viernes, 10 de septiembre de 2021

Temporada de lluvias. Alerta ciudadanía. NSI

Ante la segunda Temporada de lluvias, el Ideam Instituto hace un llamado especial a los sistemas de gestión del riesgo, a los alcaldes, gobernadores, entidades públicas y a toda la población para estar preparados e informados.
En la temporada de lluvias hay que estar atentos a los cambios en los caudales y cambios en la coloración de los sedimentos de los ríos y quebradas. 

Durante la segunda Temporada De Lluvias, las precipitaciones más intensas podrán darse entre octubre y noviembre en las regiones Caribe y Andina.




La protección de los páramos es una prioridad”: Ministro Correa tras fallo a favor del Estado

 “La protección de los páramos es una  prioridad”: Ministro Correa tras fallo a favor del Estado

• El Minambiente espera llegar con espacios de diálogo a los 94 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Casanare y Huila.

 Un fallo del Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI) avala las medidas de Colombia para la protección de los páramos, y reconoce el rol fundamental de estos ecosistemas como fuentes y reguladores de los ciclos del agua en medio de fenómenos como el cambio climático.

El fallo a favor de Colombia se da luego de que la multinacional Eco Oro interpusiera una demanda por presuntos detrimentos y expropiación indirecta de su inversión, al considerar que las medidas implementadas por el Estado colombiano, en lo relativo a las actividades mineras del páramo de Santurbán y a la delimitación de este, habrían impedido la ejecución y el desarrollo de un proyecto.

El Minambiente y la Agencia Jurídica de Defensa del Estado actuaron en defensa del país y por la salvaguarda de los páramos como ecosistemas estratégicos, sin desconocer los tratados de inversión y los derechos de las empresas.

“La protección de los páramos es una prioridad y una apuesta de país. Continuamos, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la construcción colectiva de procesos de gestión y conservación de estos ecosistemas estratégicos para la provisión de servicios y bienestar para las comunidades que los habitan”, dijo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

En su fallo, el CIADI destacó que el páramo de Santurbán surte de agua a más de 2.5 millones de personas en el territorio nacional, razón por la cual cualquier impacto negativo en esta reserva podría ocasionar daños graves e irreversibles.

Carlos Eduardo Correa aseguró que el país viene liderando una agenda mundial de cara a la salvaguarda de los ecosistemas de alta montaña, y que, con apoyo de la cooperación internacional avanza en proyectos encaminados a la gobernanza, la conservación de la biodiversidad, las actividades de reconversión productiva y la implementación de negocios verdes en estos ecosistemas.

En distintas regiones se vienen abriendo espacios de diálogo con las comunidades, para buscar acuerdos orientados a incentivar las actividades de bajo impacto agrícola en estos ecosistemas. El ministro afirmó que hay ejemplos que demuestran que conservar y producir en los páramos sí es posible.

En estos espacios se socializa cómo se deben implementar las acciones de conservación y sostenibilidad ambiental, siempre bajo el reconocimiento, el diálogo y una participación activa entre las entidades y los habitantes de los páramos.

Falleció el escritor y periodista colombiano Antonio Caballero

El escritor, columnista y caricaturista falleció hoy en su ciudad natal, Bogotá, a los 76 años. El escritor se encontraba en delicado estado de salud. Como un erudita y maestro de la prosa es recordado por quienes lo conocieron.



Su trabajo periodístico lo desarrolló en medios como la Revista Semana, El Tiempo y El Espectador. Alejandro Santos, director de la revista para el momento en que Caballero trabajaba allí, lamentó su muerte.


Una invitación a todos a perseverar en la oración por los perseguidos, recordando siempre que Jesús dio su vida en la cruz. NSI

 

“Al igual que Jesús, la hna. Gloria estaba dedicando su vida a luchar contra la enfermedad, la injusticia y la marginación. Su testimonio misionero, en contextos como el de Malí, le ha provocado incomprensiones hasta llegar al ser secuestrada”.

Fair use

Así escribe el padre Rafael Castillo Torres, sacerdote colombiano de la Arquidiócesis de Cartagena y director del Programa de Desarrollo y Paz del Canal del Dique, recordando a la hermana Gloria Cecilia Narváez en manos de sus secuestradores desde el 7 de febrero de 2017 .

El 1 de julio de 2017, el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (GSIM), la rama de Al Qaeda con sede en Malí, África, había reivindicado el secuestro de la religiosa colombiana de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada.

Ofrecer la vida

“De ella sabemos, por el testimonio de sus hermanas, que está aceptando esta persecución con valentía, fiel al Evangelio”, escribe el padre Rafael, recordándola entre los 340 millones de hermanos en la fe perseguidos en todo el mundo. “La hermana Gloria Cecilia ha sido capaz de ofrecer su vida a cambio de otra hermana menor, superando los miedos y no huyendo de las amenazas. Es un testigo de la misión evangelizadora”.

A pesar de la difícil situación en Malí, las hermanas han seguido reafirmando su opción misionera anunciando claramente su mensaje. El sacerdote colombiano recuerda que “el encarcelamiento de la hermana Gloria confirma que quienes seguimos a Jesús descubrimos el Misterio último de la realidad desde su amor y su extrema entrega a los seres humanos. En este encarcelamiento, los creyentes ven a Dios mismo identificado con la hna. Gloria Cecilia, pero también con todos los que sufren. Este es el Dios que clama contra la injusticia y perdona, aunque parezca increíble, a todos los verdugos de todos los tiempos. Este es el Dios en el que todos los cristianos creen, confían y esperan. Nada lo detendrá en este esfuerzo por salvar y cuidar a todos los que le han sido confiados”.

Perseverar en la oración

Ante el drama de la religiosa de Nariño, secuestrada mientras realizaba su misión en Karangasso, Malí, la persecución de tantos hermanos y las iglesias quemadas y destruidas, el P. Rafael insta a todos a perseverar en la oración por los perseguidos, recordando siempre que Jesús dio su vida en la cruz. El sacerdote nos invita a permanecer atentos a la llamada del Señor para acoger a nuestros hermanos necesitados de ayuda, y a reconocer que el rechazo del Evangelio se manifiesta hoy también en una violencia ciega contra la conciencia del ser humano.

Artículo publicado originalmente por Agencia Fides

Posesión demoníaca, vejación, infestación, obsesión… ¿en qué se diferencian?. NSI

 

El demonio realiza "acciones extraordinarias". Conozcamos qué es lo que la Iglesia engloba bajo este concepto y los exorcistas bien conocen.


Shutterstock | lunamarina

Es habitual encontrar en los medios de comunicación informaciones confusas sobre las muestras concretas de lo que la Iglesia engloba bajo el concepto de la “acción extraordinaria” del demonio. Por eso es bueno aclarar las cosas en un terreno aparentemente tan oscuro y resbaladizo, basándonos en la tradición de la Iglesia y en la experiencia de los exorcistas.

La acción del maligno en el mundo

Obviamente, partimos de la creencia católica en la existencia de los demonios o diablos (sí, en plural), a los que el Catecismo llama “espíritus creados que rechazaron radical e irrevocablemente a Dios y su Reino” (n. 392). Se trata de unos seres que aparecen repetidas veces en la Biblia, y con los que luchó el mismo Jesús, tal como lo atestiguan los evangelios, que lo presentan haciendo exorcismos –y ordenando a sus discípulos que también exorcicen en su nombre–.

Aunque siempre es necesario subrayar que su poder no es equivalente al de Dios, pero invertido –como una especie de principio superior del mal–, sino que, como aclara el mismo Catecismo de la Iglesia Católica, el diablo “no es más que una criatura, poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura: no puede impedir la edificación del Reino de Dios”.

Y continúa diciendo: “aunque Satán actúe en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause graves daños –de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de naturaleza física– en cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre y del mundo” (n. 395).

En este marco es donde hay que entender la acción extraordinaria del diablo, siempre con vistas a hacer daño al ser humano, apartarlo de Dios y conducirlo a la condenación. Veamos cómo clasifica y explica estas acciones la Iglesia desde hace siglos.

La infestación

Para la Teología, la infestación es la acción extraordinaria del demonio sobre un lugar, un objeto o un animal, principalmente, aunque también pueda afectar a personas.


Uno puede preguntarse qué sentido tiene esto cuando afecta a elementos inanimados (lugares y objetos) o animales. El objetivo del diablo siempre es el mismo: perturbar al ser humano, molestarlo, llevarlo al desánimo y a la desesperación.

La historia de la Iglesia nos da variados ejemplos de infestación que afecta directamente a personas, sobre todo si miramos a las vidas de algunos santos, que sufrieron episodios de infestación externa (voces o visiones perturbadoras, por ejemplo) o interna (imaginaciones o sensaciones sin causa aparente).

La obsesión

Se llama obsesión diabólica al fenómeno por el cual una tentación llega a tal grado en una persona que, podríamos decir, la “atrapa” por completo.



Quien la sufre, a pesar de que va contra su voluntad, experimenta dolores fuertes –también corporales–, pensamientos obsesivos, arrebatos de odio o ira, desesperación, ideaciones suicidas, etc.

La vejación

Otro tipo de acción extraordinaria del demonio es la vejación diabólica, un ataque directo del demonio a la salud de la persona o a su bienestar en sentido amplio. El caso de Job, relatado con todo detalle en el libro bíblico que lleva su nombre, es paradigmático.



Y, una vez más, la historia de la Iglesia nos da muestras de santos que han sufrido las vejaciones diabólicas en su itinerario biográfico. Baste pensar en ejemplos antiguos como San Antonio Abad o más recientes como San Juan María Vianney (el Santo Cura de Ars) o San Pío de Pietrelcina.

La posesión

Y llegamos, por fin, a la acción más fuerte y contundente que puede ejercer el demonio sobre una persona: la posesión. Tal como la describía Corrado Balducci, lo que hace el diablo es dominar el cuerpo de la persona, dominando indirectamente su espíritu con el fin de anular sus facultades superiores.



De esta forma, quien está poseído por el demonio se encuentra, de repente, utilizado por él como un mero instrumento. Aunque es bueno recordar que el demonio no puede tocar el alma de la persona, esto es algo que Dios no permite.

La posesión es algo que encontramos en varias ocasiones en los evangelios, que precede a la acción exorcística de Jesucristo y que fundamenta la labor de la Iglesia, que continúa practicando el exorcismo por obediencia al mandato de Jesús.

Pero… ¡lo más importante!

No podemos terminar este repaso sin recordar que lo verdaderamente importante para las personas es estar atentas a la acción ordinaria del demonio, que no ha aparecido en la lista, únicamente dedicada a la acción extraordinaria.

¿Y cuál es la “labor cotidiana” del diablo con respecto a las personas? La tentación, que intenta apartarnos en cada momento de Dios. Mucho más peligrosa que cualquier posesión, vejación, obsesión o infestación.

La tentación, si es secundada por el hombre, conduce al pecado, y éste a la separación de Dios, a la muerte eterna. Por eso en la oración más importante de los cristianos –la que enseñó Jesús–, se repite siempre: “no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal”.

Las cinco claves del viaje del papa Francisco a Budapest y Eslovaquia. NSI

 

El papa Francisco se dispone a iniciar su 34.º viaje apostólico fuera de Italia con motivo de su visita a Budapest (Hungría) y Eslovaquia, del 12 al 15 de septiembre próximo. 

I.Media - publicado el 10/09/21
Mo Wu | Shutterstock

1A BUDAPEST, NO A HUNGRÍA

Es el primer destino anunciado por la Santa Sede en el vuelo de regreso de Irak el 8 de marzo de 2021. El viaje del papa Francisco a Budapest fue presentado enseguida como un simple desplazamiento en el marco del Congreso eucarístico y no como una visita de Estado, como sí es el caso de Eslovaquia. Este formato, restringido a una sola jornada, ya había sido observado con motivo de la visita del Pontífice argentino al Parlamento europeo en Estrasburgo en 2014 y por el 70.º aniversario del Consejo ecuménico de las Iglesias en Ginebra en 2017.

De modo que el Papa solamente permanecerá una mañana en la capital húngara, el tiempo justo de celebrar la misa de conclusión del Congreso eucarístico internacional tras haberse reunido con los obispos del país, con representantes de las otras religiones cristianas y del judaísmo, así como con las autoridades políticas.

La cuestión del encuentro con el primer ministro Viktor Orbán ha dado mucho que hablar estos últimos días tras una declaración sorprendente del papa Francisco a una radio española en la que confesaba no saber si iba a reunirse con él. Como la presencia del primer ministro húngaro aparece inscrita oficialmente en el programa, se ha planteado, como es natural, la cuestión de la oposición política entre los dos hombres.

Esta oposición entre los dos hombres nunca se ha manifestado públicamente, pero la manera en que las dos personalidades reaccionaron a la crisis migratoria de 2015 puso de manifiesto dos concepciones diametralmente opuestas. Cuando miles de migrantes atravesaban los Balcanes hacia Europa, huyendo sobre todo de la organización Estado Islámico, el primer ministro húngaro decidió colocar una alambrada de espinos en su frontera con Serbia para impedirles pasar.

Este año, en un mensaje dirigido a la comunidad de Sant’Egidio –una asociación de laicos católicos implicada especialmente en la acogida a migrantes–, el papa Francisco criticó vigorosamente la violencia de los islamistas que empujaba al exilio de muchos sirios e iraquíes. Sin embargo, denunció también la violencia que consiste en “levantar muros y barreras para bloquear a quien busca un lugar de paz. Es violencia rechazar a quienes huyen de condiciones deshumanas en la esperanza de un futuro mejor”. Todos los comentaristas del momento vieron en esta declaración una crítica contra la política húngara.

La oposición de ambos en múltiples temas –en particular sobre la cuestión europea o sobre el populismo– ha provocado muchas especulaciones, sobre todo en relación a la ausencia de reunión entre los dos.

Y la elección de una “auténtica visita de Estado” a la vecina Eslovaquia también ha sido leída como una decisión política con vistas a poner en valor a Eslovaquia a expensas de Hungría. Más aún dado que una fuente diplomática eslovaca ha confirmado a I.MEDIA   que las buenas relaciones con la presidenta eslovaca vecina Zuzana Čaputová, política de centro-izquierda pro-Europa y con la cual el papa Francisco se reunió hace menos de un año, habían sido un elemento clave en la decisión del Pontífice.

2RENDIR HOMENAJE AL CONGRESO EUCARÍSTICO

Aunque el paso del Papa por Budapest será breve, será uno de los momentos fuertes de este viaje por Europa central. Además, será a partir de este evento que se construirá la continuación del viaje por Eslovaquia, como explicó el Pontífice a los periodistas durante el vuelo de regreso de su viaje a Irak.

Con esta participación, el papa Francisco se coloca en el camino de sus predecesores, quienes, muy pronto, quisieron poner en valor esta iniciativa rindiendo homenaje a la Eucaristía. Sin desplazarse, León XIII respaldó el primer Congreso eucarístico organizado a finales del siglo XIX en Lille para profundizar en el conocimiento y la adoración de la Eucaristía. El primer Papa en participar oficialmente fue Pío X –apodado por algunos “el Papa de la Eucaristía”– en 1905 durante el primer Congreso en Roma.

Muchos años después, Pablo VI presidió personalmente los debates de dos congresos: el de Bombay (1961) y el de Bogotá (1968). Juan Pablo II siguió su ejemplo al participar en los de Nairobi (1985), Seúl (1989) y Sevilla (1993). El Pontífice polaco se dirigió luego al organizado en su país (1997) y, finalmente, acogió el Congreso en Roma en 2000. Benedicto XVI nunca ha participado en este evento.

Para el papa Francisco –que desea que este viaje esté “marcado por la adoración y la oración”–, se tratará de su primera participación; además, ya ha anunciado que irá también al próximo Congreso eucarístico, organizado en Ecuador en 2024.

3UN VIAJE “AL CORAZÓN DE EUROPA”

Durante el Ángelus del 5 septiembre de 2021, es decir, una semana antes de dirigirse a Budapest y luego Eslovaquia, el papa Francisco habló de un viaje “al corazón de Europa”. Una realidad geográfica que es uno de los eslóganes de Eslovaquia, según ha explicado a I.MEDIA el embajador de Eslovaquia ante la Santa Sede, Marek Lisánsky.

Eslovaquia es también un corazón espiritual: es el primer país en haber sido cristianizado en Europa central. En 828, Pribina, príncipe de Nitra y una especia de Clodoveo I a la eslovaca, hizo construir la primera iglesia de toda la región. Casi 1200 años después, estas raíces antiguas han hecho de Eslovaquia un país sólidamente cristiano: un 65 % de la población es católica y cerca del 85 % es cristiana.

Por último, Eslovaquia es un buen alumno de la Unión Europea, a la cual se integró en 2009; todo un cambio veinte años después del fin de la era comunista. Esta entrada en la UE desempeñó un papel muy positivo en el desarrollo del país, según subraya el embajador Marek Lisánsky.

Este triple anclaje geográfico, espiritual y político de Eslovaquia, el de un miembro discreto pero activo del aparato multilateral europeo situado en el corazón del viejo continente, puede hacer del país el lugar ideal para que el Papa lance una nueva llamada a la refundación de la comunidad europea.

Esta cuestión europea es, además, uno de los leitmotiv del pontificado de Francisco y de su diplomacia. El Papa podría, como en sus anteriores discursos sobre Europa, hacer referencia a la misión esencial que debe desempeñar Europa en el mundo y recordar el sueño que mantuvo, tras la guerra, uno de los Padres de Europa, Robert Schuman, al cual la Iglesia acaba de reconocer como venerable.

Y, por el contrario, en este país marcado a fuego por los autoritarismos del siglo XX –la ocupación nazi y luego la integración al bloque soviético–, el líder de la Iglesia católica podría advertir contra los peligros que representan según él los repliegues nacionalistas y las tentaciones populistas, como ya ha comentado en numerosas ocasiones.

4ESLOVAQUIA, MOSAICO Y FRONTERA

Una característica poco conocida de Eslovaquia es su diversidad étnica. Este pequeño país de menos de 6 millones de habitantes alberga trece minorías, entre ellas una importante comunidad magiar (que representa cerca de un sexto de la población eslovaca), pero también rom (o etnia gitana), checos, polacos, rutenos, ucranianos y alemanes. Esta diversidad se expresa en una multiplicidad lingüística que recuerda la antigua pertenencia de Eslovaquia al Imperio austrohúngaro.

Esta dimensión implica también una diversidad religiosa, a pesar de la predominancia del catolicismo romano (65 %). Eslovaquia es en particular un alto lugar del judaísmo en Europa central, sobre todo de la rama ortodoxa: la primera sinagoga del país, la de Bratislava, data del siglo XIV. El Papa debe reunirse con miembros de esta comunidad el 13 de septiembre, con la asociación Bethléem.

Las diferentes familias cristianas también están representadas: además de la Iglesia latina romana, en el este del país encontramos muchos miembros de la Iglesia grecocatólica eslovaca, vinculada a Roma y que forma una eparquía de rito bizantino-eslavo. El 14 de septiembre, el Papa se dirigirá a Prešov para celebrar una misa en este rito heredado de san Juan Crisóstomo.

Las raíces de una presencia ortodoxa en Eslovaquia se remontan a la evangelización de la región por san Metodio en persona. Varias corrientes de la ortodoxia, influidas por Serbia, Ucrania y Hungría, cohabitan en un mismo país.

Finalmente, se observa una importante presencia protestante que data de poco tiempo después de la reforma y que fue importada por la población germanófona. Eslovaquia, que fue territorio de confrontación con la Iglesia católica durante el Renacimiento, ve en la actualidad cohabitar pacíficamente a calvinistas y luteranos con sus antiguos enemigos.

El Papa se mostrará, sin ninguna duda, sensible a esta diversidad étnica, tanto más cuanto que está geográficamente dividida entre el oeste y el este del país, haciendo de Eslovaquia un país pivote entre Occidente y Oriente. En esta tierra de martirios y persecuciones, cabe destacar la tradición católica de los “confesores heroicos”, así como el valor de la “hospitalidad”, como anunció el Papa durante el último Ángelus en Roma.

5UN ENCUENTRO IMPORTANTE CON EL PUEBLO ‘ROM’

Una de las últimas citas del papa Francisco en tierra eslovaca será la visita al barrio de Lunik IX en Kosiče. Se trata de una de las comunidades más grandes de etnia rom en Europa central y donde el nivel de vida es particularmente bajo. Contrariamente a algunos gitanos de Europa occidental, los de Eslovaquia son sedentarios y están presentes en la totalidad del país.

Se trata de una realidad antigua: ya la emperatriz María Teresa puso en marcha programas de asimilación en el siglo XVII. Estas aldeas rom han perdurado y su población está representada hoy día por alcaldes y diputados en el Parlamento eslovaco. Sin embargo, la integración de esta minoría está lejos de ser una realidad en Eslovaquia, como es el caso también en el resto de Europa.

No será la primera vez que el Pontífice argentino se reúne con el pueblo gitano. En 2019, durante su viaje a Rumanía, se dirigió a Blaj para disculparse ante la población local por el peso de las “discriminaciones, las segregaciones y los malos tratos” sufridos durante siglos por los rom. El Papa lanzó una vez más un llamamiento a la acogida y vituperó la indiferencia ante la miseria que azota a este pueblo.

También animó a los gitanos a “construir” un mundo más humano y subrayó la importancia de la fraternidad entre los pueblos. En Kosiče, podemos esperar que el papa Francisco retome esta lucha.


Alerta por retención extorsiva y constreñimiento a periodista en Arauca

La FLIP expresa su preocupación por la retención extorsiva y constreñimiento al que ha sido sometido el periodista Josué Nieves, director del medio digital N Noticias Saravena. 

Alerta por retención extorsiva y constreñimiento a periodista en Arauca

El periodista denunció que fue retenido por disidencias de las FARC y forzado a asistir técnicamente la grabación de una prueba de supervivencia del Coronel del Ejército Pedro Pérez Arciniegas, quien había sido secuestrado. 

Los hechos sucedieron el 5 de septiembre, cuando un hombre armado llegó a su casa y lo obligó a desplazarse y apoyar la grabación de un video al Coronel Arciniegas. Nieves fue trasladado por el grupo armado, de ida y vuelta, de manera terrestre y fluvial, inclusive cruzaron la frontera sin que hubiera un control de las autoridades. 

Por miedo a las represalias y bajo la presión de los hombres armados, el periodista publicó el video en el medio que dirige. La FLIP conoce que no es la primera vez que Nieves ha recibido presiones similares, por parte del mismo grupo armado, para difundir y replicar información que estos entregan, inclusive ya editada. 

Por lo anterior, alertamos que la publicación de la prueba de supervivencia del Coronel Pérez Arciniegas no puede, de ninguna manera, ser usada por las autoridades para incriminar al periodista o al medio de comunicación con el grupo armado. 

Forzar a los comunicadores a difundir misivas de las partes en conflicto es inadmisible, y genera un riesgo de ser objeto de represalias de quien se ve afectado por la publicación, en este caso el Ejército por haber sido desmentido. Este hecho pone sobre la mesa una  práctica recurrente en los conflictos armados. 

Al respecto, hacemos un llamado al Estado y a los grupos armados para que respeten la protección especial de los periodistas en zonas de conflicto consagrada en el derecho internacional humanitario. En particular, destacamos que la costumbre internacional documentada por el Comité Internacional de la Cruz Roja exige que los periodistas civiles que realicen misiones profesionales en zonas de conflicto armado sean respetados y protegidos, siempre que no participen directamente en las hostilidades. Recordamos que en el 2014, los Relatores de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, de manera conjunta, hicieron un llamado a los distintos actores de los conflictos armados para que hicieran un diálogo abierto y comprometido “con el fin de fortalecer las protecciones para promover la seguridad y el respeto de quienes informan sobre un conflicto”.

En Arauca es evidente la ausencia de condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico, que es vital para un ejercicio libre e independiente. En lo corrido del 2021, la FLIP ha documentado 21 ataques a la libertad de prensa, siete más que en todo el año anterior. Bajo este contexto, hemos reiterado la necesidad de una respuesta institucional coordinada e inmediata. 

Conocemos el anuncio que realizó el Ministro de Defensa, que en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional pondrían en marcha un plan para atender las amenazas que han incrementado en el departamento de Arauca contra los periodistas, así como fortalecer la seguridad de la frontera. Sin embargo, el actual control territorial que tienen los grupos armados en Arauca genera un ambiente de hostilidad que promueve la autocensura y afecta gravemente la circulación de información. 

Así las cosas, la Fundación hace un llamado al Ministro de Defensa para que dentro de las medidas anunciadas evalúe, de manera estructural, los riesgos a los que están expuestos los y las periodistas en el departamento, en consideración particular de los factores de riesgo por la proximidad con la frontera. Adicionalmente, solicitamos al Ministerio de Defensa y a la Fiscalía General de la Nación que activen de inmediato las rutas de atención especiales que han dispuesto para las amenazas contra periodistas en el caso de Josué Nieves. 

La Unidad Nacional de Protección debe atender de manera urgente y prioritaria los casos que se han presentado y realizar un análisis integral que contemple todos los hechos recientes, así como la alerta de seguridad regional para periodistas que advierte el Ministerio,

La Fundación también reitera el llamado a la Defensoría del Pueblo para que incluya los riesgos específicos a los que están expuestos los periodistas en el departamento de Arauca en las alertas tempranas que haga sobre la región.  


Semana del Consumo Sostenible de América Latina y el Caribe13 - 17 September 2021

La Semana del Consumo Sostenible de América Latina y el Caribe es un espacio de creación e intercambio de los avances, oportunidades y retos que tiene la región para impulsar el consumo sostenible como parte de su recuperación económica y social tras la pandemia de COVID-19.


El evento integrará actores estratégicos, sociedad civil y jóvenes para abordar aspectos relevantes sobre el consumo sostenible:

  • Cómo establecer condiciones habilitantes para fomentar el cambio de comportamiento hacia patrones de consumo sostenible en la región.
  • El rol que deben jugar la política pública, las empresas y los ciudadanos.
  • El rol de la información al consumidor y herramientas como el ecoetiquetado.
  • Los estilos de vida sostenible y la educación como motores del cambio para la acción climática.

La Semana del Consumo Sostenible también albergará la premiación final del Concurso Regional de Innovación para los Estilos de Vida Sostenible, en el cual estudiantes universitarios han tenido la oportunidad de presentar soluciones transformadoras para cambiar los hábitos de consumo y los estilos de vida.

El evento es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y la Secretaría de Defensa de Consumidor de Paraguay, con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

Ingresa al sitio web de la Semana para registrarte y encontrar más información sobre el evento, la agenda y los panelistas

"Gracias, Francisco, por no pactar con la mentira, por ayudarnos a evitar los escándalos, por ser tan claro y por desterrar la mediocridad de la Iglesia"

"Lo bueno y mejor que nos ha pasado en los últimos años a los cristianos, es tener un Papa que habla claro y que no tira pelotas fuera"

El Papa se reúne con un centenar de refugiados y sin techo en el Aula Pablo VI
El Papa se reúne con un centenar de refugiados y sin techo en el Aula Pablo VI

"Él salvará a las personas pero nunca pactará con la doble vida, el escándalo ni la maldita traición que confunde y aleja a los que buscan con sinceridad de corazón"

"Gracias por exigir a tus colaboradores transparencia y por no tener miedo cuando tienes que tomar decisiones que ayuden a los fieles a celebrar su fe con sencillez, a tener cuidado del Planeta, a respetar las diferencias y a amar la diversidad"

Lo bueno y mejor que nos ha pasado en los últimos años a los cristianos, es tener un Papa que habla claro y que no tira pelotas fuera.

Jorge Mario Bergoglio es un hombre que cree en el Evangelio y lo vive, y eso le hace libre para hablar, para pensar y para llevar a delante, sin prisas, pero sin pausas, la gran revolución de la bondad, de la ternura, pero sin duda la del Evangelio de la compasión de Dios que es la que no teme levantar alfombras, mirar a los ojos y rescatar a los que sufren por cualquier causa. Él ha venido como su Maestro a servir y a dar la vida por aquellos que tiene encomendado, y no está dispuesto a claudicar de ello. Para eso es piedra, roca firme en la que siento y veo que descansa la Iglesia, porque su fortaleza no es otra que la de Cristo.

Francisco, no teme llamar a las cosas por su nombre y a las personas para escucharlas y acompañarlas. Hace lo posible y lo imposible para “rescatar” al que ha caído, para poner luz en la oscuridad, para hacer resplandecer la Verdad. Y eso a algunos les molesta, a los que se empeñan en ser hijos de las tinieblas les rebela y a los limpios de corazón, les consuela. Pero él, podemos estar seguros, salvará a las personas pero nunca pactará con la doble vida, el escándalo ni la maldita traición que confunde y aleja a los que buscan con sinceridad de corazón.

El Papa va allá donde su presencia puede consolar, llevar la paz y abrir caminos de esperanza.

Francisco se reúne con una veintena de afganos refugiados en el Vaticano
Francisco se reúne con una veintena de afganos refugiados en el Vaticano

Sin duda hay momentos en los que sentirá la soledad y el peso de la Iglesia y del mundo a los que ama, porque él es un enamorado de la vida y de las personas y no tolera el sufrimiento. Sabe que hay que rescatar a los que sufren y que no puede dejar olvidado en las márgenes o en las grietas de la sociedad a los más vulnerables y a aquellos que no cuentan o a los que algunos se han empeñado en silenciar después de haberles escandalizado con sus actos arruinándoles la vida para siempre.

La certeza de su misión, -la se de ser “Piedra y roca”- asumida libre y responsablemente, es su fortaleza y no le tiembla el pulso cuando se trata de poner blanco sobre negro y de decir aquello que entiende.

Hoy quiero decir alto y claro, en un momento de confusión y de desconcierto y hasta de perplejidad por cosas que vivimos, que nos duelen y que no entendemos, que la comunión que nos une en la Iglesia, es real y uno siente que nos compromete y reconforta, aunque ésta nos haga experimentar el dolor de aquellos que sufren o hacen sufrir “porque no saben lo que hacen”, porque están ofuscados o confundidos, o simplemente porque son débiles y no pueden, no quieren o no saben ver la realidad y las consecuencias de sus actos. En este sentido, Francisco -Pedro- es roca de fortaleza y eso para los creyentes es un descanso.

El Papa de la primavera
El Papa de la primavera

La Iglesia hoy se ve zarandeada por muchas tormentas y tempestades, y la fe nos dice que si Cristo está en la Barca, la barca no se hunde, pero sin duda ayuda a esta fe, lo que uno ve, experimenta y comprueba: Que Francisco, el ungido para guiar a la Iglesia, es un hombre firme, no vive en el engaño ni quiere engañar a nadie. Es clarividente: Sabe que lo primero es la persona y se juega todo para que nadie se pierda. Pero Francisco tiene claro que no podemos vivir en la mentira, que no podemos escandalizar y que el cristiano, el creyente, ha de ser creibe, de lo contrario no sirve, sino traiciona al Evangelio. Y este papa, no quiere traidores, embusteros ni corruptos. Ya lo dijo desde el minuto cero de su pontificado: “Pecadores sí: corruptos, NO".

Gracias, Francisco, Jorge Mario, Papa de Roma, Padre-Obispo, por no pactar con la mentira, por ayudarnos a evitar los escándalos, por ser tan claro y por desterrar la mediocridad de la Iglesia. Gracias por tu fortaleza.

Francisco, a sor Lucía Caram: “Seguí haciendo lío, seguí trabajando por las personas, seguí cuidando de las monjas…"
Francisco, a sor Lucía Caram: “Seguí haciendo lío, seguí trabajando por las personas, seguí cuidando de las monjas…"

Que no te falten colaboradores fieles, que como tú se lo jueguen todo a una carta: La de la compasión de Dios, que es la pasión compartida con todos por liberar al mundo del mal, de la injusticia, de la mentira.

Gracias por exigir a tus colaboradores transparencia y por no tener miedo cuando tienes que tomar decisiones que ayuden a los fieles a celebrar su fe con sencillez, a tener cuidado del Planeta, a respetar las diferencias y a amar la diversidad. Pero sobre todo, gracias porque has entendido que Jesús no soporta “los escándalos” que algunos se empeñaron en ocultar, otros promovieron desde la sobra, pero tú quieres desterrar de la Iglesia de Jesús, porque sabes que la gente de buena voluntad y la humanidad, tienen derecho a encontrar en la Iglesia una casa segura de acogida, de consuelo y de salud.

Tomado de Religión Digital.

Hoy fiesta de San Nicolás de Tolentino

¿Sabías que San Nicolás de Tolentino fue el primer santo de la Orden de #SanAgustín? Además, los fieles le pedían constantemente que intercediera por las almas del purgatorio. Esto le valió, muchos años después de su muerte, ser llamado “patrón de las santas almas” o “protector de las ánimas del Purgatorio". 

Lo creas o no, todos tenemos una misión dentro de la obra creadora de Dios Padre y para ello el Espíritu Santo, nos ha concedido dones, carismas especiales y diferentes que al resto de los demás, para que al unirnos como hermanos formemos un todo.

Desde antes de nacer Nicolás estaba destinado al servicio por los demás sobre todo por aquellos que en abandono no tenían quien los consolara o socorriera en los últimos instantes de su vida. Pasó casi toda su vida religiosa en Tolentino en donde se le conocería por su misticidad, sencillez, atención a los más necesitados, a los enfermos. Se le adjudicaron varios milagros de sanación en vida y después de su muerte.

Las personas del pueblo al ver que gracias a su oración, intercesión y testimonio de vida, muchos se convertían, le empezaron a pedir oración por las sus seres queridos que habían fallecido; convirtiéndose tiempo después en el patrono de las almas del purgatorio.

Septiembre mes de la biblia. NSI

Durante todo el mes de septiembre la Iglesia celebra el Mes de la Biblia con la intención de que en todas las comunidades cristianas se desarrollen algunas actividades que
permitan a los fieles acercarse mejor y con más provecho a la Palabra de Dios.

 ¿Por qué se celebra en septiembre el Mes de la Biblia?

La decisión de escoger a septiembre como Mes de la Biblia es una muestra del acercamiento creativo de los cristianos de distintas denominaciones. En el Catolicismo, septiembre es el mes en el cual el santoral recuerda la muerte de San Jerónimo, ocurrida el 30 de septiembre del año 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. Esa traducción hecha por San Jerónimo, conocida como la Vulgata, ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica Romana.


En el mundo protestante de habla hispana, a su vez, se recuerda la aparición impresa de la Biblia del Oso, como comúnmente se alude a la edición de la traducción de Casiodoro de Reina, el 26 de septiembre del año 1569. Se la llamó así porque la tapa de esta Biblia mostraba un oso comiendo miel desde un panal. Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera, dio origen a la famosa versión "Reina Valera", tan cara al sentimiento de los evangélicos de lengua castellana.

¿Por qué es importante un mayor acercamiento creyente a la Palabra de Dios?

Sobre esto nos dice Benedicto XVI en su encíclica Verbum Domini nº 72:

"La vida cristiana se caracteriza esencialmente por el encuentro con Jesucristo que nos llama a seguirlo. Por eso, el Sínodo de los Obispos ha reiterado más de una vez la importancia de la pastoral en las comunidades cristianas, como ámbito propio en el que recorrer un itinerario personal y comunitario con respecto a la Palabra de Dios, de modo que ésta sea realmente el fundamento de la vida espiritual. Junto a los Padres sinodales, expreso el vivo deseo de que florezca «una nueva etapa de mayor amor a la Sagrada Escritura por parte de todos los miembros del Pueblo de Dios, de manera que, mediante su lectura orante y fiel a lo largo del tiempo, se profundice la relación con la persona misma de Jesús».(Propositio 9).


No faltan en la historia de la Iglesia recomendaciones por parte de los santos sobre la necesidad de conocer la Escritura para crecer en el amor de Cristo. Este es un dato particularmente claro en los Padres de la Iglesia. San Jerónimo, gran enamorado de la Palabra de Dios, se preguntaba: «¿Cómo se podría vivir sin la ciencia de las Escrituras, mediante las cuales se aprende a conocer a Cristo mismo, que es la vida de los creyentes?». Era muy consciente de que la Biblia es el instrumento «con el que Dios habla cada día a los creyentes». Así, san Jerónimo da este consejo a la matrona romana Leta para la educación de su hija: «Asegúrate de que estudie cada día algún paso de la Escritura... Que la oración siga a la lectura, y la lectura a la oración... Que, en lugar de las joyas y los vestidos de seda, ame los Libros divinos». Vale también para nosotros lo que san Jerónimo escribió al sacerdote Nepoziano: «Lee con mucha frecuencia las divinas Escrituras; más aún, que nunca dejes de tener el Libro santo en tus manos. Aprende aquí lo que tú tienes que enseñar». A ejemplo del gran santo, que dedicó su vida al estudio de la Biblia y que dejó a la Iglesia su traducción latina, llamada Vulgata, y de todos los santos, que han puesto en el centro de su vida espiritual el encuentro con Cristo, renovemos nuestro compromiso de profundizar en la palabra que Dios ha dado a la Iglesia: podremos aspirar así a ese «alto grado de la vida cristiana ordinaria», que el Papa Juan Pablo II deseaba al principio del tercer milenio cristiano, y que se alimenta constantemente de la escucha de la Palabra de Dios."

Vivienda social para Barbacoas y Ricaurte.

Firmamos  junto al Viceministro de Vivienda, Carlos Ruiz, un convenio para la cofinanciación de 200 viviendas nuevas en los municipios de Barbacoas y Ricaurte. 

Estamos comprometidos con brindar condiciones dignas de vivienda a las comunidades del pacífico nariñense.
Vivienda Social para el Campo.
Serán 110 viviendas nuevas en el Municipio de Barbacoas y 90 en el Municipio de Ricaurte para las cuáles la Gobernación de Nariño aportará $1.907 millones. El costo total de este proyecto asciende a $12.719 millones.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...