miércoles, 8 de noviembre de 2023

¿En qué medio de comunicación trabaja y qué rol cumple allí? Trabajo en: Radio Las lajas 103.9 FM en esta emisora soy el director del Noticiero Eclesial que se emite de lunes a viernes de 8 a 9 am. También dirijo un programa de lunes a viernes de música romántica de 1 a 3 pm Los sábados tengo un turno de 8 am a 12 m y se distribuye de la siguiente manera: De 8 a 9 Hago el control técnico de un programa de Familia De 9 a 10 programo música religiosa y se emite un programa que llega desde el Seminario de Pasto con la reflexión del Evangelio del Domingo. De 10 a 11 programo música Bossa Nova De 11 a 12 Música folclórica latinoamericana Rumba Estereo 104.7 FM afiliada a RCN Radio De lunes a viernes 6 am a7:30 am Noticias RCN Ipiales (Periodista) 12m a 1 pm Noticias RCN Ipiales (Periodista) ¿Tiene alguna otra fuente de ingresos económicos? Si es así, ¿cuál es? Ninguna ¿Sabe quién es la persona que envió el mensaje de texto? No ¿Sospecha de alguien en específico? No ¿Estas alegaciones tienen alguna relación directa con su trabajo periodístico? Si, esta persona pretende calumniarme para que sea despedido de mi trabajo en el noticiero eclesial ¿Considera que es a raíz de alguna publicación en concreto? No Si sí, ¿cuál? Si no, ¿que cree que motiva esta situación? Creo que es alguna aversión a mi trabajo en el noticiero eclesial, y una evidente calumnia además perturbadora por los 4 mensajes recibidos con lenguaje obsceno. ¿Ha conversado con Monseñor José Saul Grisales al respecto? ¿Qué le ha dicho? Hasta el momento no lo he hecho, pues durante dos meses no volví a recibir mensajes, pero tras haber recibido el cuarto mensaje, precisamente tomé la decisión de hablar con él y contarle y enterarlo de esta situación y no solo a él sino al gerente de las emisoras sobre esta situación. Sin embargo, la Directora de las emisoras está enterada de la situación. Dado que lo descrito en el mensaje de texto es un asunto de suma delicadeza, nos vemos en la obligación de preguntarle lo siguiente: ¿Actualmente usted tiene alguna investigación o proceso penal en su contra por los hechos expuestos? No, no tengo ninguna investigación ni proceso.

 La discusión de la reforma a la salud se retomará la próxima semana.

Un nuevo tropiezo tuvo la reforma a la salud en la sesión de la Plenaria de la Cámara de Representantes de este miércoles, en donde el Gobierno y su bancada esperaban que se retomara la discusión. 


Esta vez no fue por falta quórum como en las últimas ocasiones, sino por la advertencia por parte de sectores alternativos y de oposición de un vicio de trámite que podría derivar en que, si se aprueba el proyecto, se caiga en la revisión de la Corte Constitucional. 

“Se levanta la plenaria no por el contenido de la reforma, porque estemos a favor o en contra, sino porque ayer se cometió un vicio de trámite, estábamos en una sesión informal que se asemeja a una audiencia pública y la ley no permite que en audiencias públicas se anuncien proyectos y se citen sesiones”, explicó la representante de la Alianza Verde, Catherine Juvinao.

Sin embargo, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, negó que la advertencia de error procedimental fuese el motivo de la suspensión de la sesión y argumentó que se trató de un “acuerdo entre los partidos políticos”. 

“No existe ningún vicio de trámite. Dimos lectura a la sentencia de la Corte Constitucional donde no existe ninguna formalidad para citar los proyectos de ley de la próxima sesión, para hacer los anuncios pertinentes no se requiere ningún tipo de formalidad”, puntualizó. 

¿Cómo está en ambiente?


Varios representantes aseguraron que el ambiente se enrareció por las afirmaciones de David Racero, quien tildó de ladrones de los recursos de los colombianos a la oposición por salirse del Salón Elíptico y no votar el proyecto; y por la expresión de Gabriel Parrado que dijo que “nunca había estado en un auditorio donde se hablaran tantas estupideces”. 


“Se levanta la plenaria no por el contenido de la reforma, porque estemos a favor o en contra, sino porque ayer se cometió un vicio de trámite, estábamos en una sesión informal que se asemeja a una audiencia pública y la ley no permite que en audiencias públicas se anuncien proyectos y se citen sesiones”, explicó la representante de la Alianza Verde, Catherine Juvinao.


Sin embargo, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, negó que la advertencia de error procedimental fuese el motivo de la suspensión de la sesión y argumentó que se trató de un “acuerdo entre los partidos políticos”. 


“No existe ningún vicio de trámite. Dimos lectura a la sentencia de la Corte Constitucional donde no existe ninguna formalidad para citar los proyectos de ley de la próxima sesión, para hacer los anuncios pertinentes no se requiere ningún tipo de formalidad”, puntualizó. 


¿Cómo está en ambiente?


Varios representantes aseguraron que el ambiente se enrareció por las afirmaciones de David Racero, quien tildó de ladrones de los recursos de los colombianos a la oposición por salirse del Salón Elíptico y no votar el proyecto; y por la expresión de Gabriel Parrado que dijo que “nunca había estado en un auditorio donde se hablaran tantas estupideces”. 


En este sentido, el representante Andrés Forero anunció que llevará ante la Comisión de Ética a Racero, “porque no podemos permitir esos maltratos por parte de un congresista, por las diferencias políticas que tenemos”. 

Mientras tanto, Octavio Cardona, del Partido Liberal, hizo un llamado a “moderar las formas, los comportamientos y sobre todo los ánimos, esto no es a la fuerza sino con argumentos. El Gobierno tiene que entender que apenas van a entrar los artículos más difíciles de la reforma y que si no están dispuestos a dialogar para ceder en algunos asuntos, la oposición va a tratar de bloquear la reforma”. 

Para Martha Alfonso, ponente de la reforma a la salud, esta no es más que una “dilación de sectores políticos que coordinan estas acciones con las EPS para que el trámite de la reforma no avance. Lo hemos visto en el primero y segundo debate con todo tipo de argumentos”. 


Fuente

Sistema Integrado de Información

El consumo de drogas como causal de divorcio: ¿qué dice la Corte?

 “Ciertamente, se trata de una causal de disolución del vínculo matrimonial que hace efectivo el deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios”, precisó la Procuradora.

La Procuraduría General de la Nación, Margarita Cabello, entregó un concepto a la Corte Constitucional en el que aseguró que el uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes sí es una causa válida para solicitar el divorcio.



De acuerdo con la jefa del Ministerio Público, de esta manera se asegura a las parejas la autonomía personal para elegir el proyecto de vida que se desea, respetando así su dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la integridad personal y la protección de los menores de edad.

“Ciertamente, se trata de una causal de disolución del vínculo matrimonial que hace efectivo el deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios”, precisó la Procuradora.

Agregó el ente de control que la medida es idónea, pues las causales de divorcio buscan ofrecer a los esposos la posibilidad de disolver el vínculo matrimonial ante situaciones que ponen en riesgo la tranquilidad y convivencia familiar.

“Resulta imperiosa la existencia de la causal demandada para permitir que el cónyuge afectado (…) pueda solicitar autónomamente el divorcio y, a su turno, salvaguardar sus derechos fundamentales cuando la convivencia se torna intolerable debido a las adicciones de su pareja”, se lee en el concepto.


También te interesa: 


El pronunciamiento lo hizo la Procuraduría tras conocer una demanda que estudia la Corte Constitucional y que pide tumbar una disposición del Código Civil que establece que es causal de divorcio el hecho de que en un matrimonio, uno de sus miembros use habitualmente sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.



Para el demandante esta disposición atenta contra el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, y de hecho el Ministerio de Justicia envió un concepto a la Corte en el que le da la razón al ciudadano.

“No puede ser de protección constitucional el hecho de que a uno de los cónyuges no le guste o esté en desacuerdo con el consumo de sustancias psicoactivas del otro, en desmedro del derecho al libre desarrollo de la personalidad”, conceptuó el Ministerio.

Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, advirtió al alto tribunal, que debe mantenerse esa causal de divorcio para proteger a los hijos del matrimonio, “el Estado, la familia y la sociedad tienen el deber de proteger a los menores de edad frente a condiciones extremas que amenacen su desarrollo armónico, tales como el consumo de sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas”, dijo.

Ahora la magistrada Paola Meneses con estos conceptos deberá definir si deja la disposición tal como se encuentra en el Código Civil o la tumba cómo solicitó el demandante.

Por Radio Nacional

Artíc

Cruz Roja no participará en liberación del padre de Luis Díaz

 El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aclaró este miércoles que ni ellos ni la Cruz Roja Colombiana participan del proceso de liberación del padre del futbolista Luis Díaz, que estaría en marcha.

El CICR aseguró que pese a ofrecerle a las partes su disposición y experiencia en la liberación de secuestrados, no fueron contactados para estar al frente del operativo humanitario, de manera que nadie de ese organismo se movilizó a La Guajira para ese propósito.

Respecto a la Cruz Roja Colombiana el CICR aclaró que ese dependencia no tiene mandato para asumir ese tipo de labores humanitarias, que sí son propias de sus labores en el país.

Otty Patiño, el jefe negociador del gobierno en los diálogos con el ELN, le habría confirmado este miércoles a Noticias RCN y a otros medios de comunicación que estaba en marcha el proceso de liberación del padre del jugador.

"Ya inició el proceso de liberación del padre del futbolista Luis Díaz, el señor Luis Manuel Díaz", afirmó Noticias RCN, que sostuvo que el ELN habría contactado a Naciones Unidas y a la iglesia Católica para dar inicio al proceso.

Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool y la Selección Colombia, fue secuestrado por el ELN el pasado 28 de octubre en Barrancas (La Guajira), junto a su esposa Cilenis Marulanda, dejada en libertad horas después.

Por Radio Nacional

Artíc

DNP presenta guía para que alcaldes y gobernadores inicien procesos de transición y empalme de gobierno

El propósito de Planeación Nacional es, respetando la autonomía, convertirse en un aliado indispensable y estratégico de los gobiernos locales.
La “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales" busca orientar a los entes territoriales para que el proceso de transición y construcción de los nuevos planes territoriales de desarrollo sea eficiente. También busca que los grandes proyectos estratégicos en las regiones continúen con éxito en las nuevas administraciones.
La guía hace parte de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio", para dar a conocer a candidatos, alcaldes y gobernadores en ejercicio, así como a la ciudadanía, los elementos principales para tener en cuenta en la elaboración de los nuevos programas de gobierno.

“Ya no hablamos de cierres de gobierno, pues las apuestas de desarrollo en las regiones deben ser continuas y se debe privilegiar el bienestar de la ciudadanía", dijo el director técnico de Estrategia Regional del DNP, Hugo Guerra.

Con miras a los procesos de transición y empalme que deben realizar las alcaldías y gobernaciones del país con los nuevos mandatarios territoriales que serán elegidos por los colombianos en octubre próximo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó la “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales”.

El lanzamiento oficial lo hizo el director técnico de Estrategia Regional de Planeación Nacional, Hugo Guerra, en la ciudad de Ibagué (Tolima), en compañía de la secretaria encargada de Planeación Territorial de la gobernación del Tolima, Alexandra Ospina; el subdirector de Proyección Institucional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Oscar Guillermo Niño del Rio; así como alcaldes, concejales, diputados, y personeros del departamento en el salón de eventos de la Gobernación del Tolima. 

“Ya no hablamos de cierres de gobierno, pues las apuestas de desarrollo en las regiones deben ser continuas, privilegiando el bienestar de la ciudadanía. Ahí radica el éxito de los procesos de transición para que los proyectos estratégicos no queden a media marcha e incluso sean acogidos por la nueva administración, e incluidos dentro del plan de desarrollo del municipio”, explicó el funcionario.

Y añadió: “Anteriormente, el 40% de los programas de gobierno presentados por quienes resultaban electos, no correspondían al territorio que iban a administrar. Eso es una gran falla que dificulta hacer un plan territorial de desarrollo. Por eso, este año los insumos que den las administraciones salientes en el proceso de transición y empalme son fundamentales”.

Guerra pidió que “ese trabajo debe comenzar a realizarse desde inicios del segundo semestre de este año y esta guía que hoy presentamos les será de gran ayuda a los alcaldes y gobernadores, para que la información alcance a estar organizada, sistematizada y recopilada, para tener una excelente transición con el mandatario que será elegido por los ciudadanos en octubre de este año”.

De hecho, el funcionario aconsejó a los alcaldes y gobernadores salientes compartir el conocimiento adquirido con el nuevo mandatario; garantizar que la transición de gobierno suceda de manera transparente y eficiente frente a la prestación de bienes y servicios a la ciudadanía y el buen funcionamiento del gobierno territorial; e involucrar tanto al consejo de gobierno como al equipo técnico y la ciudadanía, para que desarrollen el proceso con el mayor compromiso y se cuide el legado que se deja. 

Guerra aclaró que el propósito de Planeación Nacional es convertirse en un aliado indispensable y estratégico de los gobiernos locales, respetando la autonomía y saberes de las entidades territoriales, por tanto, la estructura de la guía busca orientar para que el proceso de transición y construcción de los nuevos planes territoriales de desarrollo sea eficiente.

La guía hace parte de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio”, para dar a conocer a candidatos, alcaldes y gobernadores en ejercicio, así como a la ciudadanía en general, los elementos principales para tener en cuenta en la elaboración de los nuevos programas de gobierno, una eficiente transición de los mandatos locales y el efectivo cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en las regiones.  

Por su parte, Alexandra Ospina, secretaria encargada de Planeación Territorial del Tolima, manifestó: “La Gobernación está aunando esfuerzos, para que, junto con Planeación Nacional y la Esap, apoyemos la estrategia de ‘Juntos por el Territorio’. Lo que se buscó con esta jornada es la generación de capacidades locales para el cierre y tránsito exitoso de los nuevos gobiernos”.

Oscar Guillermo Niño, subdirector de proyección institucional de la Esap, precisó: “Hoy es un día especial dada la articulación que tenemos con el DNP, la Función Pública y los alcaldes. Hoy debemos aprovechar la estrategia de ‘Juntos por el Territorio’, que une y desarrolla el periodo de transición entre un gobierno y otro, y esa experiencia debe estar enfocada a desarrollar los avances y logros que han hecho los alcaldes en estos 4 años”.

Los alcaldes, gobernadores y la ciudadanía en general pueden conocer la “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales” en la página de Planeación Nacional (www.dnp.gov.co) o en siguiente enlace: https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmJuntosTerritorio/transicionGobTerritoriales  

¿Cómo hacer una efectiva transición de gobierno?
Guerra explicó que el proceso de transición de gobiernos territoriales consta de un Informe de gestión y balance de resultados, donde se evidencian los principales logros, gestiones y retos identificados por la administración saliente en el cuatrienio.

Un segundo compromiso debe ser la realización de una rendición de cuentas con diálogo social, ejercicio donde se presentan los principales logros, gestiones y retos identificados por la administración, y se interactúa con la ciudadanía a modo de retroalimentación.

Y finalmente, el empalme con gestión del conocimiento: un proceso donde se desarrollan espacios en el cual las administraciones entrantes y salientes, se encuentran para intercambiar información relevante.

Ciudadanía y transición de gobierno
El funcionario aclaró a los alcaldes que la participación ciudadana es un espacio de diálogo y retroalimentación social a la gestión pública. 

De manera integral, el aporte de la participación ciudadana al proceso de transición de gobiernos territoriales contribuye en la continuidad de las apuestas de desarrollo mediante la apropiación de estas y su movilización para que se incorporen en los instrumentos de planeación y desarrollo como los nuevos PDT.

Los alcaldes, gobernadores y la ciudadanía en general pueden conocer la “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales” en la página de Planeación Nacional
 www.dnp.gov.co

Ya hay afiche del Carnaval Multicolor de la Frontera

El afiche ganador para el Carnaval Multicolor de la Frontera 2023 - 2034 en Ipiales 

LUIS ALFONSO ESCOBAR, GOBERNADOR ELECTO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, SOSTUVO PRIMERA REUNIÓN CON EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO.

En su visita a la Casa de Nariño, el Gobernador se reunió en privado con el Primer Mandatario y participó de un encuentro con otros 14 gobernadores electos el pasado 29 de octubre._
Con el fin de llevar la agenda del Departamento de Nariño al panorama nacional, Luis Alfonso Escobar, Gobernador Electo, se reunió con el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.
En el encuentro, el Gobernador presentó la necesidad de territorializar la Paz Total y concretó la posibilidad de estructurar un pacto por la transformación económica, social y ambiental de Nariño.

“En nuestra reunión privada con el Presidente de la República, le expresamos la necesidad de lograr la paz en el Departamento de Nariño, a través de unos diálogos regionales y el apoyo de un comisionado regional de paz”, manifestó el Gobernador Electo, Luis Alfonso Escobar.

El próximo mandatario agregó que es posible concretar, junto a los distintos ministerios, un pacto por la transformación de Nariño, que podría funcionar como un ‘Contrato-Plan’ y se convertiría en modelo para los demás departamentos en materia de inversiones y proyectos.

*Diálogos con ministros*

Al inicio de la jornada, el Gobernador Electo, Luis Alfonso Escobar, se reunió con la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, con quien avanzó en la creación de una agenda conjunta que permita potenciar el desarrollo agroindustrial del departamento, la generación de valor y la diversificación del campo.
“Nos planteamos los lineamientos para el desarrollo agroindustrial de Nariño, hablamos de proyectos estratégicos alrededor de la educación como herramienta que nos permita generar capacidades para optimizar la producción primaria. La inversión debe estar enfocada en necesidades como la cuenca lechera y economías como la del cacao, el coco y la pesca, por ejemplo”, precisó el mandatario electo.

Finalmente, Luis Alfonso Escobar también sostuvo un encuentro con el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, con quien dialogaron sobre proyectos como la creación de la Secretaría de Minas y Energías Renovables en el Departamento de Nariño.
“Trazamos una ruta de trabajo que garantice el abordaje de temas como la formalización minera y la transición energética para hacer de Nariño, un territorio donde se exploten los recursos naturales de forma eficiente y sostenible”, señaló.

De esta manera, el Gobernador Electo, Luis Alfonso Escobar, avanza en la articulación de la agenda departamental con el Gobierno Nacional y el perfilamiento de su plan de Gobierno para los próximos cuatro años.

Conclusiones de la reunión del presidente Petro y gobernadores electos

 ¿Cuáles son las conclusiones de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y algunos gobernadores electos del país? Esto dijeron los mandatarios regionales.

Este martes el presidente Gustavo Petro se reunió con 14 de los gobernadores electos del país en la Casa de Nariño. En el encuentro hablaron de diferentes temas de interés nacional, tales como mejorar la seguridad en zonas afectadas por el conflicto, potenciar el desarrollo agroindustrial, mejorar la inversión social, entre otras necesidades que esperan con urgencia los colombianos.



Mejorar la seguridad

El gobernador electo del Cauca, Jorge Octavio Guzmán, fue uno de los que asistió a la cita con el mandatario de los colombianos. Aseguró que su departamento "siempre ha vivido un conflicto" por lo que se necesita trabajar en equipo con el Gobierno Nacional, Fuerza Pública, alcaldes del territorio, pero también dijo que es importante tener en cuenta al sector productivo porque según él la "paz se construye entre todos".

"No queremos seguir atrapados en la guerra", "necesitamos articularnos todos estos gremios con el Gobierno Nacional para poder avanzar en la esperanza de la paz", dijo Guzmán, gobernador electo del Cauca uno de los departamentos donde, de acuerdo a la Comisión de la Verdad, persiste el conflicto por "el despojo de la tierra, las economías ilegales (narcotráfico) y las alianzas entre las distintas fuerzas políticas y armadas". 


Acabar con el hambre

A su vez, la gobernadora electa del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, primera mujer electa para ese cargo en ese departamento, aseguró que es prioritario resolver las deudas históricas que se tiene con los ciudadanos chocoanos, pero que esto debe hacerse "de manera concertada con las comunidades".

"Frente a poder justamente construir entornos de paz, creemos que el desarrollo es la apuesta principal. No se puede construir entornos de paz con hambre o en medio de la ausencia de oportunidades para no solamente los ciudadanos y la población, sino también para los mismos miembros de los grupos. En ese sentido, esperamos que de la mano del Gobierno Nacional nosotros podamos contar con un apoyo de la inversión que tanta falta hace en el Chocó".

La mandataria aseguró que es necesario aprovechar todas las potencialidades que tiene el Chocó, tales como el acceso a dos costas, su límite con Panamá, desarrollar el sector agrícola, impulsar el ecoturismo y más ventajas en esta región de nuestro país.

Paz total

Por su parte, el gobernador electo de Boyacá, Carlos Amaya, dijo que es necesario una articulación entre los 32 mandatarios regionales electos. El mandatario aseguró que desde su departamento apoyarán la iniciativa de paz total que adelanta en este momento el Gobierno.

"Frente a lo que está sucediendo con la paz total yo creo que hay que respaldar al Gobierno Nacional con esta iniciativa, que me parece siempre que los territorios tengamos unas condiciones de vida sin violencia, es una buena noticia".

En cuanto al gobernador electo de Casanare, César Ortíz Zorro, aseguró que su departamento le aporta "grandes recursos al PIB nacional", por lo que le pidió al Gobierno Nacional mejorar la inversión para su región.

Aunque reconoció la importancia de los diálogos de paz que se adelantan, aseveró que "no hay paz en los territorios si no hay empleo, si no hay seguridad, si no hay oportunidades, si no ponemos a producir el campo, si no hay educación, si no hay salud".

Concluyó que es necesario mejorar la conectividad y la industrialización en el Casanare, para que los ciudadanos tengan una mejor condición de vida.

Gobierno se reunirá con todos los gobernadores

Al finalizar la reunión, la consejera de las regiones, Sandra Ortíz, confirmó que el Gobierno Nacional se reunirá con los demás gobernadores electos en los próximos días.

"Nos vamos a reunir con todos, esa es la instrucción del presidente". La funcionaria agregó que "hoy se acercaron esos gobernadores que estuvieron acompañando al presidente tanto en primera como en segunda vuelta, donde había una cercanía. Están sectores del Pacto Histórico, del Partido Verde, del Partido Liberal, incluso conversadores". 

Agregó que seguirán en acercamiento con los otros mandatarios regionales, sin importar el partido político.

Por Radio Nacional

Artíc

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...