En modalidad de encomienda pretendían transportar estas drogas, fue mediante la ubicación de un puesto de control que uniformados de tránsito y transporte del Departamento de Nariño, lograron la incautación de más de 12.500 dosis de base de coca.
Mediante la ubicación de un puesto de control por parte de uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de Nariño (SETRA), se logró la incautación de 12,5 kilos de sustancia estupefaciente tipo base de coca.
La incautación de estos narcóticos se dio gracias a la pericia de los uniformados quienes al realizar la señal de pare a un vehículo de una Empresa de Mensajería evidencian una encomienda de frutas, exactamente 17 cocos los cuales al ser inspeccionados causan sospecha por su textura y peso, razón por la cual proceden a abrirlos y es cuando hallan ocultas al interior de los mismos las dosis de los narcóticos.
Las autoridades adelantan las investigaciones para dar con la captura de los dueños de estas sustancias quienes ya se encuentran identificados y próximamente se espera dar con su detención, asimismo han hecho un llamado a la ciudadanía para que se abstengan de incurrir en estos delitos que afectan la convivencia y seguridad en el territorio Nariñense.
“Los delincuentes utilizan este tipo de modalidades para evadir los controles policiales, pero nuestros uniformados son altamente profesionales y su conocimiento y profesionalismo les permite actuar con contundencia y efectividad frente a los diferentes fenómenos criminales, es por esto que en Nariño no damos tregua a la delincuencia y en el marco del despliegue del “Plan Choque Seguridad 360” continuamos afectando las cadenas del delito.
En Colombia, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) es empleado, en su mayoría, por los hogares de estratos más bajos o del sector rural, a través del uso de cilindros o pipetas de gas.
Teniendo eso en mente, el presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova), Alejandro Martínez, ha planteado que desde el Gobierno se implemente un subsidio al consumo de este recurso. Esto con el objetivo de evitar que más colombianos se encuentren en situación de pobreza energética.
¿En qué consiste la propuesta?
Así las cosas, en entrevista con el diario 'El Colombiano', Martínez explicó que lo que se propone es que se proporcione un apoyo económico para el consumo de GLP en los estratos 1 y 2 en miras a igualar las condiciones con relación a otros energéticos.
"La idea es que se descuente un 50 % del precio del cilindro o pipeta a los estratos 1, y del 40 % a los estratos 2. Esto sería para el consumo de subsistencia, que es un poco más de 14 kilos al mes por familia", indicó.
De acuerdo con el líder de la Asociación, esta iniciativa también tiene en cuenta que, si bien desde el 2013 en el país existe un plan piloto de subsidios al consumo de este hidrocarburo en cilindros, este solo cubre a seis departamentos.
Ahora bien, en cuanto a cómo se brindaría este auxilio, Martínez explicó que los beneficiarios solo tendrían que presentar su documento al repartidor de gas. Una vez sus datos sean verificados, con base a la información que tendría registrada el Ministerio de Minas y Energía, se le entregaría el cilindro con descuento.
Posteriormente, la distribuidora se acercaría a la entidad encargada del Gobierno para solicitar que se le reembolse el valor del subsidio.
"Si se otorga, esto beneficiaría a más de cinco millones de colombianos de menores ingresos, entre ellos, quienes cocinan con combustibles altamente contaminantes como la leña”, le destacó al medio.
En cuanto a costos, el líder gremial indicó que, de acuerdo a los cálculos de la entidad, este subsidio tendría un costo de 400 mil millones de pesos al año.
"La idea es que ese dinero salga del Presupuesto General de la Nación. A finales del año pasado se hizo un estudio y se encontró que esta propuesta funcionaría muy bien, y que está bien enfocada porque realmente llega a la gente más vulnerable".
A lo anterior le sumó que esto no implicaría una gran inversión en infraestructura de transporte, puesto que los cilindros de GLP suele llegar incluso a las zonas más apartadas del país.
De igual forma, Martínez se refirió a los altos precios que ha registrado este recurso, en lo que se refiere a las pipetas de gas. En ese sentido, resaltó que tras el incremento que se presentó a raíz del alza del precio internacional, en los últimos meses las tarifas se han comenzado a normalizar y se proyecta que se mantengan estables para el resto del año.
"A nosotros los distribuidores nos venden el GLP y ya se está trasladando esa disminución de precios en los cilindros. Estamos hablando de un 15%, 20% o 25% menos, dependiendo de la región y los costos de transporte".
Más de 1.200 niños menores de 5 años murieron de sarampión y desnutrición en campos de refugiados en Sudán desde mayo y decenas de miles estarán "al borde de la muerte".
Más de 1.200 niños menores de cinco años murieron de sarampión y desnutrición en campos de refugiados en Sudán desde mayo, mientras que decenas de miles estarán "al borde de la muerte" en este país devastado por la guerra en los próximos meses, dijo el martes la ONU.
La ONU advirtió sobre el impacto en la salud de los niños de la crisis en Sudán, azotado desde abril por un conflicto entre el ejército y los paramilitares.
Según los equipos de la agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, más de 1.200 niños refugiados menores de cinco años han muerto en nueve campos en el período comprendido entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre.
Estos niños son refugiados llegados de Etiopía y Sudán del Sur, dijo en una rueda de prensa, el encargado de Salud Pública de Acnur, Allen Maina.
"Debido a la cruel indiferencia hacia los civiles y a los persistentes ataques contra los servicios de salud y nutrición, la Unicef teme que miles de recién nacidos mueran de aquí a finales de este año", declaró a los periodistas en Ginebra James Elder, portavoz de esta agencia de la ONU para la Infancia.
El vocero proyectó que se espera que nazcan unos 333.000 niños en este país africano entre octubre y diciembre.
"Cada mes, 55.000 niños necesitan ser curados de la forma más letal de desnutrición y en Jartum (la capital) menos de uno de cada 50 centros de nutrición está operativo. En Darfur Occidental uno de cada diez" está funcionando, dijo Elder.
El anuncio fue realizado desde la vereda Playa Rica de Suárez, Cauca, luego de 4 días de deliberaciones entre delegados del ejecutivo nacional y voceros del grupo insurgente.
El anuncio realizado de manera conjunta por las delegaciones del Gobierno y los voceros de las disidencias indica que la mesa procederá a funcionar a partir del 8 de octubre tras la “instalación de la mesa y promulgación del decreto del Acuerdo de Respeto a la Población Civil y cese de operaciones ofensivas. Este decreto recogerá lo concertado por las partes”.
En la misiva pública se explica, además, que, del 8 de octubre al 11 de noviembre, se instalará el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación tanto a nivel nacional como en sus puntos regionales y locales.
“Igualmente se continuará el proceso de discusión sobre agenda de la mesa de diálogos de paz y se mantendrán las visitas humanitarias en territorio”, explica el comunicado.
Adicional a esto, se conformará una comisión especial para atender la situación de integrantes del Estado Mayor Central de las Farc - Ep que están privados de la libertad.
Así mismo, que, del 11 de noviembre al 8 de agosto de 2024, “Se evaluará la Implementación del acuerdo de protección de la población y Cese al Fuego y se evaluarán los avances y cumplimiento en el desarrollo de la agenda, los procesos participativos y los compromisos pactados”.En el documento también se aclara que el Gobierno Nacional seguirá garantizando el libre ejercicio del voto y la transparencia en los procesos electorales, y por su parte, “el Estado Mayor Central de las Farc- Ep asume el compromiso en este proceso de paz de respetar el libre ejercicio al voto y de las campañas electorales”.
Anuncios de las Disidencias
Ayer lunes 18 de septiembre a través de un video, las Disidencias anunciaron varios gestos de paz, esto con el ánimo de reafirmar su voluntad de diálogo.
Carlos Eduardo García, coordinador de la mesa de paz de este grupo armado, explicó que no intervendrían en la actual contienda electoral en los territorios donde hacen presencia. “invitamos a los ciudadanos colombianos para que vayan y participen en las elecciones, es la oportunidad para que elijan a la persona que creen los represente” dijo.
Y por último, anunciaron la liberación de tres soldados pertenecientes a la Tercera División del Ejército Nacional aprehendidos en el mes de agosto en los departamentos de Nariño y Cauca.
Se trata de los soldados Edwer Hernán Paz Pantoja y Nelson Gabriel Vásquez Reina, secuestrados el 18 de agosto en la vereda La Herradura de Cumbitara, Nariño, y Juan David Estrada Suárez, secuestrado en la vía Caloto - Santander de Quilichao, Cauca el 12 de agosto.
Estados Unidos ha detectado que Colombia y Ecuador también participan en la producción o tráfico de fentanilo, además de México, explicó, este martes 19 de septiembre, el jefe antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Robinson.
"México es el principal puerto de entrada, pero sabemos que hay otros países que participan en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador. También hay suministradores en Asia. Hay varios puntos que están afectando a Estados Unidos", dijo.
El jefe antinarcóticos subrayó que la cadena de producción de este potente opioide sintético que ha dejado miles de muertes en Estados Unidos comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para la elaboración de la droga.
Estos precursores llegan a América, principalmente a los cárteles mexicanos, que elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense, agregó.
Robinson dio estas declaraciones en Nueva York, donde participó en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas organizada por Estados Unidos en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
El funcionario opinó que el Gobierno colombiano "no se ha desentendido" de las erradicaciones de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés).
Eso sí, Petro adimitió que Estados Unidos y Colombia todavía pueden hacer más en cuanto a incautaciones de drogas.
"El Gobierno colombiano quiere dar una mayor seguridad a los ciudadanos de las zonas rurales de Colombia y nosotros queremos ayudar en esto", afirmó Robinson.
EFE
Por otra parte, el jefe antinarcóticos dijo que Estados Unidos está "analizando" el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien busca dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y atacar a las organizaciones del narcotráfico.
En su intervención ante la 78º Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Petro habló de cambio climático, política antidrogas, democracia, justicia social y otras iniciativas.
El presidente Gustavo Petro en su intervención ante la 78º Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York habló de temas que ha planteado desde el inicio del Gobierno no solo en asuntos internos sino que tienen que ver con problemáticas de la región, como la migración irregular, la política de drogas, el cambio climático y la paz mundial.
El mandatario inició su intervención refiriéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, diciendo que "en mi patria, el país de la belleza: Colombia, el país de la explosión de la vida, en ese 2070 solo quedarán desiertos. Los pueblos irán al norte, ya no atraídos por las lentejuelas de la riqueza, sino por algo más simple y vital: el agua", aseguró el presidente Petro.
Paz mundial
Acto seguido, el presidente cuestionó que “no estamos pensando en cómo expandir la vida en las estrellas sino como acabarla en nuestro planeta. Nos hemos dedicado a la guerra… Se olvidaron que, las mismas razones que se expresan para defender a Zelensky son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina. Se olvidaron que, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había que cesar todas las guerras…No es hora de acabar ambas guerras, y otras, y aprovechar el corto tiempo para construir los caminos para salvar la Vida en el planeta?”.
Petro propuso que la ONU auspicie dos conferencias de paz
Seguidamente propuso, “les propongo que Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de paz, la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina… Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”.
Cambio en la política de drogas
El jefe de Estado aseveró que “sembraron injusticias señores y por detener a campesinos cultivadores de cannabis y hoja de coca, en vez de enfrentar la soledad en que viven las juventudes de sus propios países, los países del mayor poder económico y militar de la historia de la humanidad, entonces han pasado a las drogas de la muerte: al fentanilo”. En este sentido, sugirió que se deben buscar soluciones integrales para resolver el problema de las drogas de fondo.
Sistema financiero mundial
"Les propongo, como presidente del país de la belleza, para recuperar el tiempo perdido dos simples cosas: acabar la guerra y reformar el sistema financiero mundial".
Aseguró que "si se reduce la deuda de todos los países, pagándoles a los dueños de la deuda sus acreencia, con una emisión del FMI de Derechos Especiales de Giro, habrá un descenso de la deuda pública mundial y un incremento real de los presupuestos y fondos públicos. Así podremos financiar el plan Marshall por los objetivos del desarrollo sostenible, la justicia social y ambiental en el planeta, el plan para superar, mitigando y adaptando, la crisis climática que es la crisis de la vida".
Previo a este encuentro
Previo a la intervención en la Asamblea el jefe de Estado ha adelantado una agenda en Nueva York donde ha tenido varios encuentros. Uno de ellos fue en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, este lunes, donde exhortó: “Naciones Unidas y la humanidad deben acelerar el camino para acabar las guerras ya, les propongo hacer dos conferencias de paz una sobre la guerra en Ucrania y otra sobre el conflicto en Palestina. Acabar la guerra tiene un sentido, tener el tiempo para repensar la reestructuración del sistema financiero mundial”.
Así mismo sostuvo una reunión con Antonio Guterres, secretario general de la ONU, donde habló sobre la necesidad de crear una nueva política de drogas que haga frente a sustancias como el fentanilo “hay una irrupción de drogas químicas, de producción industrial, que ya no usan ni vegetales ni la tierra, y que sacan a Colombia, eso para nosotros es una oportunidad para que estas materias que antes se consideraban ilícitas, como el cannabis y la hoja de coca, puedan salir del prohibicionismo”.
Conjuntamente enfatizó que afrontar la migración irregular es una labor de los países del continente americano, al respecto dijo que es necesario desbloquear a Venezuela.
“Liberar fondos de manera progresiva, incluso hemos pedido que a través de la Corporación Andina de Fomento se permita tramitar los dineros propiedad de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional por una cuantía de $5 mil millones de dólares para empezar a lograr un mejor bienestar a la población de ese país que disminuiría el flujo de migrantes por el Darién”, indicó.
Luego de su intervención en la Asamblea General el presidente sostendrá varios encuentros durante el día, entre ellos una reunión bilateral con el pdte. de Panamá, Laurentino Cortizo y luego con el mandatario de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol. A las 6:00 p.m., participará en la recepción ofrecida por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
Para el 20 de septiembre, en horas de la mañana, el presidente Petro tomará parte en la apertura de la Cumbre sobre Ambición Climática, convocada por el secretario de la ONU para acelerar la acción inmediata de gobiernos, empresas, entidades financieras, autoridades locales y la sociedad civil frente al cambio climático.