viernes, 24 de septiembre de 2021

Fiesta de la Virgen de las Mercedes patrona de los reclusos

Hoy se conmemora en la Iglesia Universal la fiesta de la Virgen de las Mercedes considerada patrona de los reclusos.

El centro penitenciario de Ipiales  durante toda la semana realizó actividades de tipo cultural y religiosas con los internos.
Reina de los Reclusos Ipiales. 

Historia 

Todo inicia en 1218, cuando al religioso barcelonés Pedro Nolasco se le aparece la Virgen María y le recomienda crear una orden religiosa que tenga como misión liberar a los esclavos que eran llevados a sitios lejanos.


Aquellos años estaban marcados por emprendimientos de conquista en todo el mundo, de modo que era usual la esclavitud de cristianos. Es por ello que, tras el mensaje que le dio la Virgen, el sacerdote Pedro Nolasco creó una orden dedicada a la merced, es decir, a la misericordia. Así nace la comunidad de “Mercedarios”, cuyos miembros llegaron incluso a canjear sus propias vidas por la de los esclavos.


La guía espiritual de su misión era la Virgen, a la que llamaron “de la Merced” para hacer alusión a la misericordia que tenían por los esclavos. Es por ello que los reclusos la hicieron su santa patrona.



Paloma Valencia busca nuevamente anular las 16 curules de paz

La senadora Paloma Valencia presentó un escrito ante la Corte Constitucional pidiendo anular el Acto Legislativo por el cual se crean las 16 curules de paz para las víctimas en el Congreso de la República. 
Según la Senadora, se presentaron errores de procedimiento en el Congreso para darle vía libre a esa normativa porque supuestamente, no hubo conciliación del documento entre el Senado y la Cámara de Representantes.

“Como se puede advertir en las actas, en un primer momento el Senado votó y aprobó un texto diferente al votado por la plenaria de la Cámara de Representantes, y para enmendar el error repitieron la votación del Senado y volvieron a votar esta vez el texto aprobado en la Cámara de Representantes, lo cual supone un vicio insubsanable”, se lee en el documento presentado por Paloma Valencia. 

Para Valencia, la Corte debe revisar que “el texto conciliado y aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes haya sido el mismo texto aprobado y conciliado que en la plenaria del Senado de la República”. 

El concepto de la Senadora llegó a la Corte Constitucional en el marco del nuevo estudio constitucional que hace ese Alto Tribunal a los debates en el Congreso para darle vía libre a las curules de paz.

En el marco de ese debate también se pronunció un grupo de víctimas del conflicto,  representadas por la Diócesis de Apartadó, quienes pidieron modificar el Acto Legislativo por supuestas trabas en su participación política. 

Según ese grupo de víctimas, la norma les exige estar inscritos en el Registro Único de Víctimas que para ellos es “un formalismo” que le limita su derecho a la participación política, porque muchas de las víctimas no están inscritas en ese registro.

“En el Urabá como en el resto del país, las víctimas no solo son las inscritas en dicho registro y la reparación integral a las mismas exige más allá de una partida económica”, se lee en el documento. 

Fuente
Sistema Integrado de Información

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...