jueves, 21 de diciembre de 2023

Contraloría entregó panorama de las EPS en Colombia

 Un documento emitido por la Contraloría expuso la situación actual de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en la nación, señalando diversas irregularidades.

Un informe de la Contraloría General de la República reveló el panorama de las EPS en el país, las cuales no cuentan con reservas suficientes, tienen gastos sin justificación y otras irregularidades que terminan impactando el sistema de salud.



Por ejemplo, aunque las EPS debían crear reservas técnicas por 15 billones de pesos, solo se tienen por 4,9 billones de pesos, situación que alertó al contralor general encargado, Carlos Mario Zuluaga, quien explicó que “estos recursos les permite al sistema amortizar y tener recursos con que, digamos, atender todas esas contingencias y los recursos (…) las EPS deben constituir esta reserva para que no estén ni desfinanciadas y puedan, de alguna manera, resolver esa demanda que el propio sistema le genera con la atención a los pacientes o a los usuarios que tienen afiliados”.

Pero además de esta situación, Zuluaga aseguró que hay otras irregularidades en las EPS, “como en el caso de la Nueva EPS, que en el año 2022 giró 1.5 billones de pesos más de lo soportado o establecido por la Contraloría, en términos de que no existe suficiente información ni contable, ni contrato, ni cuentas por pagar, para justificar esos desembolsos adicionales de 1.5 billones de pesos, solo en la vigencia 2022”, dijo.

De hecho, otra EPS que está bajo la lupa de la Contraloría es Famisanar, la cual “contrató por encima de lo que la ley le permite a su propia red. En el año 2022 superó el 14% en la contratación y en el año 2023 el 14.5%, lo que significa que superó el tope máximo del 30% que la ley le permite de contratar con su propia red”.

Como si toda esta situación no fuera alarmante, algunas EPS no han entregado información sobre su situación actual, “hemos dado instrucciones para que el Contralor Delegado para el Sector de Salud de manera inmediata, el día de hoy, inicie procesos administrativos sancionatorios para aquellas EPS que no han suministrado la información sin justificación en los tiempos que la Contraloría ha establecido”, aclaró Zuluaga.


Otro punto que destacó el contralor general es que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) ha girado un promedio de 64 billones de pesos colombianos a corte del 31 de octubre de 2023 y que en este momento tiene una deuda por pagar de 13 billones de pesos colombianos correspondientes a los últimos dos meses del año relacionados con la UPC.

“Lo que significa que el modelo actual hoy vigente, jurídicamente establecido entre el gobierno y las EPS, el gobierno se encuentra al día con el pago de la UPC. Por lo tanto, no existe ninguna justificación para que vuelva a existir incertidumbre sobre la continuidad en la prestación del servicio de salud para todos los colombianos”, concluyó el Contralor.

Por otra parte, el ente de control también destacó que en los últimos cinco años, los usuarios de algunas EPS han mostrado su inconformidad constantemente por la demora en la asignación y autorización de citas de medicina especializada, seguida de retrasos en la autorización y en la entrega de medicamentos.

Artíc

Pasaportes en Colombia subirán de precio para el próximo año

 Atención a los cambios en los costos de trámite del pasaporte en Colombia para el próximo año.

La Cancillería colombiana tendría la resolución que establece los nuevos precios para la expedición de pasaportes en el país durante 2024; los cambios reflejan un aumento en las tarifas.



Según el borrador de la resolución, la expedición del pasaporte ordinario se fijaría en 136.000 pesos colombianos más el impuesto de timbre, que en Bogotá alcanzaría los 70.597 pesos colombianos, sumando un total de 206.597 pesos colombianos. En otras regiones del país, el costo variará según los impuestos locales.

Por otro lado, el trámite del pasaporte ejecutivo se establecería en 314.597 pesos, mientras que el pasaporte de emergencia experimentaría un aumento, pasando de 170.000 pesos a 190.000 pesos. Además, para los colombianos que realicen el trámite fuera del país, la expedición del documento se fijaría en 67 euros y 94 dólares, dependiendo del país donde se realice.

En el borrador de la resolución se lee lo siguiente: “ajustar las tarifas de las tasas que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 1212 de 2008, deben pagar los usuarios por la prestación de los servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores con destino a su Fondo Rotatorio”.

En el marco de la última jornada electoral del 29 de octubre, se recuerda a los ciudadanos que posean su certificado de votación la posibilidad de redimir un descuento del 10%. Este estímulo, destinado a quienes ejercen su derecho al voto, permanecerá vigente durante los próximos cuatro años. La medida busca incentivar la participación ciudadana en el proceso electoral y reconocer la importancia de contribuir al ejercicio democrático.


Por otro lado, es importante mencionar que estos cambios se producen en medio de la reciente licitación para la producción de pasaportes en Colombia, además recordemos que la compañía, Thomas Greg & Sons, había sido el único proveedor durante más de 20 años.

Mientras la Cancillería avanza con la resolución que establecerá las nuevas tarifas, la ciudadanía sigue atenta a los cambios.

Artíc

Ministerio de Salud entregó recomendaciones para prevenir la accidentalidad vial en fechas decembrinas

 Según el Dane a julio de 2023, se registraron más de cuatro mil defunciones por accidentes de transporte terrestre.



La principal causa es por micro sueño y la distracción en el uso de teléfono celular. Por tal motivo, el Ministerio de Salud hizo un llamado a los ciudadanos para hacer uso responsable de los elementos tecnológicos mientras maneja.

Así mismo, usar correctamente el cinturón de seguridad, en caso de niños, garantizar el uso de las sillas de seguridad, planificar con anticipación el viaje, realizar una revisión técnica antes empezar el viaje, no sobrepasar los límites de velocidad, evitar el consumo de alcohol, y en caso de tener un incidente en la vía comunicarse a la línea de emergencia 123.

A noviembre de 2023, el ministerio registró 5.490 personas atendidas con diagnóstico principal de accidentes de tránsito, donde los actores viales más vulnerables son los peatones, usuarios de motocicletas, conductores de vehículos y ciclistas.

Artíc

163 líderes sociales han sido asesinados en 2023

 De acuerdo con el reporte presentado este 21 de diciembre por la Defensoría, el departamento del Cauca ha sido el más afectado por estos hechos.

La Defensoría del Pueblo denunció que en el país, entre enero y noviembre de este año, fueron asesinados 163 líderes, lideresas y personas defensoras de derechos humanos, los homicidios coinciden con zonas del país donde delinquen los principales grupos armados ilegales, como el Eln, las disidencias de las Farc y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), y las estructuras del crimen organizado, quienes serían los principales autores de los crímenes.



El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la entidad reveló que en ocho departamentos se concentra el 66% del total de los homicidios. Cauca registra el mayor número de asesinatos, con 30, le siguen Antioquia (18), Nariño (16), Valle del Cauca (14), Córdoba (10), Bolívar, Norte de Santander y Putumayo (con siete casos cada uno).


“Como tema prioritario a abordar en la agenda de las mesas de negociaciones de paz que adelanta con grupos armados ilegales, el Gobierno Nacional debe exigir un punto fundamental de vida: el cese de los crímenes que destruyen la democracia en los territorios. Es angustiante lo que a diario viven quienes tienen como causa la defensa de los derechos de las personas, arriesgan todo el tiempo sus vidas por servir a las comunidades”, denunció el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

El funcionario agregó que en los territorios, los más afectados son lideresas y líderes comunales y comunitarios. De los 163 homicidios, 69 son contra quienes forman parte de ese tipo de liderazgos.

Artíc

En desarrollo -Nuevo deslizamiento de tierra en Rosas Cauca

Se registra un deslizamiento de tierra en la vereda Quilcase de Rosas, ocasionado por las fuertes lluvias.

- En este momento se tiene afectación la movilidad en la vía Panamericana, tramo vial Mojarras - Popayán km 91+500.
- Se adelantan las coordinaciones para trasladar maquinaria amarilla para habilitar el corredor vial.
    

Argentina - Rechazan el Decreto Nacional de Urgencia DNU de Milei

El presidente Javier Milei ordenó la desregulación de la economía mediante un decreto con el cual modifica o deroga más de 300 normas, entre estas las leyes de alquileres y la de abastecimiento, y el régimen laboral.
Foto:Diario Ámbito
Pocos minutos después del discurso que dio por cadena nacional el presidente Javier Milei comenzaron varios cacerolazos en distintos barrios de la Ciudad, como así también en el conurbano bonaerense y algunas ciudades del interior del país. Hubo una masiva concentración espontánea frente al Congreso.

Vacancia Judicial en Colombia va del 20 de diciembre hasta el 10 de enero.

La vacancia judicial iniciará a partir del miércoles 20 de diciembre de 2023 e irá hasta el miércoles 10 de enero de 2024.
No obstante, están exceptuados los siguientes despachos judiciales y dependencias administrativas del régimen individual de vacaciones:

• Juzgados Promiscuos de Familia
• Juzgados Penales Municipales 
• Juzgados de Ejecución de Penas y de Medidas de Seguridad.
• Consejo Superior de la Judicatura y sus Unidades 
• La Dirección Ejecutiva de Administración Judicial 
• Consejos Seccionales de la Judicatura y Direcciones Seccionales de Administración Judicial

Dos capturados en allanamientos en Ipiales

Bajo tres diligencias de registro y allanamiento realizados en Ipiales, se llevaron a cabo dos capturas en flagrancia por el delito de tráfico de estupefacientes de dos ciudadanos de nacionalidad extranjera. Durante el desarrollo de la actividad operativa, se logró la incautación de los siguientes elementos: 
Dos Libras de Marihuana. 
Una Bolsa con Clorhidrato de Cocaína. 
Dos Vainillas Percutidas. 
Tres Equipos Terminales Móviles. 
Este operativo en conjunto refleja el compromiso constante de la lucha contra el tráfico de estupefacientes, garantizando la seguridad y el bienestar de la comunidad. Desde la Policía Nacional, se agradece la colaboración de la ciudadanía y se reitera su trabajo constante en la prevención de actividades ilícitas en zona de frontera. 

INFORMACIÓN PÚBLICA

Ecuador - Reforma Tributaria en Ecuador tiene su primer rechazo

🔴 Ecuador 
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), emitió un comunicado este miércoles 20 de diciembre con referencia a la aprobación de la Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de #DanielNoboa.
Según esta organización indígenas ecuatoriana, "esta ley esconde una serie de reformas que favorecen exclusivamente a los grandes grupos económicos, facilita la privatización de empresas públicas y sectores estratégicos, mientras socavan los derechos de los trabajadores y la soberanía del país"
#Conaie

Precio del dólar para hoy jueves

El precio del dólar en Colombia para el Jueves 21 de Diciembre del 2023 fue $ 3,948.54 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Subió 22.77 pesos, lo que representa un aumento del 0.58%.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.27% (50.89 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 2.11% (85.29 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 17.91% (861.66 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.21% (820.75 pesos).

Niños y niñas en situación de migración serán protegidos en aeropuertos del país a través de protocolo de Migración.

Migración Colombia anunció la creación de un protocolo para proteger los derechos de los menores de edad migrantes en tránsito por el país, luego de que se presentaran casos de niños o adolescentes en estado de abandono en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
La medida se tomó como resultado de una visita solicitada por Migración Colombia a las salas internacionales de la terminal aérea capitalina, en coordinación con el consorcio Opaín; la Policía de Infancia y Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las aerolíneas Turkish Airlines y Avianca.

“El nuevo protocolo incluirá entrevistas para determinar si los menores de edad vienen acompañados y se aplicará con énfasis en los casos de familias, con el fin de establecer un proceso de verificación más riguroso y garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes', explicó la subdirectora de control migratorio de Migración Colombia, Martha Hernández.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se adelantan medidas para detectar, atender y proteger a los menores migrantes que se encuentran en tránsito por el país.

*El protocolo*

La medida anunciada prevé, en un trabajo articulado con el ICBF, la atención de los menores no acompañados en zonas internacionales de los aeropuertos del país para que, en caso de posible abandono, se realice una verificación de las condiciones de salud, así como el inicio del proceso de restablecimiento de derechos.

Estas acciones también buscan la ubicación en un hogar temporal de protección y las gestiones diplomáticas correspondientes con el fin de ubicar a los familiares en el país de origen.

En los últimos días, agentes de Migración Colombia encontraron en el Aeropuerto El Dorado a un adolescente de 13 años de edad no acompañado, procedente de Guinea. El menor fue atendido por el Grupo de Viajeros en Condiciones Especiales y el ICBF, y tenía un pasaje para viajar a El Salvador.

Días antes se había encontrado en el mismo aeropuerto a una menor de edad de la misma nacionalidad, que tampoco estaba acompañada por adultos.

*Cifras*

La Cancillería indicó que, en el marco de este esfuerzo, en lo corrido de diciembre el país ha inadmitido un total de 150 personas.
Precisó que se han efectuado reuniones con Aerocivil y con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) para hacer seguimiento y evaluar posibles sanciones frente a la responsabilidad que tendrían algunas aerolíneas al no hacer control a los vuelos que transportan a niños, niñas y adolescentes sin acompañantes.

De igual forma, se hará seguimiento a los compromisos adquiridos por Aerocivil, Opaín, IATA y algunas aerolíneas el pasado 28 de octubre, cuando El Salvador implementó un impuesto para el ingreso a ese país.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...