miércoles, 22 de noviembre de 2023

Colombia firma pacto para reducir plásticos de un solo usoColombia firma pacto para reducir plásticos de un solo uso

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad en rueda de prensa a medios de comunicación

A mediados de 2024 se iniciará la sustitución y salida del mercado, de manera gradual, de 14 categorías de productos plásticos.
El Gobierno del Cambio y representantes de asociaciones de recicladores, industria, academia y jóvenes firmaron el ‘Pacto Colombia libre de plásticos de un solo uso’, que busca reducir y sustituir gradualmente el consumo de estos productos que contaminan los ecosistemas y afectan la biodiversidad del país.

“Este pacto se ha desarrollado en un trabajo de todo un año con la industria, los recicladores de oficio, los distribuidores, el Congreso de la República, las instituciones del Estado y los jóvenes”, destacó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La idea de este acuerdo es “poder avanzar significativamente en disminuir la contaminación por plástico en Colombia”, agregó.

En cumplimiento de la Ley 2232 de 2022, el Ministerio viene trabajando en un plan de reconversión productiva y adaptación laboral. 

La firma del pacto permitirá además generar nuevas oportunidades económicas y posibilidades de la mano de todos los actores.

Uso racional

El plástico es hoy uno de los mayores contaminantes, sobre todo de fuentes hídricas. Se estima que, en promedio, un ciudadano consume 24 kilogramos de plástico al año. 

La disposición final de estos productos se calcula en un millón de toneladas anuales.

Debemos hacer “un uso más racional, sustituir productos, sobre todo de los que utilizamos solo una vez y botamos, y empezar a trabajar alternativas de materiales”, indicó Muhamad.

En aquellas situaciones donde se requiere usar plástico, continuó la ministra, se espera que “este sea utilizado en un plazo mayor, sea más durable y tengamos cadenas de recirculación del material en la industria para que no termine afectando el medio ambiente”.

También anunció que Colombia está activo en la negociación del tratado internacional de no proliferación de plásticos, que busca desestimular en el futuro el uso de este tipo de materiales en los mercados mundiales.

Primeros productos que saldrán del mercado

Un total de 14 categorías de productos plásticos de un solo uso saldrán del mercado, de forma paulatina, con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables.

La ministra destacó que muchas empresas ya han iniciado el proceso de reconversión de materiales, y que desde el Gobierno del Cambio se apoyará ese trabajo bajo los programas de economía popular.

“En vez de ser un problema económico, se convierta en una oportunidad económica”, dijo Muhamad.

En Colombia existen 375 negocios verdes dedicados a la transformación, el manejo y aprovechamiento de plásticos y otros residuos.

Los primeros productos que saldrán del mercado durante una vigencia de dos años serán:

—Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.

—Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.

—Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal o crudos.

—Mezcladores y pitillos para bebidas.

—Soportes plásticos para las bombas de inflar.

—Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.

A la firma del pacto asistieron actores fundamentales de la cadena de valor del plástico: academia, industria y tenderos, quienes se comprometieron a encontrar alternativas sostenibles para sustituir estos productos.

Con información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(Fin/fca/nth)

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha recuperado 13 predios que estaban en manos de privados en Islas del Rosario

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha recuperado 13 predios que estaban en manos de privados en Islas del Rosario (Bolívar) durante lo corrido del año 2023. Estos serán aprovechados por la comunidad nativa con fines sociales. 
El primer predio fue devuelto de común acuerdo con su arrendatario, mientras que los otros han requerido operativos de recuperación para devolver a la Nación la posesión material y disponer de ellos en beneficio de la comunidad del archipiélago.

“Varios de estos predios han sido ocupados y explotados comercialmente durante años por particulares. Se les ha informado que deben devolverlos, pero no reconocen la propiedad del Estado y por esto han sido recuperados”, dijo el director de la ANT, Gerardo Vega Medina.

Los predios son baldíos reservados que, por su calidad de inadjudicables, pasan a ser administrados por la ANT como máxima autoridad de tierras de la Nación.

El director de la ANT dijo que “se ha hablado con la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Islas del Rosario y deseamos que sean ellos quienes ocupen y aprovechen varios de estos predios recuperados”.

Explicó que el predio Argonautas, por ejemplo, pasó de ser aprovechado por un privado a convertirse en la estación de Policía de Islas del Rosario por petición del consejo comunitario.

El caso más reciente tiene relación con dos predios de cerca de 9.750 metros cuadrados, uno de ellos conocido como Isla Fama —de 7.454 metros cuadrados—, compuesto por dos casas de descanso más una vivienda para los trabajadores que cuidaban el lugar.

En su momento, Isla Fama fue arrendado a la actriz Fanny Mikey y desde su fallecimiento era explotado comercialmente por su hijo Daniel Álvarez Mikey.

“Hemos recuperado dos predios más en Islas del Rosario, uno de ellos Isla Fama, que fue el que ocupó la famosa actriz Fanny Mickey. Hoy estaba siendo explotado por uno de sus hijos. Era explotado comercialmente cuando el propósito de ese arrendamiento era habitacional”, explicó Vega, quien indicó que este predio “entrará en proceso de oferta pública”.

Incumplimiento del contrato

Las personas a cargo de Isla Fama no cumplieron con sus obligaciones de pago oportuno del arrendamiento, razón por la que la deuda ascendió a más de 50 millones de pesos, precisó el director.

El otro predio recuperado es Isla San Juan de Pajarales, que tiene un área de 2.293 metros cuadrados, sobre el cual se declaró el incumplimiento del contrato. 

Al momento de su recuperación estaba siendo operado para fines turísticos por un tercero, pero el predio se arrendó para fines habitacionales.

Es un terreno ubicado junto al Oceanario de Islas del Rosario, que se encuentra en estado de abandono y el 70% de su infraestructura está sumergida en el mar, según el acta de visita del 2 de diciembre del 2022.

Isla San Juan de Pajarales representa un punto clave para la restauración coralina de esa parte del archipiélago, ya que tiene potencial para desarrollar el proyecto denominado ‘Un millón de corales por Colombia’, del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Centro de Investigación Educación y Recreación (Ceiner).

En Islas del Rosario hay 158 predios baldíos de la Nación, los cuales representan un área aproximada de 180 hectáreas.

Listado de predios recuperados en Islas del Rosario:

Isla Nasa (8.374 m²)

Isla Fama (7.454 m²)

Gran Edén (7.000 m²)

Argonautas (4.324 m²)

Gente de Mar (4 hectáreas + 2.991 m²)

Casa Blanca (3 hectáreas + 4.875 m²)

Foncolpuertos (2 hectáreas + 2.786 m²)

Hooker (3.823 m²)

Isla San Juan de Pajarales (2.293 m²)

Casa Grande (4.810 m²)

Samoa (1.398 m²)

Isla San Quintín (860 m²)

El Remanso (796 m²)

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...