miércoles, 16 de julio de 2025

Nariño comparte avances en Paz Territorial con embajadores de la Unión Europea

 Cooperación Internacional

El Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, sostuvo una reunión histórica en Bogotá con 18 embajadores de países miembros de la Unión Europea, consolidando así los lazos entre el departamento y la cooperación internacional.



“Nos encontramos con los representantes diplomáticos de la Unión Europea para compartir el progreso que hemos logrado en el proceso de Paz Territorial en Nariño, un proceso que hoy se erige como un faro de esperanza para el país”, afirmó el Gobernador.

Durante el encuentro, Escobar destacó los significativos avances en la reducción de la violencia y la desescalada del conflicto armado en la región. “Presentamos cómo hemos logrado una reducción sustancial de las muertes violentas, pasando de 21 líderes sociales asesinados en 2023 a solo 2 en 2024. Además, en Nariño no se ha registrado el asesinato de ningún firmante del acuerdo de paz, y Tumaco, que en su momento fue uno de los municipios más violentos del planeta, se ha convertido hoy en el tercero menos violento del país”, subrayó.

El Gobernador explicó que estos resultados son fruto de los esfuerzos conjuntos de los procesos de Paz Territorial en marcha con los Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Dichos procesos están avanzando en la creación de zonas para la ubicación temporal de los actores armados, la dejación de armas y compromisos en la sustitución de alrededor de 20 mil hectáreas de cultivos ilícitos.

“Este modelo de paz ha sido calificado por los mismos actores armados como un ejemplo y un signo de esperanza, abriendo la posibilidad de contar con el acompañamiento integral de la Unión Europea mediante mecanismos de financiamiento como los bonos de paz, los cuales desarrollaremos junto al Instituto Europeo de Paz”, detalló Escobar.

En su intervención final, el Gobernador planteó dos grandes retos a la cooperación internacional: el respaldo a las garantías de seguridad jurídica para el desarrollo del proceso de paz y la necesidad de un compromiso más sólido del Estado colombiano para garantizar la protección efectiva de aquellos que, a través de estos acuerdos, optan por el camino de la legalidad y la reintegración a la vida civil.

Este diálogo también está alineado con la iniciativa “Global Gateway” de la Unión Europea, cuyo objetivo es fomentar la conectividad digital, la sostenibilidad y el desarrollo en regiones como Nariño.

Con un liderazgo claro, visión territorial y resultados concretos, Nariño se posiciona cada vez más como un actor clave en las agendas internacionales, destacando la paz no solo como un logro político, sino también como un motor económico y social para el país.

Colombia implementará biometría facial y digitalización de actas en elecciones de 2026

 

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que ya se encuentra en marcha la logística para las elecciones legislativas, presidenciales y de Consejos de Juventud previstas para 2026. El proceso contará con nuevos mecanismos de verificación de identidad, digitalización masiva de actas y auditorías técnicas, con el objetivo de fortalecer la transparencia.



El registrador nacional, Hernán Penagos, confirmó que el presupuesto electoral ha sido aprobado, lo que permite avanzar en los componentes operativos, tecnológicos y logísticos del calendario electoral. “Contamos con disponibilidad presupuestal para todos los procesos previstos, incluida la elección de los Consejos de Juventud”, señaló.

Entre las medidas anunciadas se encuentra la implementación de biometría facial y dactilar, así como la digitalización y publicación de cerca de 370 mil actas electorales E14, en sus tres cuerpos, para su consulta ciudadana. También se prevé la realización de auditorías independientes, con participación nacional e internacional.

En materia de seguridad, se coordinan acciones con el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ejército, con énfasis en los municipios priorizados por riesgo electoral.

El personero de Bogotá, Andrés Castro Blanco, destacó la importancia de fomentar la participación juvenil y la necesidad de incorporar un enfoque de género en los liderazgos. Según cifras oficiales, más de 12 millones de jóvenes están habilitados para votar en los Consejos de Juventud.

Las elecciones contarán con observación internacional y validaciones en tres etapas: conteo de jurados, preconteo y escrutinio oficial, según lo establecido en la normatividad electoral vigente.

 

Fuerte sismo de magnitud 7.3 sacude Alaska y activa alerta de tsunami

Un terremoto de magnitud 7.3 sacudió este miércoles la región de las Islas Aleutianas en Alaska, generando una alerta de tsunami que movilizó a autoridades y comunidades costeras. El sismo ocurrió a las 1:37 p.m. hora local, con epicentro a 87 kilómetros al sur de Sand Point, y fue seguido por más de 20 réplicas, la mayor de magnitud 5.2.



El temblor se sintió fuertemente en localidades como Kodiak, Unalaska y King Cove, e incluso en Anchorage, a casi 1.000 kilómetros del epicentro. Aunque inicialmente se emitió una advertencia de tsunami para más de 700 millas de costa, la alerta fue cancelada tras registrar solo una leve elevación del nivel del mar, de aproximadamente 6 centímetros, en Sand Point.

No se reportaron víctimas ni daños estructurales graves, aunque algunos establecimientos reportaron caída de objetos. Autoridades locales y federales activaron protocolos de evacuación y monitoreo, demostrando una respuesta rápida y coordinada ante el riesgo.

Expertos recordaron que esta zona es altamente sísmica y ha registrado varios sismos de magnitud superior a 7 desde 2020. Las autoridades instaron a la población a mantener planes de emergencia actualizados ante futuros eventos.

Nariño fortalece acciones para prevenir el reclutamiento forzado de menores en la Costa Pacífica Nariño

 

La Gobernación de Nariño, en articulación con la Alta Consejería para los Derechos Humanos y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, adelantó una jornada de formación en las subregiones Sanquianga, Telembí, Pacífico Sur y Piedemonte Costero, con el fin de prevenir el reclutamiento forzado de menores en territorios con alto nivel de riesgo.



Las actividades estuvieron dirigidas a funcionarios locales como secretarios de Gobierno, comisarios de familia, personeros y enlaces de víctimas, quienes participaron en sesiones orientadas a la identificación de riesgos, la activación de rutas de protección y el fortalecimiento de la respuesta institucional ante la utilización de menores y la violencia sexual.

Durante la jornada se reactivaron espacios de coordinación interinstitucional, lo que permitirá mejorar las capacidades locales de reacción y avanzar en la implementación de políticas públicas de prevención. Así mismo, se promovió el trabajo articulado entre los distintos niveles de gobierno para garantizar entornos más seguros para niñas, niños y adolescentes.

“Estas capacitaciones nos permiten actuar con mayor claridad. Nuestros niños merecen crecer en paz y con oportunidades, rodeados de entornos protectores que inicien desde el hogar y se extiendan a las instituciones”, afirmó Eucaris Bermúdez, secretaria de Gobierno del municipio de Ricaurte.

Alex González, subsecretario de Paz y Derechos Humanos del departamento, destacó el impacto del proceso: “Esta mesa no se había reactivado desde 2023. Hoy retomamos este espacio clave para fortalecer la capacidad de respuesta en los municipios”.

La Gobernación de Nariño reafirmó su compromiso con la protección de la infancia mediante acciones sostenidas que promuevan una respuesta estructural frente a las vulneraciones de derechos en los territorios más afectados.

Capturan a alias “Picoro” e incautan granada en operativos contra el crimen organizado en Tumaco

 

En una ofensiva contra estructuras criminales que operan en el municipio de Tumaco, la Policía Nacional reportó importantes resultados operativos que incluyeron capturas, incautaciones de armas, estupefacientes y explosivos, así como la recuperación de un vehículo robado.



Entre los hechos más relevantes se encuentra la captura de alias “Picoro”, presunto cabecilla urbano en los barrios Buenos Aires y Panamá, quien era requerido por secuestro extorsivo, concierto para delinquir y extorsión. Según las autoridades, este individuo tendría más de 12 años de trayectoria criminal y sería un hombre cercano a alias “Tigre”, líder del frente Alfonso Cano. Su aprehensión se logró mediante una operación conjunta entre unidades del GAULA, la Seccional de Inteligencia Policial y el Modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.

En el marco de los operativos se realizaron otras cuatro capturas por delitos como porte ilegal de armas, receptación, lesiones personales y apoderamiento de hidrocarburos. Además, se incautaron una pistola traumática, un revólver calibre 32 y una granada de fragmentación, lo que alertó sobre la intención de algunas organizaciones de alterar el orden público.

También se decomisaron 48 dosis de presunto bazuco listas para su distribución y se recuperó una motocicleta robada en Medellín, cuyo valor supera los 19 millones de pesos, afectando las redes de hurto y comercialización ilegal de vehículos.

La Policía Nacional reiteró su compromiso con la seguridad de Tumaco y anunció que continuará realizando acciones coordinadas para combatir el crimen organizado. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie de forma oportuna cualquier actividad que atente contra la convivencia y la seguridad.

ONU destaca avances de la JEP hacia sus primeras sentencias restaurativas

 

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia resaltó avances significativos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en especial la realización de las primeras Audiencias Públicas de Verificación, paso previo a la emisión de sentencias e imposición de Sanciones Propias a los máximos responsables que han reconocido verdad y responsabilidad.




El informe, que será presentado este 18 de julio ante el Consejo de Seguridad por Carlos Ruíz Massieu, jefe de la Misión, destaca que este desarrollo representa un avance importante en la justicia transicional, especialmente en los casos 01 (secuestros cometidos por las Farc-EP) y 03 (falsos positivos). Las audiencias permitirán verificar que se cumplan las condiciones técnicas y jurídicas para dictar las primeras sentencias restaurativas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, subraya en el informe la importancia de garantizar recursos y condiciones adecuadas para implementar las sanciones. Esto incluye el financiamiento de proyectos restaurativos y condiciones de seguridad para los comparecientes.

Se destaca también el memorando firmado entre la JEP y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), orientado a asegurar la ejecución de los primeros proyectos restaurativos, así como iniciativas como la Línea de Acción Integral contra Minas (AICMA), con participación de comparecientes de las Farc-EP y de la fuerza pública.

El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, participa por segunda vez en una sesión del Consejo de Seguridad y sostendrá reuniones con organismos multilaterales y delegaciones diplomáticas. En estos espacios expondrá los logros alcanzados por la Jurisdicción y los desafíos de esta nueva etapa.

ARN destinará $720 millones para fortalecer prácticas artísticas y culturales de firmantes de paz

 La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzó este martes la convocatoria Fortalecimiento de las prácticas artísticas y culturales de los firmantes de paz, que estará abierta hasta el próximo 15 de agosto.


📹 Tania Rodríguez, directora programática

La iniciativa busca apoyar 18 procesos liderados por organizaciones legalmente constituidas y colectivos no formales, cuyos integrantes estén compuestos en al menos un 50 % por firmantes del Acuerdo de Paz. Cada propuesta podrá recibir hasta 40 millones de pesos, destinados a actividades de creación, circulación, formación, gestión cultural o producción.

La convocatoria contempla un presupuesto total de 720 millones de pesos y tiene como objetivo impulsar iniciativas culturales que contribuyan al proceso de reincorporación, la integración comunitaria y la superación de estigmas asociados a la participación en el conflicto armado.

Tania Rodríguez, directora programática de la ARN, señaló que esta estrategia busca generar condiciones para una paz duradera. “La construcción de paz requiere transformar tanto causas estructurales como simbólicas de la violencia, mediante prácticas culturales que fomenten la inclusión y relaciones democráticas”, afirmó.

De acuerdo con la entidad, se dará prioridad a las propuestas que promuevan la reconstrucción del tejido social, la participación comunitaria y la recuperación de la memoria colectiva, con énfasis en el reconocimiento de identidades y expresiones territoriales.

Con esta convocatoria, la ARN busca no solo apoyar el ejercicio artístico de los firmantes, sino también fortalecer la sostenibilidad de sus prácticas culturales como una forma de vinculación activa con sus comunidades y entornos.

Nuevo director de Prosperidad Social plantea fortalecer la asociatividad y el desarrollo comunitario

 

Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya fue posesionado este jueves como nuevo director del Departamento de Prosperidad Social, entidad clave en la estrategia del Gobierno para reducir la desigualdad y avanzar hacia la justicia económica.



Rodríguez Amaya, abogado con especialización en derecho público y estudiante de maestría en sociología en la Universidad Nacional, cuenta con más de dos décadas de experiencia en procesos sociales, solidarios y de economía popular. Hasta la fecha se desempeñaba como director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, adscrita al Ministerio del Trabajo.

Durante su posesión, Rodríguez subrayó la necesidad de transformar el enfoque de la política social:

“Como lo ha pedido el presidente Gustavo Petro, Prosperidad Social debe orientarse hacia un sistema que promueva la asociatividad y el desarrollo”, afirmó.

Entre sus principales retos está la consolidación del Pilar Solidario de la reforma pensional, que busca garantizar un ingreso básico a tres millones de adultos mayores sin pensión. Además, deberá fortalecer la economía popular, ampliar la inclusión financiera y armonizar los programas del Sistema de Transferencias, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

La entidad ha comenzado a redirigir recursos hacia programas de inclusión productiva, con el objetivo de reducir la dependencia de subsidios y promover la autonomía económica de comunidades en situación de vulnerabilidad. Esto incluye entrega de insumos y activos productivos, apoyo técnico y acceso a crédito para iniciativas asociativas y de la economía social y solidaria.

Rodríguez asume el liderazgo de Prosperidad Social en un momento clave para el rediseño de las políticas públicas orientadas a la superación estructural de la pobreza en los territorios con mayores carencias del país.

Presidente cuestiona cifras sobre deuda en el sistema de salud y critica metodología de la Contraloría

 

En una alocución presidencial emitida la noche del martes, el presidente de la República cuestionó duramente las cifras presentadas por la Contraloría General de la República sobre la deuda del sistema de salud. Según el mandatario, la Ley 100 de 1994 y los gobiernos que la han respaldado han afectado gravemente el funcionamiento del sistema, en particular a hospitales y clínicas, a los que según afirmó se les ha negado al menos 100 billones de pesos.


 

El jefe de Estado señaló que las cifras publicadas por algunos medios de comunicación, basadas en el informe del ente de control fiscal, están equivocadas. "Contrario a lo que dice la Contraloría, no son 32,9 billones al 31 de diciembre de 2024. Esa cifra está mal hecha. No tienen economistas. La deuda es mayor", declaró.

Explicó que el informe contiene dos errores metodológicos fundamentales. En primer lugar, no se tuvo en cuenta la devaluación del peso durante los últimos años. “En 2020 teníamos un peso más desvalorizado, y lo mismo ocurrió en 2021, 2022, 2023 y 2024. Por tanto, hay que ajustar las cifras en pesos constantes al 31 de diciembre de 2024”, indicó.

El segundo error, según el mandatario, radica en que no se considera la deuda acumulada desde la creación del sistema en 1993, la cual se generó por la falta de pagos de los gobiernos anteriores a clínicas y hospitales. “157 EPS comenzaron a operar desde entonces, y no se ha actualizado el valor de las deudas de esa época. Estamos hablando de cifras que podrían alcanzar los 400 mil millones de pesos, o más, ajustados al valor presente”, sostuvo.

Finalmente, el presidente destacó que su administración ha reducido en 707 mil millones de pesos la deuda total que las EPS mantenían con el Estado y otros acreedores, lo que representa una disminución del 3,7 %. En ese sentido, defendió las intervenciones a las EPS y reiteró que estas deben continuar y ampliarse.

Nariño comparte avances en Paz Territorial con embajadores de la Unión Europea

  Cooperación Internacional El Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, sostuvo una reunión histórica en Bogotá con 18 embajadores de pa...