viernes, 13 de octubre de 2023

Alerta por derrame de petróleo en fuentes hídricas de Putumayo y Caquetá

 La Asociación Ambiente y Sociedad alertó sobre la contaminación en las fuentes hídricas quebrada Parayaco, el río Mocoa y el río Caquetá, por el derrame de crudo derivado de la explosión de un oleoducto.



Según menciona Mercedes Mejía, represente de la mesa departamental del agua en Caquetá este hecho se registró a partir de las 7:20 de la noche con esta explosión, acontecimiento que ha sido recurrente debido a que desde el 2014 se vienen presentado irregularidades.

A su vez, la docente manifiesta que las afectaciones ambientales, también son socioculturales en las comunidades de los departamentos del Caquetá y Putumayo, ya que esto genera un declive al desarrollo económico, sumado a los problemas de salud que se evidenciarán a largo plazo, siendo el agua su recurso vital para la subsistencia.

La docente y líder ambiental menciona que allí habitan comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, quienes se ven afectadas y hacen el llamado a las autoridades ambientales como el ministerio de ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para que exijan una pronta respuesta por parte de la multinacional Gran Tierra Energy en Colombia quien hasta el momento no se ha pronunciado.

Derrame de petróleo

Dadas las condiciones de seguridad que se presentan en el departamento del Putumayo, tanto el Paro Armado decretado el día 7 de octubre, como la explosión del oleoducto, funcionarios de la ANLA han tenido dificultad para acceder a la zona del derrame para adelantar la verificación de las acciones de contingencia, determinar el impacto y la responsabilidad de la multinacional.

De acuerdo a lo expresado en el comunicado que emitió Ambiente y Sociedad el pasado 10 de octubre, las principales causas que ponen a este oleoducto en vulnerabilidad el ecosistema amazónico y en riesgo a las comunidades aledañas son: 

A menos de dos metros de profundidad se encuentra la socavación del suelo cerca al río Mocoa, violando la autorización de otorgamiento de concesión de cauce e incrementando el riesgo de un posible derrame de crudo sobre los afluentes.

Luego de tres años de concesión, en 2014, todavía no se habían presentado las medidas del plan de contingencia, ni informe de seguimiento y control para la línea de flujo subfluvial. 

En el año 2019 se comenzó un seguimiento intensivo desde ANLA para corregir las deficiencias en Plan de contingencias, actualmente siguen en proceso las sanciones pertinentes por los incumplimientos de Gran Tierra Energy a las obligaciones ambientales. 

Finalmente, la Asociación y la comunidad caqueteña y putumayense hacen un llamado al gobierno nacional para que garantice el ejercicio de defensa de los derechos humanos y ambientales que se ven afectados por el recrudecimiento del conflicto en estas zonas.

Colombia empató con Uruguay y sigue invicto en las Eliminatorias

 El próximo partido de Colombia será contra Ecuador en partido que se va a disputar en Quito, el próximo martes 17 de octubre.



La Selección Colombia empató 2-2 con Uruguay en partido de la tercera fecha de las Eliminatorias al Mundial de 2026 y se mantiene invicto, con un triunfo sobre Venezuela y empates con los dirigidos por Bielsa y Chile. 

En el partido disputado en el estadio Metropolitano de Barranquilla, el primer gol lo marcó James Rodríguez que fue titular y volvió a anotar con el equipo nacional. 

En el arranque del segundo tiempo Matías Olivera marcó de cabeza tras un tiro de esquina el empate. El gol de la ventaja de Colombia lo anotó Matheus Uribe al minuto 51, otro de los experimentados del equipo colombiano.

Al minuto 90 el árbitro decretó penal y expulsó al arquero Camilo Vargas. Al cobro fue Darwin Núñez y anotó el 2-2 definitivo. 

“Yo quería ganar, independientemente si hacía gol, soy un tipo al que le encanta ganar, pero bueno, tenemos que aprender de todo esto, el martes tenemos otro partido demasiado duro y tenemos que ir a sacar los tres puntos allá”, dijo James Rodríguez, una de las figuras del juego contra los uruguayos. 

En el nuevo proceso de los uruguayos con el técnico Marcelo Bielsa, han conseguido un triunfo contra Chile, un empate con Colombia y una derrota con Ecuador. 

La Selección Colombia lleva 14 partidos sin perder en todas las competencias, incluidos partidos amistosos. Desde que asumió el técnico Néstor Lorenzo el equipo no ha perdido y por Eliminatorias solo ha recibido dos goles, que fueron los que le anotó Uruguay. 

El próximo partido de Colombia será contra Ecuador en partido que se va a disputar en Quito, el próximo martes 17 de octubre. 

Registraduría Nacional avanza en capacitación de jurados de votación

 

La Registraduría hizo un llamado a los ciudadanos a consultar si fueron designados como jurados de votación para esta jornada electoral.



La Registraduría Nacional inició las capacitaciones a los jurados de votación para las elecciones territoriales del 29 de octubre. En varios departamentos del país las sedes de la entidad adelantan el proceso de capacitación de las personas que cumplirán esta labor de jurados.

Estas capacitaciones se harán con el material electoral que será entregado a los ciudadanos durante la jornada de elecciones territoriales. La capacitación se concentrará en temas como el diligenciamiento de los formularios E-11 y E -14 que serán de responsabilidad de los jurados de votación y los coordinadores de cada una de las mesas.

Dentro de las capacitaciones se enfatizará en el correcto diligenciamiento de estos formularios con el propósito de evitar errores que pueden afectar el normal desarrollo de las elecciones y posteriormente del conteo de votos.

Los ciudadanos pueden verificar si fueron seleccionados jurados de votación, ingresando a la página web www.registraduria.gov.co o descargar la aplicación Elecciones Colombia 2023 desde el dispositivo móvil. Luego hacer clic en el botón ‘Servicio a la ciudadanía’ y luego a ‘Jurados de Votación’. Allí encontrarán la información.

Se han perdido más de $169.000 millones que debían ser usados en las cárceles del país: Contraloría

 Sumado a este panorama, la problemática de hacinamiento persiste de manera generalizada.

La Contraloría General de la República alertó que tras revisar la situación en 20 establecimientos penitenciarios del país priorizados por la Corte Constitucional en las sentencias que declararon el Estado de Cosas Inconstitucional en el sistema carcelario, se detectaron hallazgos fiscales por más de 169.000 millones de pesos. 



De acuerdo con el ente de control el hallazgo fiscal de mayor cuantía fue por $65.926 millones, que corresponde al proyecto de construcción de la Colonia Agrícola de Mínima Seguridad (Camis) de Yarumal (Antioquia), que nunca se concretó y se convirtió en un elefante blanco.

Pero también se encontraron irregularidades por no entregar la Infraestructura Modular Penitenciaria EPMSC Santa Marta por valor de $25.606.931.286; la no terminación ni entrega de la Infraestructura Modular Penitenciaria EPMSC Barranquilla, por $23.783.529.578; la no terminación ni entrega de la Infraestructura Modular Penitenciaria EPMSC Cartagena por $23.219.811.941 y la no terminación y puesta en  funcionamiento de  la  Infraestructura Modular Penitenciaria CPAMSCAS La Paz Itagüí – Antioquia,  por valor de  $25.639.435.911.

Adicionalmente, existen pabellones, ampliaciones y estructuras, con 2.721 cupos aproximadamente, que no han entrado en operación, y aumenta la problemática de sobrepoblación, lo que permite concluir que “en los establecimientos evaluados no se garantizan las condiciones mínimas para reclusión de Población Privada de la Libertad (PPL) y una correcta prestación de servicios penitenciarios por parte de INPEC”.

Sumado a este panorama, la problemática de hacinamiento persiste de manera generalizada, sin embargo, las condiciones de espacios de estar y de circulación son más graves en Palmira, Cúcuta, Pedregal y Valledupar.

Asimismo, se evidenciaron deficiencias en el suministro de agua potable y evacuación de aguas residuales en la cárcel La Modelo de Bogotá, en las plantas de tratamiento que están fuera de operación en Cúcuta, y en las filtraciones y fugas en redes y obras hidráulicas sin concluir en Palmira y Valledupar.

Por otro lado, la Contraloría resaltó que los servicios de alimentación en las cárceles se prestan a través de operadores que se encuentran en problemas financieros y logísticos para garantizar las condiciones pactadas.

Además, existen graves problemas de abastecimiento de materia prima en cárceles como La Modelo, en Bogotá, y Pedregal, en Medellín, con lo que se encuentra en riesgo la seguridad alimentaria de los privados de la libertad.

“Las condiciones de producción y reparto de los diferentes tiempos de comida impiden garantizar de manera generalizada tiempos de entrega, temperaturas, porciones y componentes del menú. El reparto de alimentos a cargo de la propia Población Privada de Libertad impide que el INPEC pueda garantizar la adecuada alimentación de cada recluso, en materia de tiempos de entrega, temperaturas, porciones y componentes”, se lee en el informe.

En cuanto a las deficiencias en la prestación del servicio de salud a la Población Privada de la Libertad, según la Contraloría se siguen presentando, pues hay fallas en la atención médica, la mayoría de los establecimientos presentan citas pendientes o represamiento de exámenes médicos especializados, radiologías, ecografías etc. Asimismo, se presenta demoras en citas con especialistas o pérdida de citas por no contar con el apoyo logístico para la asistencia.

“Algunas unidades de sanidad y sus equipos presentan falta de mantenimiento, se encuentran ubicadas en sitios de difícil acceso para personas con discapacidad y no cuentan con instalaciones independientes para atender adultos mayores, personas con problemas mentales o con enfermedades como el VIH”, explicó el ente de control.

Finalmente, a través de las visitas a los establecimientos se evidenció que los bienes encontrados en talleres, áreas educativas y culturales, son mantenidos los privados de la libertad y en algunos casos utilizan recursos propios para garantizar su funcionamiento.

Aborto en Colombia es un derecho fundamental según la Corte Constitucional

 La Corte Constitucional tumbó este miércoles dos sentencias que declaraban que el aborto en Colombia no era un derecho fundamental.


Las sentencias anuladas corresponden a las T-430 de 2022 y T-158 de 2023 y, a través de un breve comunicado, la Corte indicó que en esta decisión salvaron sus votos los magistrados Antonio José Lizarazo, Jorge Enrique Ibáñez, Cristina Pardo y Paola Andrea Meneses.

Tras la decisión de la Corte, se pasaría a una nueva ponencia que estudiará si el abortó es tema de salud pública o sí es un derecho. 

La sentencia T-158 de 2023 establecía que no se puede derivar la existencia de un “derecho fundamental al aborto” o que “su práctica constituya una obligación a cargo del sistema de seguridad social en salud”.

Por su parte, la T-430 de 2022, establecía que “no es posible deducir de la sentencia C-055 de 2022 un supuesto derecho fundamental a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ni su legalización, ni la obligación del sistema de seguridad social en salud de practicarla, pero tampoco que se encuentre prohibida ni que, en determinadas circunstancias, no existan razones constitucionales para su práctica”.

Ambas sentencias no terminaban afectando el hecho que abortar hasta la semana 24 de gestación dejó de ser un delito, que fue lo que dijo la Corte en la histórica sentencia de 2022. 

De hecho, la Sala Plena ya negó en febrero de este año varios recursos que pedían anular ese fallo, por lo que la despenalización de la práctica sigue en firme.

Luis Alfredo Garavito murió en una clínica de Valledupar, anuncia el INPEC

 El violador colombiano, considerado uno de los peores criminales de Latinoamérica, acaba de fallecer en la Nueva Clínica Santo Tomás del Caribe, según comunicó el Inpec.


En 2001, fue condenado a 1.853 años y 9 días de prisión. Sin embargo, la pena por los vejámenes cometidos contra alrededor de 140 menores fue rebajada por considerarse inviable y quedó en 40 años.

Desde principios del siglo permaneció en la cárcel de Valledupar, conocida popularmente como La Tramacúa, centro penitenciario que alberga a otros temidos criminales.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) anunció que el violador y asesino en serie Luis Alfredo Garavito acaba falleció en la Nueva Clínica Santo Tomás de Valledupar. La noticia fue confirmada por la dirección de la cárcel La Tramacúa, de esa misma ciudad, donde durante los últimos años el criminal estuvo preso.



Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...