miércoles, 20 de diciembre de 2023

Banco de la República bajó en 0,25 puntos básicos las tasas de interés, y las dejó en 13%

En 0,25 puntos básicos bajó las tasas de interés la Junta Directiva del Banco de la República en su última reunión de 2023 y las dejó en 13%.
Desde mayo pasado el Banco de la República mantenía estables sus tasas de referencia cuando las ubicó en 13,25% después de dos años de incremento constante, a pesar de que desde diferentes sectores y el mismo presidente Gustavo Petro había sugerido comenzar a reducirlas.

Le puede interesar: Están dadas las condiciones para que el Emisor baje tasas de interés dicen Gobierno, empresarios y sector bancario

Para tomar la decisión, la Junta Directiva del Banco de la República tuvo en cuenta aspectos como la inflación, la actividad económica y las condiciones financieras externas. 

*Consideraciones de la decisión*

- La inflación continuó la senda decreciente que ha mantenido durante los últimos ocho meses y en noviembre se ubicó en 10,15%. 

Esta tendencia se vio favorecida en noviembre por el buen comportamiento de los precios de los alimentos, cuya inflación anual se ubicó en 8,25%, inferior en más de dos puntos porcentuales a la registrada en octubre. El rubro de regulados continuó presionando la inflación al alza, debido a los incrementos en los precios de los combustibles y la energía.

- Las expectativas de inflación a distintos plazos mostraron comportamientos mixtos. La mediana de los analistas encuestados por el Banco de la República elevó su pronóstico para fin de 2024 de 5,2% en noviembre a 5,7% en diciembre, pero sus expectativas de inflación a 2 y 5 años permanecieron estables y se ubican en 3,8% y 3%. Las expectativas derivadas de los mercados de TES se han reducido significativamente desde octubre.  

- La actividad económica continúa desacelerándose. El índice de seguimiento de la economía (ISE) presentó una variación anual de -0,4% en octubre. El equipo técnico revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2023 del 1,2% al 1%, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto.

- El ajuste de la actividad económica hacia niveles más compatibles con la capacidad productiva de la economía ha contribuido a reducir el déficit de la cuenta corriente, el cual se estima que como proporción del PIB disminuya desde el 6,2% en 2022 al 2,8% en 2023. Esta mejora en la posición externa del país hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global. 

- Las condiciones financieras externas han mejorado, en un entorno de una inflación global que, si bien continúa alta, mantiene una tendencia decreciente. 

En el caso de los Estados Unidos, las más recientes proyecciones sugieren que la tasa de interés de política del Banco de la Reserva Federal tendría un sendero más bajo que el anteriormente previsto. En este contexto, el peso colombiano se apreció frente al dólar y la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo.

*Buena noticia*

Tras conocer la decisión, el presidente Gustavo Petro dijo en su cuenta oficial de X “Buena noticia que el Emisor baje la tasa de interés. En la medida que baje la tasa de inflación puede bajar aún más la tasa de interés e iniciar la reactivación económica”.

Por su parte, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, también comentó la decisión en la misma red social: “Celebro la decisión del Banco de la República de reducir la tasa de interés en 25 puntos. Este hecho es consistente con la tendencia descendente de la inflación, así como con la fuerte desaceleración de la economía”, escribió.

Vea también: “Vencida la inflación hay que bajar la tasa real de interés en Colombia”, dice el presidente Petro

*Salario mínimo*

Por otra parte, a pesar de la baja en 25 puntos básicos de la tasa de interés, la Junta Directiva del Emisor formuló un llamado a la “cautela en el ajuste del salario mínimo, de tal manera que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023”. 

Lo anterior, dijo el Gerente General del Banco de la República, Leopoldo Villar, “teniendo en cuenta las ganancias en poder adquisitivo que se obtuvieron en 2023 y que se esperan en 2024 como resultado de la caída prevista de la inflación”.

La Junta, así mismo, reiteró que la decisión de este viernes 19 de diciembre “es coherente con el objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%”, y reiteró que “las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”.

La decisión de la Junta Directiva no fue unánime, dos de los siete integrantes de Junta del Emisor decidieron apartarse de la opinión mayoritaria y votaron por mantenerlas inmodificables en 13,25% como estaban.

Estables y regulares giros de ADRES en 2023 a EPS y hospitales

Entre enero y noviembre de 2023, la ADRES ha girado a Empresas Promotoras de Salud (EPS), a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y proveedores del sistema de salud, un total de 68,18 billones de pesos para financiar la prestación de servicios a los afiliados de los regímenes contributivo y subsidiado del país.
En un comunicado, la ADRES precisó que este monto de 68,18 billones de pesos en recursos girados durante lo corrido 2023 se distribuye así: 36,05 billones de pesos para el régimen contributivo y 32,13 billones para el subsidiado.

En este balance se destaca la comparación con el mismo periodo de 2022, lapso en el que la ADRES giró por UPC un total de 57,64 billones de pesos.

De este total, en 2022, recursos por 31,21 billones de pesos se reconocieron en el régimen contributivo y 26,43 billones en el subsidiado.

Es decir que, entre enero y noviembre de 2023 (frente al mismo periodo de 2022), los giros de la ADRES para el contributivo aumentaron 15,51 por ciento y para el subsidiado 21,57 por ciento.

El presidente Gustavo Petro Urrego, en un mensaje publicado en su cuenta de la red X, destacó que estos indicadores de recursos demuestran que “el Estado se mantiene al día en sus giros a las EPS de acuerdo con la ley”.

En ese mismo mensaje, sin embargo, el presidente cuestionó: “¿Por qué las EPS tienen deudas con hospitales públicos y privados y con empresas comercializadoras de medicamentos si se les gira a tiempo?”.

El informe de la ADRES revela que esta entidad realizó en noviembre de 2023 giros por 6,43 billones de pesos a las EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud, para financiar los servicios de salud de los afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.

Gobierno Petro destinará $ 215.335 millones incautados al narcotráfico para financiar Política de Drogas

El Gobierno nacional invertirá 215.335 millones de pesos incautados al narcotráfico para financiar la Política Nacional de Drogas, en sus componentes Oxígeno y Asfixia.
La destinación fue aprobada por el Consejo Nacional de Estupefacientes que en una resolución redefinió la asignación de los recursos obtenidos por las autoridades con la incautación de bienes y dinero en efectivo al narcotráfico.

El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó la reasignación presupuestaria con el respaldo de ocho de sus nueve miembros.

Los votos a favor fueron emitidos por la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En 2024, el 69% de los $ 215.335 millones –unos $ 148.000 millones, aproximadamente– se asignarán al componente ‘Oxígeno’ de la Política Nacional de Drogas, que está dirigido a impulsar la transformación territorial a través de la promoción de economías lícitas y alternativas, beneficiando a las comunidades rurales afectadas por el conflicto.

El restante 31%, unos $66.000 millones, aproximadamente, irá para el componente ‘Asfixia’, encaminado a desarticular y reducir la influencia y capacidad de las organizaciones criminales que se benefician del narcotráfico, atacando los eslabones altos mediante acciones militares y policiales.  

La meta es robustecer la Política Nacional de Drogas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que tiene como propósito impulsar el desarrollo rural en áreas dedicadas a la producción de coca, señalaron voceros del Ministerio de Justicia.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recibirá la mayor parte de los recursos, siendo esta la primera vez que se le asignan dineros del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco), que provienen de ventas, alquileres y administración de bienes en extinción de dominio.

El monto asignado por entidad es el siguiente:

$ 85.640 millones al Ministerio de Agricultura

$ 44.350 millones al Ministerio de Defensa

$ 30.393 millones al Ministerio de Justicia

$ 24.391 millones al Ministerio de Salud

$ 22.847 millones a la Policía Nacional

$ 7.734 millones al Ministerio del Interior.

Fuerza Pública ha incautado 697 toneladas de cocaína en 2023

La Fuerza Pública ha incautado 697 toneladas de cocaína en lo que va transcurrido de 2023, un 13 % más que el mismo periodo del año anterior, y han sido destruidos 219 laboratorios para el procesamiento de cocaína, 40 más que en 2022, lo cual representa un aumento del 22%.
Los resultados hacen parte del balance entregado por el viceministro para las Políticas de Defensa y Seguridad, Alberto Lara; y la cúpula militar y de policía.

“Para desmantelar las organizaciones armadas ilegales que persisten en el país y que afectan a los ciudadanos, enfocamos nuestros esfuerzos en atacar sus fuentes de financiación, concentrándonos en perseguir los eslabones de la cadena que capturan la mayor parte de las rentas”, señaló el funcionario.

*Homicidios*

El balance indica que los casos de feminicidio en Colombia se redujeron 11% y los delitos sexuales cometidos contra mujeres, niños, niñas y adolescentes se redujeron 16%.

El funcionario destacó que, en materia de seguridad ciudadana y protección a la vida, se registró una tendencia a la baja en materia de homicidios en regiones afectadas como Arauca (57 %), Chocó (33 %), Córdoba (28 %), Casanare (13 %), Nariño (15 %), Antioquia (9,7 %), Cauca (7 %) y Meta (8 %).

*Secuestro y extorsión*

En lo corrido del año aumentaron las capturas por el delito de secuestro, en un 14 % frente a 2022, con 616 capturas y en el 90 % de los casos se dictó medida de aseguramiento contra las personas imputadas.

En el caso de extorsión, las capturas aumentaron un 12 %, de estas, en el 82 % terminaron con medida de aseguramiento contra las personas imputadas.

*Hurto*

En el 2023 se ha registrado también una disminución del hurto a comercios en 23 % con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 43.114 a 33.181 casos, es decir, 9.933 casos menos.

*Minería ilegal*

Durante este año se han intervenido 3.442 yacimientos ilegales de minerales, es decir 1.187 más que en 2022. Los casos de mayor envergadura ocurrieron en la Amazonía y en el Bajo Cauca.

También se incrementaron las incautaciones y destrucciones de maquinaria, en especial de dragas tipo dragón, al pasar de 7 a 56 unidades destruidas. 

El viceministro Lara anunció que en 2024 se iniciará el ‘Plan Ayacucho 16.000’, que tiene el propósito de incorporar 16 mil soldados profesionales para atender las zonas más afectadas por el conflicto. Asimismo iniciará la incorporación de 20.000 policías para garantizar la seguridad urbana y rural del país.

Precio del dólar para hoy miércoles

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 20 de Diciembre del 2023 fue $ 3,925.77 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más bajo en más de 3 meses (desde el Jueves 21 de Septiembre del 2023).
Frente al día anterior: Bajó 6.82 pesos, lo que representa un descenso del 0.17%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.63% (65.11 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.64% (190.82 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 18.39% (884.43 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.89% (855.51 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...