jueves, 1 de febrero de 2024

Para combatir el ‘gota a gota’ en zonas de conflicto Finagro y Usaid facilitan acceso a créditos

El objetivo de las dos entidades es colocar 550 millones de dólares en los territorios afectados por la violencia para beneficiar a 200.000 pequeños productores._
_Los municipios beneficiarios están ubicados en el bajo Cauca y nordeste Antioqueño; Catatumbo; Cauca y Nariño; Caquetá´ y Putumayo, así como Meta, Guaviare y Guainía._

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) se unen para facilitar el acceso a más y mejores oportunidades de crédito a productores en zonas afectadas por el conflicto armado, y de esa manera prevenir el uso del ‘gota a gota’ en los territorios.

Esta unión estratégica dio origen a Finanzas para la Equidad, una iniciativa que busca movilizar los fondos necesarios para impulsar inversiones lícitas y productivas en 203 municipios, principalmente los cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Los municipios objeto de la iniciativa están ubicados en cinco corredores económicos: Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; Catatumbo; Cauca y Nariño; Caquetá´ y Putumayo, así como Meta, Guaviare y Guainía.

Vea también: El ‘gota a gota’ tiene que desaparecer de la economía popular y ser remplazado por un sistema de crédito público y más barato, liderado por el Banco Agrario: Presidente Petro

Germán Sanz, Oficial de Inclusión Financiera y Desarrollo de Usaid, indicó que la meta es colocar en estos territorios 550 millones de dólares para beneficiar a más de 200.000 personas que accederán a estos servicios por primera vez.

“Es estratégico colaborar con el Gobierno de Colombia, otras contrapartes y el sector privado para formular políticas públicas, prevenir el uso del ‘gota a gota’ y alcanzar la meta de movilizar 550 millones de dólares para mejorar y aumentar la oferta y la demanda de servicios y productos financieros tradicionales y digitales”, manifestó.

El vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Sostenibilidad de Finagro, Juan Pablo Bustamante, dijo que la idea es llegar de manera oportuna a todas las regiones del país.

“La cooperación entre Finagro y Usaid busca que la banca tenga a disposición los elementos necesarios para lograr tener una mayor penetración en las zonas rurales, avanzando en la democratización del crédito”, explicó.

Vea también: CREO, la línea de crédito para impulsar la economía popular y erradicar el ‘gota a gota’

Finagro es la banca de desarrollo del campo colombiano que promueve el desarrollo económico del sector rural mediante el otorgamiento de recursos a los intermediarios financieros: bancos, cooperativas financieras y cooperativas de ahorro y crédito, institutos de financiamiento territorial y entidades de microfinanzas.

Estos a su vez otorgan créditos a los productores y microempresarios con las mejores condiciones financieras del mercado y apoyan el desarrollo de sus proyectos productivos sostenibles.

Con información del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro)

Paso restringido a un carril con intermitencias de tiempo en la vía Popayán - Cali

Comunidad indígena en el Cauca autoriza paso intermitente por lapsos de tiempo de 15 minutos en cada sentido.
Lugar: Tramo Vial Popayán - Cali, Km. 34+800, sector "La María", jurisdicción Mpio. Piendamó.


Decomisados 220 galones de ácido sulfúrico

En labores de prevención y control en los principales ejes viales, las actividades que realizan los uniformados en pro de fortalecer la seguridad y combatir la criminalidad, permitió un importante resultado.
 
Uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte en las últimas horas, lograron la captura en flagrancia de dos ciudadanos por el delito de tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos.
 
El operativo permitió no solo la captura de ambos ciudadanos sino la incautación de un vehículo tipo camión y cuatro canecas de ácido sulfúrico con una capacidad total de 220 galones. Las canecas eran transportadas en modalidad de ocultamiento en el mencionado vehículo.
 
Este resultado refleja el compromiso de los uniformados en la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, contribuyendo a la seguridad de la comunidad y reafirma el afectar las rentas criminales.

Editorial NSI Ipiales 1 de febrero

El fenómeno del niño en Colombia no solo deja un daño ambiental per se, sino que es el escenario propicio para pirómanos y criminales  que han puesto en jaque a los gobiernos locales, departamentales y nacional.
 
Y aquí en el escenario de las emergencias, aflora como por arte de magia la evidente negligencia de los alcaldes y gobernadores anteriores que se hicieron los desentendidos con este tema de la creación de los Cuerpos de Bomberos Municipales y donde ya los hay su financiamiento y apoyo

El departamento de Nariño ya registra 17 incendios forestales del 20 al 29 de enero según la Dirección Departamental de Gestión de Riesgo, emergencias atendidas apoyan en las emergencias Cruz Roja, Ejército, Defensa Civil, sin embargo en Nariño solamente existen de los 62 municipios.  bomberos. ¿Es suficiente?

Y como todo en Colombia lo dejamos para atender al paso, o cuando los desastres o el daño es irreversible, los Bomberos de Colombia anunciaron un "sirenazo" para exigirle al gobierno nacional haga cumplir y cumpla la Ley 1575 de 2012.  Ley General de Bomberos de Colombia.

Urge una reforma a esta ley con carácter retroactivo, para que alcaldes y gobernadores negligentes y corruptos paguen ejemplarmente con sanciones porque no apoyaron en su momento a los bomberos existentes y se olvidaron de proveer a sus municipios de un servicio esencial.
"La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación." (Ley 1575 Art 1)

Precio del dólar para hoy jueves

El precio del dólar en Colombia para el Jueves 1 de Febrero del 2024 fue $ 3,915.56 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más bajo en más de una semana (desde el Martes 23 de Enero del 2024).
Frente al día anterior: Bajó 10.04 pesos, lo que representa un descenso del 0.26%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 0.37% (14.39 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 2.45% (93.51 Pesos).
Frente al inicio del año: Subió un 2.45% (93.51 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 15.77% (733.14 pesos).

Mejorar el acceso a la salud pública para las familias del departamento

El Gobernador de Nariño Luis Alfonso Escobar, se reunió con funcionarios y directivos del IDSN, para dar a conocer las apuestas que se serán priorizadas en su plan de desarrollo, en aras de disminuir todo tipo de brechas que impidan el acceso digno del servicio a estas comunidades. 
Las principales apuestas son:

Cero muertes de madres gestantes en el departamento de Nariño. 

Cero mortandad infantil a causa del hambre y desnutrición en el marco del programa “Hambre Cero”.

Mejoramiento de infraestructura para los centros la salud de los niveles 1 y 2 en municipios de la costa pacífica.

Reunión extraordinaria en Nariño por afectaciones causadas por el fenómeno del niño.

La presencia del Fenómeno de El Niño en Nariño, ha afectado considerablemente las cuencas hídricas, los cultivos y bosques en las regiones del departamento, incrementado las emergencias por incendios forestales y el racionamiento constante de agua. 
La primera reunión del PMU convocada por Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres, contó con la participación de entidades del gobierno local, fuerza pública, organismos de socorro y entidades de salud y tuvo como objetivo, conocer las afectaciones producidas por la fuerte ola de calor y las acciones que en materia de atención y prevención de emergencias fueron activadas en cada municipio debido a este evento natural, que continuará presentándose durante el primer trimestre del año. 
Gabriel Ocaña, Director de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres mencionó que, “Lo ideal es dar a conocer a todo el Consejo Departamental el escenario de riesgo al cual nos enfrentamos; el fenómeno de El Niño influye en la temperatura, por lo cual, tenemos una temporada de menos lluvias que esta semana se ha intensificado. La idea es trabajar en equipo, de manera articulada ante cualquier situación y que cada institución sepa el rol que cumple en esta importante tarea para que los efectos sean menores”. 
Entre el 20 y el 29 de enero de este año, en Nariño se han presentado 17 emergencias de incendios por causa de “El Niño”, las cuales han sido controladas y liquidadas a tiempo, gracias a la respuesta oportuna de los cuerpos de emergencia presentes en el territorio. 

Entre las instituciones participantes, se encuentra el Batallón de Ingenieros N.º 23 del Ejército Nacional, “El batallón cuenta con un pelotón de atención y prevención de desastres, el cual está permanentemente instruyéndose, preparándose, capacitándose para poder certificar estas capacidades junto con el apoyo departamental y local; hemos podido gestionar los diferentes elementos y capacitaciones para combatir todos los incidentes que se puedan presentar, siempre apoyados desde la institucionalidad, señaló el Teniente Coronel Jhon Jairo Hernández, Comandante del Batallón de Ingenieros N.º 23 en el departamento de Nariño.

Se espera que con el desarrollo del PMU, se fortalezcan las alianzas interinstitucionales debido a que, según informes de la DGRD, en el mes de febrero habrá una notable intensificación de la temperatura.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...