viernes, 25 de julio de 2025

Marcas de Paz: marcas que resisten desde los territorios

Tumaco, Nariño. Mientras el país aún intenta cerrar las heridas del conflicto armado, en territorios como el Pacífico colombiano la reconstrucción avanza a ritmo propio: con manos campesinas, con emprendimientos nacidos de la necesidad y la esperanza. En ese contexto, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impulsa la estrategia Marcas de Paz, un programa orientado a apoyar la formalización de marcas en regiones históricamente golpeadas por la violencia.



Productos como el viche artesanal, jabones ecológicos, mermeladas, vinos y cosméticos elaborados con frutas y plantas endémicas, representan más que simples bienes comerciales: son signos de identidad, cultura y supervivencia. A través de jornadas de capacitación y asesoría legal, la SIC busca que estos emprendimientos accedan al registro marcario con una tarifa preferencial que reduce el costo en un 93%.

Durante el primer semestre de 2025, la entidad ha desplegado esta estrategia en Tumaco y otras zonas del litoral Pacífico, como Quibdó, Istmina y Bojayá, beneficiando a al menos 120 personas vinculadas a procesos de reincorporación o reparación en el marco del Acuerdo de Paz. Desde su creación, 1.128 emprendedores han accedido al acompañamiento de la SIC.

“La marca nos protege, nos diferencia y nos da seguridad jurídica para competir en el mercado”, explicó Denis Romaña, emprendedora tumaqueña, al cierre de una de las jornadas de formación en su municipio.

Sin embargo, el esfuerzo no está exento de críticas. Aunque Marcas de Paz ofrece una vía para la formalización empresarial, no todos los emprendedores en zonas de conflicto tienen acceso real a las capacitaciones o a la conectividad necesaria para adelantar sus trámites, lo que pone sobre la mesa la necesidad de acciones más estructurales y descentralizadas, que no se queden en cifras ni en gestos simbólicos.

La estrategia cuenta con el respaldo de entidades como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Unidad para las Víctimas (UARIV), el Fondo Colombia en Paz y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del sello Colombia Destinos de Paz.

Marcas de Paz no es la solución al abandono estatal que han sufrido estos territorios por décadas, pero sí es un paso  modesto pero necesario hacia el reconocimiento legal de quienes, a pesar de la guerra, insisten en construir país desde la orilla del olvido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...