lunes, 22 de enero de 2024

Inició el sexto ciclo de negociaciones entre Gobierno y el Eln

 La participación de la sociedad en la construcción de la paz, fin del conflicto armado y víctimas serán algunos de los temas principales de la agenda.

Este lunes, en La Habana, Cuba, inició un nuevo ciclo de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), donde los puntos principales serán la prolongación del cese del fuego y el cumplimiento de los compromisos pactados, como el abandono del secuestro.



Cuba fue el mismo escenario donde previamente se logró el cese al fuego bilateral más prolongado entre ambas partes, sin embargo, el reto actual es negociar para continuar con este acuerdo.

Dicho cese al fuego bilateral inició el 3 de agosto y estará vigente hasta el 29 de enero, por lo cual, ambas partes están dispuestas a un sexto ciclo de diálogos.

En una entrevista para la Agencia EFE, la jefa negociadora del Gobierno, Vera Grabe, comentó que la idea del Gobierno es “prolongar el cese lo más que se pueda” y así mismo, buscan agrandar los términos, que actualmente se limitan a prohibir acciones de ataque en contra de la otra parte y cualquier acción no permitida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Los diálogos tendrán seis puntos principales en la agenda:

• La participación de la sociedad en la construcción de la paz.

• Democracia para la paz.

• Transformaciones para la paz.

• Víctimas.

• Fin del conflicto armado.

• Plan general de ejecución de los acuerdos entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional, Eln.


Brigada 23 celebra el cumpleaños del municipio del Tambo.

El  Teniente Coronel Jhon Jairo Hernandez Sánchez, Comandante del Batallón de Ingenieros No. 23, visitó el nunicipio del Tambo, Nariño en la celebración de sus 451 años de creación. 

La visita también tuvo la presencia de soldados de esta unidad militar que protegen el territorio y trabajan día a día por la paz, el progreso y el desarrollo del departamento.
Bajo el lema: *Juntos somos fuertes pero unidos somos invencibles* los militares, hombres y mujeres de vocación protegen el presente y construyen el futuro de las regiones donde hacen presencia.

Ante el alcalde hicieron el compromiso de trabajar en áreas como seguridad y defensa, obras, vías, proyectos productivos, jornadas de apoyo al desarrollo y  trabajos de acción integral al servicio de los habitantes del Tambo, Nariño a través de la acción unificada bajo el plan de desarrollo de la alcaldía municipal y los esfuerzos institucionales de consolidación Territorial del Ejército Nacional.

Cartel de los Más Buscados en el departamento de Nariño

Estos individuos son requeridos por los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico, fabricación o porte de arma de fuego, hurto calificado y agravado, así como homicidio agravado.
La colaboración de la comunidad es esencial para lograr su captura y garantizar la seguridad de los  ciudadanos.


Bajó el precio de los huevos, se consiguen entre $400 y 500 pesos en las tiendas.

En los últimos días al comprar huevos, se ha notado una disminución en el precio que pasó  de 24 mil a 12 mil pesos la cubeta de 30 huevos en esta zona de frontera 
El precio  ha bajado hasta los 10.000 o 11.000 pesos. Incluso, en algunos casos usuarios de redes sociales reportan que la encuentran por 9.000 pesos.

La razón? según  Gonzalo Moreno, presidente de Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), es habitual que baje el precio de los huevos por estas fechas debido a la oferta y la demanda. Por ello, el gremio espera que se vuelva a corregir en las próximas semanas.

“Las dos últimas semanas de diciembre son de menor consumo debido a las vacaciones, lo que pudo represar los inventarios para enero. Esta situación pasa todos los años por esta época”, explicó.

En febrero el Gobierno presentará al Congreso el primer paquete de proyectos de reforma a la Justicia

El ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, dijo en EntreVistas con Alma de País que la reforma a la Justicia contempla el fortalecimiento de la lucha eficaz contra la corrupción._
_“Hay que tener más jueces, mejores equipos judiciales, más funcionarios. Eso, por supuesto, implica también más presupuesto”, indicó Osuna._

El ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, anunció que el Gobierno presentará en febrero al Congreso de la República el primer paquete de proyectos de reforma a la Justicia que, entre otras prioridades, busca fortalecer la lucha contra la corrupción y hacer más ligeros los procedimientos del sistema.

El jefe de la cartera de Justicia hizo el anuncio este fin de semana en el programa EntreVistas con Alma de País que se transmite por el Canal Institucional y las redes sociales de la Presidencia de la República, en el que también se refirió al plan del Gobierno contra la extorsión desde las cárceles.

“Nosotros tenemos la decisión de comenzar a presentar los proyectos ahora, cuando el Congreso se reúna a mediados de febrero. Cuando digo los proyectos es que van a ser varios, no una multitud, pero yo he pensado que van a ser unos tres o cuatro proyectos: uno en materia penal, uno en materia de familia, que se irán presentando a medida que estén listos. Pero todos este año”, indicó.

Manifestó que la reforma estará estructurada para que haya “más justicia” porque “el aparato de justicia de nuestro país se quedó pequeño frente a las necesidades de justicia que tenemos”.  

Osuna explicó que en los últimos 30 años la demanda de justicia en el país ha aumentado un 400%, mientras que el aparato judicial ha crecido apenas un 33%.

“Hay que tener más jueces, mejores equipos judiciales, más funcionarios. Eso, por supuesto, implica también más presupuesto, ser más eficientes en el presupuesto. Esa es una idea que tendrá la reforma, procedimientos más ligeros, en fin”. 

*Lucha eficaz contra la corrupción*

Agregó que la reforma debe permitir que “la justicia sea realmente eficaz en la lucha contra la corrupción, porque la corrupción ha llegado a unos índices que realmente son intolerables para la sociedad”.

Dijo, además, que el país está “perdiendo una buena parte del dinero que tenemos para el desarrollo; se nos va por las alcantarillas de la corrupción”. 

El Ministro anunció que se incluirá el ofrecimiento de alicientes o incentivos por información que permita desarticular estructuras completas de corrupción.

“Si logramos desestructurar, desmontar toda la estructura somos más eficaces. Al que va sapeando –perdóneme la expresión- le damos algún beneficio, no amnistía ni nada, pero sí algún beneficio por habernos permitido llegar al pez grande”. 

Aseveró que para el desarrollo del contenido de la reforma a la Justicia el Gobierno conformó una comisión de 30 expertos.

“Son personas que todas tienen amplia experiencia en temas de justicia de todos los sectores, abierta y plural. Su función es principalmente asesorar, dar ideas”, señaló.

*Plan contra la extorsión carcelaria*

En el programa EntreVistas con Alma de País el ministro también se refirió al plan del Gobierno para enfrentar las extorsiones carcelarias.

“Tenemos una estrategia que la hemos llamado dominó. Las personas que sabemos que desde una cárcel están cometiendo algún acto de extorsión, las vamos cambiando de cárcel con frecuencia, cada 8 o cada 15 días, de tal forma que no llegan a poder establecer ninguna familiaridad con sus compañeros de celda o con los guardianes del INPEC”, señaló.

Reveló que se han realizado 500 traslados de privados de la libertad por diferentes circunstancias y que de esa cifra 28 corresponden a personas que estaban extorsionando desde la cárcel.

Osuna destacó el caso de alias ‘Satanás’ –cabecilla de la banda criminal Tren de Aragua-, que estaba en la cárcel de Girón (Santander) y fue trasladado a La Tramacúa, el centro penitenciario de máxima seguridad de Valledupar.

“Está prácticamente aislado, no tiene casi ninguna posibilidad de comunicación con otras personas”, precisó.

También indicó que el Gobierno Nacional va a experimentar con una nueva tecnología para bloquear las llamadas desde las prisiones.

“Es algo que estamos conversando. Ahí estamos interesados el Ministerio de las TIC, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia. Existe ya en el mercado un invento que permite bloquear la señal de celular en algún lugar específico, sin ningún aparato, sin nada de hardware y sin antena”, puntualizó.

Colombia y Ecuador incautan dos submarinos que transportaban cocaína

 Uno de los submarinos fue interceptado en aguas del océano Pacífico, cerca del puerto de Buenaventura.

Colombia y Ecuador anunciaron la realización de operativos en sus respectivos territorios en los cuales fueron interceptados durante el fin de semana dos semi sumergibles cargados con droga.



El domingo, la Armada colombiana informó en un comunicado sobre la incautación del "primer semi sumergible del año" en ese país.

El narco submarino, de 15 metros de largo y de color gris, fue interceptado en aguas del océano Pacífico, cerca del puerto de Buenaventura (oeste), y cargaba 795 kilos de cocaína. Las tres personas que lo tripulaban fueron detenidas.

El sábado, las Fuerzas Armadas de Ecuador anunciaron la incautación de otro semi sumergible, que también se trasladaba por el océano Pacífico, con casi tres toneladas de cocaína.

El narco submarino, al igual que el incautado en Colombia, es de color gris y mide 15 metros de largo.

El operativo se llevó a cabo a unos 60 kilómetros de la costa de Esmeraldas (noroeste de Ecuador).

Según un comunicado de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, la operación se llevó a cabo en colaboración con la policía de ese país y la Armada colombiana. Tres ciudadanos colombianos fueron detenidos a bordo de la embarcación.

Un informe de la ONU señala que 2022 fue un año récord para los narcocultivos en Colombia. El cultivo de la hoja de coca en ese país, materia prima para la producción de cocaína, aumentó en un 13% a 230 mil hectáreas de sembrados.

Aunque no produce cocaína, Ecuador es uno de los principales corredores de narcotráfico del continente y funciona como un punto de acopio y tránsito de la cocaína proveniente de Colombia.

Ecuador cerró 2023 con una inédita tasa de 46 homicidios por cada 100 mil habitantes y empezó 2024 con la declaratoria de conflicto armado interno por parte del gobierno de Daniel Noboa contra las bandas criminales que forman parte de la cadena internacional de narcotráfico.

Artíc

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...