.

El ajuste se realizó en desarrollo del artículo 78 de la Ley 2294 de 2023, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida'.

Dicho artículo establece que el “aporte a salud a cargo de los pensionados que devengan entre 2 y 3 salarios mínimos se reducirá del 12 por ciento al 10 por ciento, el cual regirá a partir de la vigencia de 2024 previa reglamentación del Gobierno nacional".

Tabla de descuentos

·        Pensionados por un salario mínimo (1'300.000 pesos): descuentan 4 por ciento de salud.

·        Pensionados entre uno y dos salarios mínimos (de 1'300.000 a 2'600.000 pesos): descuentan 10 por ciento de salud.

·        Pensionados entre dos y tres salarios mínimos (de 2'600.000 a 3'900.000 pesos): descuentan 10 por ciento de salud.

16 de febrero​, segundo debate de Reforma Pensional

​El Gobierno del Cambio resaltó que el proyecto de Reforma Pensional 'Cambio por la Vejez', basado en el sistema de pilares y aprobado en primer debate, tendrá un segundo debate en la plenaria del Senado de la República el 16 de febrero.

La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que esta es una reforma que necesita el país. “Pasar de un sistema de reparto a un sistema de pilares, ya es un logro para Colombia", dijo.

De acuerdo con el presidente Gustavo Petro, “el proyecto de Reforma Pensional es una apuesta por el bienestar de las viejas y los viejos de Colombia, lo que contr​ibuye a construir paz".

La reforma garantiza una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para hacer más equitativo el régimen de pensión y ampliar su cobertura.​

Pilares ​del proyecto 'Cambio por la Vejez'

Entre los principales beneficios que dejaría a los trabajadores colombianos la Reforma Pensional puesta a consideración del Legislativo están:

 

·        El proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

·        El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país y cobijará a 2'596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable. A esta población se les otorgará una renta de 223.800 pesos, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

·        Se asignará una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).

·        Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.

·        Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.

·        Se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.


"No hay cupos para recibir a colombianos detenidos en Ecuador": MinJusticia

 El ministro enfatizó que en Colombia no hay posibilidad de más cupos en las cárceles.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, se refirió nuevamente al tema de los privados de la libertad recluidos en Ecuador. En esta ocasión abordó el panorama de una posible deportación de detenidos en el vecino país, que según se ha conocido serían más de 1.500 personas que llegarían a Colombia a seguir cumpliendo sus penas.



El jefe de la cartear de Justicia, aseguró que las cárceles de Colombia no cuentan con los cupos suficientes para albergar este porcentaje de privados de la libertad, sin embargo señaló que ya se estudian medidas de seguridad ante esta eventualidad.  

"Si al territorio de Colombia llegan estas personas, tenemos ya una experiencia acumulada de varios años recientes para recibir inmigrantes. No tenemos 1.500 cupos en una cárcel de Ipiales en este momento, o en otra cárcel, pero la experiencia para recibir inmigrantes sí la tenemos. En este caso serían colombianos, retornados. Por supuesto habrá que hacer trámites administrativos y si algunas personas tienen que ir detenidas, veremos cómo los vamos ubicando", dijo el ministro Osuna. 

Cabe mencionar que, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este miércoles que su país está en estado de guerra a consecuencia de las acciones violentas protagonizadas por bandas del crimen organizado que se escaparon de las cárceles. En su intervención, mencionó que países como Colombia deben hacerse cargo de las personas detenidas, con el fin de disminuir el hacinamiento de las cárceles y reducir el gasto del Estado.

Además, el mandatario aseguró que desde la próxima semana se iniciarían las deportaciones.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna,  reiteró que será la legislación colombiana la que permita o no que la deportación de colombianos privados de la libertad se lleve a cabo de forma masiva; y enfatizó en que en caso de repatriación  las solicitudes deberán ser elevadas por el ciudadano que se encuentra detenido cumpliendo requisitos claros.

"Entendemos la situación, pero nuestra legislación, con todo el ánimo de colaboración que tenemos debemos estudiar caso por caso y mirar en cuáles procedemos y en cuáles no, teniendo en cuenta que la iniciativa venga de la persona privada de la libertad, porque esa repatriación es voluntaria”, afirmó el funcionario.

Destacó que por ahora no existe ninguna solicitud formal desde Ecuador para evaluar repatriaciones y que los casos que lleguen al Ministerio serán estudiadas por la Comisión Intersectorial, la cual está conformada por la Cancillería, el Inpec y el Ministerio de Justicia.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Detectan variante ómicron JN.1 en Colombia: ¿qué se sabe hasta ahora?

 Las autoridades de salud señalan que hasta el momento no se han disparado los contagios de covid-19.

Un nuevo estudio genómico del Instituto Nacional de Salud evidenció que en Colombia se detectaron los primeros casos de la nueva variante de Ómicron identificada como JN.1, desde la semana del 24 de diciembre.



El informe de la entidad señala que el virus con sus respectivas mutaciones tiene como origen la variante Ómicron BA.2.86. 

“Esta última variante identificada, JN.1, es declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud, OMS, dado que es la variante dominante en USA y responsable del pico de contagios que se presenta en el hemisferio norte, como en Europa, en la época invernal”, indicó el informe. 

Subrayó que en Colombia se mantiene la circulación de la subvariante de ómicron de la covid-19, la XBB, identificada desde marzo de 2023, que continúa circulando a lo largo de este tiempo.

“Es de recordar que las variantes de Ómicron son muy infectantes, pero con baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización y muerte”, sostuvo.

El director general del INS, Giovanny Rubiano García, explicó que a pesar de la presencia de estas variantes, no se observa un incremento inusitado de las consultas médicas como ha ocurrido en otros países.

“Aún con la circulación de estas variantes en Colombia, incluida la nueva variante de covid JN.1. No se observa mayor severidad de la enfermedad, ni mayor hospitalización o muertes”, señaló.

Afirmó que, sin embargo, es importante tener en cuenta las medidas de autocuidado que se han aplicado en años anteriores en el país.

“Las medidas preventivas, que ya conocemos, se mantienen. Como son usar el tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o gripa, mantener los espacios ventilados, evitar las aglomeraciones en espacios cerrados o poco ventilados y acudir a los puntos de vacunación dispuestos por las secretarías de salud e IPS en todo el país, especialmente por parte de la población con mayor riesgo, es decir adultos mayores, niños menores de cinco años, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes”, explicó.

Dijo que es importante que los colombianos mantengan al día sus esquemas de vacunación.

“Se invita a la población colombiana a vacunarse con las vacunas disponibles en Colombia que permiten una inmunidad cruzada, es decir que las vacunas existentes y disponibles protegen contra todas las variantes de ómicron en circulación”, manifestó.

En el Informe del Instituto Nacional de Salud destacan que la evaluación y comparación de las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, cuando se registraron 1.066 casos de covid, para una incidencia del 2,36 por cada 100.000 habitantes, se ha evidenciado un incremento en el número de casos y en la incidencia de casos de covid, del 3 de diciembre al 30 de diciembre, con 1.647 casos notificados y una incidencia del 3,64% por cada 100.000habitantes.

“Este incremento, sin embargo, es un crecimiento estimado o esperado para esta época del año. Además de covid19, el país presenta contagios por otros virus respiratorios estacionales como son el virus sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza”, puntualizó el documento.

Fuente

Sistema Integrado de Información.

Gobierno Petro ratifica que no es obligatorio usar tapabocas en clínicas y hospitales

El Ministerio de Salud decidió derogar la resolución que establecía las medidas de autocuidado para la COVID-19

El Ministerio de Salud publicó la resolución que deroga el uso obligatorio de tapabocas "para ingresar a instituciones prestadores de servicios de salud y hogares geriátricos".


La medida había sido expedida el pasado 18 de diciembre, pero solo hasta este miércoles 10 de enero de 2024 apareció en la página del Ministerio de Salud con la respectiva firma del actual jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, que regresó de vacaciones esta semana.

La resolución, específicamente, deroga otra que había emitido en abril de 2023 la entonces ministra Carolina Corcho (llamada "Por medio de la cual se establece el uso obligatorio del tapabocas y se mantienen las medidas de autocuidado"), en la que se recomendaba "el uso de tapabocas para las personas de 60 años en adelante o aquellas con comorbilidades e inmunosupresión, así como las que presentan síntomas respiratorios".

En otras palabras, el Ministerio de Salud ya no considera que los mayores de 60 años y las personas con síntomas respiratorios y comorbilidades deban usar tapabocas.

Gobierno ecuatoriano declara terroristas a 22 grupos.

A través de un decreto el presidente de la república del Ecuador, Daniel Novoa declaró conflicto armado interno en su país y le declara la guerra a los grupos que están sembrado terror. 

En el cuarto inciso del Decreto dice: «Identifiquese a los siguientes grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes».

Luego añade la lista de 22 grupos que operan en el país:

  • Águilas
  • ÁguilasKiller
  • Ak47
  • Caballeros Oscuros
  • ChoneKiller
  • Choneros
  • Corvicheros
  • Cuartel de las Feas
  • Cubanos
  • Fatales
  • Gánster
  • Kater Piler
  • Lagartos
  • Latin Kings
  • Lobos
  • Los p.27
  • Los Tiburones
  • Mafia18
  • Mafia Trébol
  • Patrones
  • R7
  • Tiguerones

Finalmente, el texto reza que el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE) actualizará el listado de los grupos identificados.

Capturado ciudadano extranjero con clorhidrato de cocaína

Las constantes actividades desarrolladas por los uniformados en el sur del departamento, garantizan la seguridad de propios y turistas que visitan esa zona del país. Reafirmando su compromiso con la seguridad y la sana convivencia. 
Durante labores de patrullaje en el municipio de Ipiales, uniformados del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, al solicitarle un registro a un ciudadano de nacionalidad extranjera que se encontraba en el sector, le hallaron en su poder 550 dosis de clorhidrato de cocaína.  

El ciudadano en mención fue capturado por los uniformados del cuadrante por el delito de fabricación, tráfico y/o porte de estupefacientes. Asimismo, fue dejado a disposición de la autoridad competente.  

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...