miércoles, 1 de noviembre de 2023

650 municipios amanecieron con deslizamientos debido a las lluvias en Colombia

 Según el Ideam, La Guajira, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquía, y el archipiélago de San Andrés, serían zonas foco en la temporada húmeda.



La primera semana de noviembre traerá precipitaciones en varios departamentos del país, según información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. La entidad también emitió una advertencia sobre un posible aumento en la intensidad del Fenómeno de El Niño a principios de 2024.

“Estamos proyectando que la segunda temporada de lluvias irá en la segunda semana de diciembre. En estos momentos estamos atravesando una situación transición y de forma adicional se están reforzando las lluvias para la región Caribe. Se presenta una perturbación tropical que está afectando bastante a la península de La Guajira y algunos sectores de los departamentos de Magdalena, Bolívar y Atlántico”, afirma la mayor Diana Rueda, jefe de pronósticos del Ideam.

Según la funcionaria, octubre suele ser lluvioso, por lo menos, en la Sabana de Bogotá. Sin embargo, este año ha sido un mes seco. La temporada húmeda debió haber empezado en la primera semana de septiembre, y apenas se asomó los últimos días de dicho mes, por lo que hay un rezago de tres semanas. Se espera que continúen las precipitaciones hasta después de los primeros 15 días del último mes de este año.

“El fenómeno de El Niño, que fue decretado a nivel global, tiene una afectación en la disminución de las precipitaciones. Lo que nosotros estamos viendo, es que, para el país, el fenómeno no ha entrado totalmente como lo estábamos esperando. Si estuviera totalmente activo, tendríamos un escenario diferente, con menos lluvias”, agrega Diana.

El presidente de la República solicitó la conformación de un Puesto de Mando Unificado, por la posible alerta de ciclones en la región Caribe. Según el Ideam, existe un 50% de probabilidades de que este fenómeno suceda, en los próximos siete días.

“Lo delicado son las afectaciones que se pueden presentar sobre todo en La Guajira, que es un departamento altamente inundable con unos caudales de ríos bastante bajos y que con cualquier ayuda pueden generar algún tipo de desbordamiento. En estos momentos ese territorio se encuentra con una alerta de tipo amarillo”, sostiene la mayor.

La temporada de lluvias arrancó el 30 de junio y finalizará el 30 de noviembre. Por lo que el Ideam afirma que continuará con el monitoreo.

Por Radio Nacional

Artíc

MinSalud: Sanitas le debe más de 800 mil millones al 27% de las clínicas y hospitales del país

 MinSalud presentó las cifras en las que aseguró que las EPS le deben 16 billones de pesos a los hospitales y clínicas del país, destacando que Sanitas es la entidad con mayores deudas.



El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, presentó las cifras en las que aseguró que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) le deben 16 billones de pesos a los hospitales y clínicas del país, destacando que Sanitas es la entidad con mayores deudas.

"De las clínicas y hospitales, en su mayoría de carácter privado, se les adeudan 16 billones de pesos. Ahora bien, ¿cuál es la EPS con la mayor deuda? Sanitas. Aquí está el dato: Sanitas tiene una deuda de 899 mil millones de pesos, lo que representa el 27% de las deudas acumuladas por hospitales y clínicas", señaló el ministro.

Además, el funcionario enfatizó que los recursos asignados son más que suficientes y subrayó la importancia de garantizar el acceso y la prestación adecuada de servicios a los usuarios.

También se refirió a la decisión tomada por Droguerías Cruz Verde, que a través de un comunicado anunció que a partir del 15 de noviembre dejará de suministrar medicamentos PBS a los usuarios de una de las EPS más grandes del país. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, respondió a esta situación negando que dicha EPS carezca de los recursos necesarios para cumplir con los pagos a la entidad farmacéutica.

"Estamos al día con Sanitas. Hasta octubre, habremos transferido un total de 7 billones 800 mil millones de pesos a Sanitas", afirmó.

Además, el funcionario explicó que meses atrás la entidad farmacéutica notificó su deuda al Ministerio y a la Superintendencia Nacional de Salud, y se acordó un pago del 65% de la deuda por parte de la EPS. También subrayó la importancia de garantizar la entrega puntual de medicamentos a los usuarios.

"Lo que queremos transmitir a todos los colombianos, a los 5.800.000 afiliados, es que no hay motivo de preocupación. Recibirán sus medicamentos de manera oportuna, ya sea a través de Cruz Verde u otro proveedor. La EPS cumplirá con sus obligaciones, eso es lo que queremos dejar completamente claro", enfatizó.

Por último, el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltran, solicitó al representante legal de la EPS involucrada que tome medidas para garantizar la prestación de servicios y resolver los más de 837 reclamos de los usuarios relacionados con la falta de entrega oportuna de medicamentos.

Artíc

Operativos Policia Nariño

ESTACIÓN IPIALES Gracias a las labores de registro y control por parte de los uniformados, en barrio Gólgota, fue capturado un ciudadano, residente en la vereda el placer, quien se movilizaba en una motocicleta color negro, que, al verificar antecedentes a la misma, presenta reporte por hurto de Pasto.

ESTACIÓN POTOSI En el barrio Porvenir, mediante actividades de registro y solicitud de antecedentes, fue capturado un ciudadano de 32 años, a quien se le halló en su poder un arma de fuego tipo pistola, calibre 7.65, color café, empuñaduras plásticas, un proveedor, un cartucho calibre 7.65mm, esta persona fue dejada a disposición de la Fiscalia General de la Nación.
ESTACIÓN SANDONÁ Mediante actividades de registro y control a personas y vehículos, en el barrio Meléndez, se incautó un arma de fuego tipo revolver, calibre 38 milímetros, color gris niquelado, con empuñadura en madera, color café y doce cartuchos.
ESTACIÓN IMUES En el municipio de Imues, sector Chirristes, mediante actividades de registro y solicitud de antecedentes, fue incautada un arma traumática, calibre 9 milímetros, color negro y un proveedor con seis cartuchos, elemento dejado a disposición de la Inspección de Policía.

¿ Cuándo suspende sus servicios Nequi?

Los servicios de transferencias bancarias estarán suspendidas por un par de días por cuenta de una jornada de mantenimiento. 
Nequi y Bancolombia son de las entidades financieras más populares del país, y aunque hace algún tiempo anunciaron su separación, siguen siendo de las favoritas de los usuarios colombianos. 

Sin embargo, esta vez, ambas entidades dieron malas noticias para sus clientes, informando que los servicios de transferencias bancarias estarán suspendidas por un par de días por cuenta de una jornada de mantenimiento. 

A través de las aplicaciones virtuales, anunciaron que durante el sábado 04 y domingo 05 de noviembre, solo podrán hacer uso de las tarjetas en físico y no de los canales digitales.

“El sábado 04 de noviembre desde las 11:00 de la noche hasta el domingo 05 de noviembre a las 02:00 de la mañana, solo podrás pagar con tus tarjetas débito o crédito y sacar plata en cajeros”, informó Bancolombia.


Precio del dólar para hoy miércoles

Comparativo del precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 1 de Noviembre del 2023 fue $ 4,114.29 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Subió 53.46 pesos, lo que representa un aumento del 1.32%.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 2.37% (99.68 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 1.49% (60.53 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 14.47% (695.91 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 16.01% (784.45 pesos).

Corte Suprema ya definió la fecha en la que escuchará a las ternadas para fiscal general

 Luego de una reunión extraordinaria de la Sala Plena, este martes el alto tribunal definió la fecha en la que las tres candidatas serán escuchadas en audiencia pública.

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia determinó citar a una audiencia pública a las tres ternadas para ser la próxima fiscal general de la nación. La diligencia se llevará a cabo el 23 de noviembre.



La decisión del alto tribunal llegó después de una reunión extraordinaria de la Sala, el órgano de la corporación que agrupa a todos los magistrados y que define quién será la sucesora de Francisco Barbosa.

En la Sala se evaluaron las hojas de vida de las candidatas (Ángela María Buitrago, Amelia Pérez Parra y Luz Adriana Camargo Garzón), y se decidió continuar con el proceso de selección que ha tenido varias trabas a raíz de solicitudes y de una tutela que estudia el Consejo de Estado.

Después de la audiencia pública del 23 de noviembre, se realizarán las sesiones de deliberación y votación. Aunque aún no se establecen las fechas de esas etapas, se estima que puedan ejercerse en diciembre, antes de la entrada en vigencia del período de vacaciones de la Rama Judicial.

Para que resulte escogida una aspirante de manera consolidada, deberá recibir el voto favorable de al menos dos terceras partes de la Sala Plena. La Corte, asimismo, podrá definir si decide devolver la terna al jefe de Estado, como ocurrió en 2009 con el expresidente Álvaro Uribe.

Los nombres y las trayectorias de las tres ternadas están en los despachos de la Corte Suprema de Justicia desde finales de septiembre, cuando el presidente Gustavo Petro se reunió con el presidente del alto tribunal, el magistrado Fernando Castillo, para hacer a un lado a la abogada Amparo Cerón e incluir a Luz Camargo en la lista.

Cerón buscó que le permitieran seguir en la terna, pero la Corte Suprema determinó el 12 de octubre que la competencia para escoger a las candidatas es del mandatario nacional. Antes de responder a dos cartas de la abogada, la Corte tuvo que resolver una petición de un ciudadano que solicitaba devolver el listado por ser solo de mujeres.


Como el alto tribunal negó ese recurso, el magistrado Gerardo Botero, expresidente de la Sala Laboral, radicó una tutela con los mismos argumentos. Botero adujo que se vulnera la equidad de género y el derecho de él al voto, si entre las candidatas no hay al menos un hombre.

Con su tutela Botero le pidió al Consejo de Estado suspender el proceso de selección, pero el alto tribunal administrativo no accedió. Sin embargo, aún se encuentra estudiando la demanda a fondo, mientras la Corte Suprema ya definió la fecha para la audiencia pública de las tres ternadas.

Por Radio Nacional

Artíc


Fiscalía investigará a la fiscal que revocó la orden de captura de Cielo Gnecco

 El ente acusador mencionó que la fiscal quinta especializada habría incurrido en "un evidente desconocimiento de sus competencias".

Luego de conocerse que la fiscal quinta especializada ante los jueces de circuito de Valledupar (Cesar) desestimó la orden de captura que su superior había emitido contra Cielo Gnecco, la Fiscalía General de la Nación anunció que investigará a la funcionaria.



La fiscal Nancy del Carmen Martínez Iglesias, el 30 de octubre, decidió revocar la orden de captura y la medida de aseguramiento que se habían impartido en contra de Cielo María Gnecco Cerchiaro, la baronesa política del Cesar investigada por secuestro extorsivo, homicidio en persona protegida y concierto para delinquir agravado.

Según un comunicado del ente acusador, la fiscal habría incurrido "en lo que sería un evidente desconocimiento de sus competencias" al tumbar la orden que su superior, el fiscal tercero delegado ante los tribunales de Valledupar, emitió el 6 de octubre.

"Al enterarse y verificar la citada actuación, el director de la Seccional Cesar puso en conocimiento posibles irregularidades y extralimitaciones en las que habría incurrido la fiscal quinta especializada", explicó el ente acusador, que añadió que la Dirección Especializada contra la Corrupción investigará "el proceder de la funcionaria".

Asimismo, la entidad dirigida por Francisco Barbosa, indicó que la investigación contra Cielo Gnecco, "por ser de interés general y ante la gravedad de los delitos en asunto", será priorizada. Además, será objeto "de variación de asignación", es decir, se cambiará a la persona encargada de investigar los presuntos delitos de quien ha sido primera dama o primera gestora del Cesar en cuatro ocasiones.

En enero de este año, la fiscal Martínez había precluido la investigación que se llevaba en contra de Cielo Gnecco. Sin embargo, el procurador Martín Botero apeló la decisión, por lo que la última palabra quedó en manos de la Fiscalía Tercera Delegada ante el Tribunal Superior.

“Basta la lectura serena, reposada y desprevenida de las declaraciones de cargo para encontrar en ellas con fulgor que comprometen a la sindicada, Cielo María Gnecco Cerchiaro, con la ejecución de los delitos de secuestro extorsivo y homicidio agravado”, precisó la decisión, del 6 de octubre, del fiscal Alberto Ramírez Parra.

Según declaraciones de Julio Manuel Argumedo, alias ‘Gabino’, exintegrante del Frente Mártires del Cesar las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Cielo Gnecco habría ordenado secuestrar y asesinar a Jairo Alberto Hernández y Carlos Alberto Mendoza. Gnecco, presuntamente, le pidió a David Hernández Rojas, alias ‘39’, el secuestro de ambos.

Ambos hombres eran contratistas de la Gobernación del Cesar durante la administración de Rafael Bolaños Guerrero, el liberal destituido por la Procuraduría en 2003 porque, utilizando la figura de la primera dama del departamento (que era ocupada por su suegra, Cielo Gnecco), favoreció las aspiraciones políticas de Luis Alberto Monsalvo Gnecco, el hijo de Cielo, el entonces representante a la Cámara que actualmente es procesado en la Corte Suprema de Justicia.

El testimonio de ‘Gabino’, según lo recogido por la Fiscalía, da cuenta de que el objetivo de Cielo Gnecco era obligar a los contratistas a pagar $2500 millones que eran parte de una comisión que debían entregarle a la Gobernación como parte de sus labores. No obstante, como no entregaron el dinero, la orden fue la de asesinarlos, algo que cumplieron exparamilitares el 8 de noviembre de 2002.

“Cielo María Gnecco Cerchiario y Javier Gámez, según el denunciante Julio Manuel Argumedo García, pidieron a David Hernández Rojas, alias 39, que los asesinara, sugerencia que fue atendida positivamente por este, el 8 de noviembre de 2002, a través de miembros vinculados al grupo criminal”, señaló la resolución en la que se decretó la detención, que posteriormente fue revocada por la fiscal quinta especializada.

Un día después de la orden de captura, Cielo Gnecco participó en un mitín en apoyo a la entonces candidata Elvia Milena Sanjuan Dávila, quien ganó el 29 de octubre la elección para suceder al mandatario actual del Cesar, el exsecretario de Medioambiente Andrés Meza Araújo.

Meza ocupa el cargo desde agosto del año pasado, cuando el hijo de Cielo Gnecco, Luis Alberto Monsalvo, fue suspendido por presuntas irregularidades en la contratación del Plan de Alimentación Escolar (PAE), un caso por el que ya se encuentra en juicio ante la Corte Suprema de Justicia.

Luego de la decisión tomada por el fiscal tercero delegado, el expediente regresó al despacho instructor original, el de la fiscal quinta especializada. Ante él, la defensa de Gnecco solicitó revocar la orden de detención, y ella acogió sus argumentos.


"Revocar la medida de aseguramiento de detención preventiva decretada en este proceso contra la procesada Cielo María Gnecco Cerchiaro, por todas las razones contenidas en esta providencia judicial", se lee en el documento, en el que también se dispone "Ordenar la cancelación de la orden de captura que se emitió para hacer efectiva la detención preventiva".

No obstante, dado que se trata de un delito de lesa humanidad, que no prescribe y que se puede investigar en cualquier momento, la fiscal Martínez resolvió continuar con la instrucción contra Cielo Gnecco con las pautas que determinó el fiscal Alberto Martínez en sede de apelación.

Martínez no solo determinó que el secuestro extorsivo y el homicidio de Jairo Hernández y Carlos Mendoza fueron un crimen de lesa humanidad, sino que ordenó capturar a Cielo Gnecco y practicar varias pruebas. Entre ellas, declaraciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y de otros testigos que permitan esclarecer el rol de Gnecco en los hechos.

Por lo pronto, la investigada Cielo Gnecco continuará libre, pues la revocatoria de la orden de captura no se levantó, por lo que ya no puede ser considerada prófuga de la justicia.

"Hay un desbalance financiero por falta de recursos del gobierno", Sanitas

 A pesar de que ésta, al igual que otras EPS se reunieron para solucionar una crisis financiera advertida meses atrás, el presidente de Sanitas aseguró que no se llegó a ningún acuerdo.



Luego de la rueda de prensa del Ministerio de Salud acerca de la decisión de Cruz Verde de dejar de suministrar medicamentos no PBS a los usuarios de Sanitas a partir del 15 de noviembre, el presidente de Sanitas, Juan Pablo Rueda, afirmó que los recursos suministrados por el Gobierno no son suficientes.

Rueda resaltó la importancia de la situación financiera y el valor no reconocido de los servicios prestados a los usuarios desde 2008, que asciende a 1.1 billones de pesos. De esta cifra, $400 mil millones están relacionados con el proveedor farmacéutico Cruz Verde.

Explicó que aproximadamente el 3% de las atenciones a los usuarios se relaciona con medicamentos no PBS, equivalente a 55 mil millones de pesos mensuales. El Estado solo reconoce 32 mil millones de pesos de esta cifra, generando un descalce financiero que ha persistido debido a la insuficiencia de los fondos asignados por el Gobierno.

“La financiación de estas tecnologías No PBS es un deber del Estado. El Estado debe ser el garante de estos recursos. Y no otras entidades como EPS Sanitas o Cruz Verde. Y ese es el llamado que hemos hecho de responsabilidad al Gobierno”, dijo Rueda.

Agregó: “le propusimos en las mesas técnicas con Compensar y Sura que nos reconozca las deudas, aunque no hay como pagarlas en el momento. Pero con ese reconocimiento de deuda lo que buscábamos es que todos los actores de la cadena, la EPS, la industria, y los otros prestadores, sintieran la tranquilidad de que había un reconocimiento de deuda y que eventualmente ese pago se iba a pagar más adelante”.

Lamentablemente, no se logró un acuerdo en estas mesas. Como alternativa, plantearon que el Gobierno pague directamente a los prestadores sin intermediarios.

“Que haya pagos oportunos a las EPS no significa que los pagos sean suficientes. Es como recibir el salario todos los meses, pero que ese salario no sea completo”, destacó Rueda.

“Nuestros usuarios saben que durante 28 años hemos entregado lo mejor de nosotros como entidad, como trabajadores, como grupo empresarial, por cuidar de ellos. confío e insisto que la información que hemos entregado es clara y verificable. Yo confío en que el Gobierno le va a responder a los usuarios”, añadió.


Los prestadores y servicios no PBS involucran a varios proveedores, pero Cruz Verde destaca como uno de los principales. Rueda y otros prestadores tienen la esperanza de que el Gobierno atenderá estas deudas y resaltó la necesidad de la intervención gubernamental en este asunto.

Según el presidente de EPS Sanitas, el 20% de la facturación de Cruz Verde corresponde a medicamentos no PBS, lo que subraya aún más la importancia de resolver esta situación de manera efectiva.

Artíc
Por Radio Nacional

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...