lunes, 5 de febrero de 2024
Policía incauta 9000 gramos de estupefacientes.
En desarrollo - Varios muertos y heridos en accidente de helicóptero del Ejército en zona rural de Chocó.
Más de 10 mil nuevos docentes llegarán a las aulas educativas rurales de Colombia
“Más allá de un perfil profesional, las comunidades étnicas requieren dinamizadores u orientadores educativos que apliquen el Crissac: crianza, siembra y sabiduría”. Darío Tote, exconsejero y exgobernador del pueblo Coconuco en Cauca.
Una destinación de $743 mil millones de pesos indica el Gobierno Nacional será el impulso que permitirá al Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 ´Colombia potencia mundial de la vida´ cumplir la apuesta en materia educativa en la ampliación de la planta docente a nivel país con 10.709 cargos.
Parte de este proyecto, implica a docentes orientadores en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque territorial PDET que están en zonas afectadas por el conflicto armado, lejanas, y rurales, “aquellos afectadas por la violencia donde se busca propender por el cuidado de la salud mental y emocional de los estudiantes y en busca de consolidar entornos dignos y seguro para niños, niñas y adolescentes en un país que transita hacia la paz” según el Ministerio de Educación Nacional.
Más de 312 mil docentes al servicio del Estado tiene Colombia, según cifras reveladas por la organización sindical FECODE. Sin embargo, tan solo 761 se encuentran en municipios PDET debido a problemas de movilidad y seguridad que dificultan su tránsito hacia estas zonas.
Hablan los docentes
Cuenta Jessiel Vega, docente hace 25 años y vicepresidente del sindicato del Tolima que, Chaparral, Rioblanco, Ataco y Planadas son municipios PDET y si bien el proyecto es bien acogido por la región “se requieren garantías de conectividad permanente para ejercer la labor docente. Adicionalmente, que se cumpla con la llamada ´Bonificación de difícil Acceso´ que destina un 15% adicional al salario del educador, para gastos de transporte en áreas de difícil acceso.
En cuanto al perfil de los educadores, el conocimiento del territorio al que se enfrentan, cultura, costumbres e historia se hacen indispensables para el manejo de niños, niñas y adolescentes en estas regiones del país y por esto el Gobierno Nacional a través del decreto 1345 de 2023 sobre etnoeducadores (Educación para grupos étnicos) insta a los docentes a capacitarse en conocimientos y necesidades de las comunidades para poder ejercer su labor.
Dario Tote Yace, fungió como consejero y gobernador del pueblo Coconuco en el departamento del Cauca y donde también se encuentran municipios PDET. Resalta que “las necesidades en sus dinamizadores u orientadores educativos varían y se resumen en el llamado Crissac: crianza, siembra y sabiduría. Conocer el contexto, la vivencia de la vereda, municipio o resguardo y aplica para todos, llámense indígenas, afros o aborígenes de distinto pueblos”.
Garantías de seguridad
FECODE durante el año 2023 al igual que la Defensoría del Pueblo, ha instado al Gobierno a garantizar la seguridad de docentes en regiones del país que tienen problemas de orden público y donde hay presencia de grupos la margen de la ley porque las amenazas contra educadores que se han opuesto al reclutamiento de sus estudiantes, al microtráfico en centros educativos o que denuncian casos de tráfico de sexual de menores son habituales e imposibilitan su labor, obligándolos a salir del territorio por amenazas de muerte.
Jessiel dice que ha vivido amenazado por su labor como docente y sindicalista y que ampliar la planta docente implica garantizar la seguridad de estas personas para que su permanencia no sea intermitente o por tiempos cortos afectando los procesos educativos de los estudiantes y que, en su caso, no las ha tenido:
“Yo no he tenido practicante ninguna ayuda en ese sentido. Muchos docentes tienen que ser reubicados y el problema es que, aquellos que ganaron el concurso del post conflicto en el 2020 han tenido que desplazarse a otros departamentos por amenazas, pero solo los llevan a zonas y municipios PDET porque así lo estableció el concurso y eso aplica 10 años”.
Pese a este panorama desde las comunidades indígenas se ha pactado con el Gobierno Nacional que a través de la guardia indígena se garantizará la seguridad de aquellos docentes que deban estar en sus territorios y que lleguen de diversos departamentos del país con el fin de que puedan ejercer su labor. De otra parte y a través de comunicación transversal con el Ministerio de Defensa Nacional, se buscará garantizar entornos seguros para estudiantes y docentes.
La estrategia se extiende
La meta de ampliación de la planta docente es de 2 mil educadores solo en municipios PDET, pero la estrategia que lidera el Ministerio de Educación aplicará también en 3 objetivos adicionales: Primera infancia feliz y protegida; el Programa Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTA/FI 3.0 y Sistemas de Educación Media y Superior – SIMES.
Finalmente, la cartera de educación del país afirma que “se avanzará en más del 85% en el cumplimiento de la meta del cuatrienio. Son estos nuevos educadores quienes apoyarán fuertemente la llegada de la política de educación para la ciudadanía, la reconciliación y socioemocional (CRESE) y fortalecerán la escuela como escenario clave para la consolidación de la paz total en Colombia.
Precio del dólar para hoy lunes
El precio del dólar en Colombia para el Lunes 5 de Febrero del 2024 fue $ 3,928.11 pesos colombianos.
- Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
- Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 0.07% (2.85 Pesos).
- Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 0.01% (0.47 Pesos).
- Frente al inicio del año: Subió un 2.77% (106.06 pesos).
- Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 15.88% (741.63 pesos).
Editorial -CUENTAS CLARAS CHOCOLATE ESPESO
El concejo de Ipiales,
ha iniciado desde el 1 de febrero su trabajo para ejercer el control político y
la coadministración del municipio, en las dos últimas sesiones, se han escuchado
pronunciamientos definiendo sus posturas como bancadas o individualmente a los
17 concejales electos. Lo cierto es que empezaron como se empieza una maratón,
con toda la energía. Con la mirada en los problemas de la ciudad de Ipiales y
todos quieren conocer y saber en qué estado quedó y está el municipio. No está
demás decir que esto que ha iniciado con toda la energía en el concejo se
extiende 4 años y se espera que al final de esta administración lleguen así de
preocupados por el desarrollo de esta ciudad fronteriza.
Hay concejales
que por primera vez llegan a la corporación, otros por el contrario ya han
hecho parte de este tipo de servicio a la comunidad y tienen una importante
experiencia, eso le da un plus a esta corporación.
Lo verdaderamente
importante es poder darle claridad a la comunidad sobre cada uno de los
aspectos que en administraciones anteriores no se los tuvo, porque el sesgo con que se manejó la información no
permitió conocer el estado actual y real del municipio.
Hoy la prensa se
mueve sin dificultades entre los secretarios y subsecretarios de despacho
obteniendo toda la información que se requiere, eso es bueno, pues donde hay
información el control es mucho más fácil y para que la comunidad esté enterada.
En la sesión
segunda del concejo municipal se tocaron temas relacionados con la economía,
los servicios públicos, el deporte, la cultura, infraestructura del municipio,
se hicieron además proposiciones que en su mayoría fueron aprobadas, sin
embargo y ojala que no, el concejo se convierta en el escenario de
proposiciones y “aditivas” sin argumentos y de oídas, pues el concejal tiene la
obligación de conocer en terreno de lo
que está hablando para tener argumentos de
juicio y valor para hacer sus proposiciones de control político.
Ese estribillo
cansón y repetitivo que algunos concejales utilizan al elevar un proposición como : “me
dijeron” “escuché por ahí” “dice la gente” “creo yo” son excusas que a la larga
terminan en proposiciones a “motu
proprio” que no tienen el acervo en terreno, aunque la proposición esté bien expuesta y sea
aprobada.
Llamó mucho la
atención la proposición del concejal Iván Chalaca respecto a Alumbrado Público,
que pretende citar a la concesionaria Unión
Temporal a control político y la
denuncia de los concejales indígenas respecto a este tema, al referir que en el
sector rural no tienen este servicio y sin embargo se cobra en los recibos de
energía.
Llamo la atención
lo expuesto por el concejal Juan Camilo Obando en cuanto a la deuda que tiene
Empoobando con Corponariño que podría estar promediando los 15 mil millones de
pesos.
Y otro control
que se hará en el tema de la inversión hecha a escenarios deportivos explícitamente
al Patinódromo Municipal, por la anterior administración.
Hay un cumulo de
información represada que se deberá ir despejando con las citaciones que se
haga a cada uno de los secretarios y entidades descentralizadas del municipio para
que la comunidad vaya conociendo cual es el estado actual de cada una de las
dependencias.
Así las cosas el
rio parece que vuelve a su cauce natural, solamente hay que esperar unos días más
para que toda la comunidad de esta frontera quede al tanto de la situación real
de municipio y se pueda con conocimiento de causa emprender a construir el Plan
de Desarrollo como hoja de ruta para los próximos 4 años.
Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses
El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...

-
Tipos de placas de los vehículos en Colombia Todo vehículo automotor que transite por el territorio colombiano deberá portar dos (2) placas...
-
El departamento de Nariño tiene 64 municipios y 208 corregimientos. El departamento se encuentra divido en 5 subregiones. Pasto...
-
En la mañana de este lunes se confirmó el fallecimiento de Nydia Quintero de Turbay, ex primera dama de Colombia entre 1978 y 1982, a la eda...