jueves, 23 de noviembre de 2023

Colombia busca apertura del paso fronterizo por el río Mataje para fortalecer comercio con Ecuador e integrar al Pacífico

Colombia busca acordar con Ecuador la apertura del paso fronterizo por el río Mataje, para fortalecer el comercio con la nación fronteriza e integrarse al Pacífico, declaró la embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco Guerrero.
La apertura de este paso “es fundamental, primero, porque va a dar seguridad a dos zonas muy conflictivas hoy, abrazadas del narcotráfico y de todos los grupos armados y de todos los carteles, y al estar tanto el Gobierno colombiano como el ecuatoriano en esta frontera, pues va a haber legalidad”, indicó la embajadora Velasco.

El puente binacional sobre el río Mataje, que comunica el departamento colombiano de Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, de 63 metros de largo, está terminado, pero se cerró al paso de vehículos desde la pandemia del covid-19 en el 2020.
Según Velasco, la apertura avanzó mucho “con el ministro de Transporte (César) Rohn. Tanto el Ministerio de Defensa, como la Cancillería, como varios ministerios tienen claro que eso es una necesidad de Colombia y que ese es un compromiso binacional”.

En este momento, el paso está pendiente del establecimiento de Centros Nacionales de Atención en Fronteras (Cebaf) del lado de Ecuador.

“Hay que legalizarlo, hay que formalizarlo, tanto para Colombia como para el Ecuador será muy importante tener unos batallones para darle seguridad a la gente, en esas dos partes de geografía tan importantes para los dos países”, dijo la embajadora.

Subrayó que “el presidente Petro lo ve como una alternativa muy clara de desarrollo de Colombia”, porque traerá el desarrollo de las regiones limítrofes en áreas como la de Tumaco.

Por ello Colombia está firmemente interesada en la habilitación del cruce fronterizo que “no solo le va a dar un gran desarrollo a ese sur que tanto quiere el presidente, sino que es la apertura realmente hacia esa Latinoamérica y hacia ese sur que tanto queremos abrir”, explicó.

*Migración y connacionales*

La diplomática colombiana dijo que en la reunión de los embajadores del Grupo de Latinoamérica y el Caribe (Grulac) con la nueva canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, se planteó la importancia de tener soluciones frente al tema migratorio.

Señaló que hay “una directriz del presidente, de que las embajadas estemos de frente a los problemas de los connacionales en cualquier país donde hay embajadas, consulados”.

El presidente Petro “ha dicho en varias alocuciones que él desea y pide que todos los colombianos que estén en el exterior sean ciudadanos; eso es muy importante, tener carácter de ciudadano en cualquier parte del mundo te da derechos y deberes”, aseguró Velasco.

“Vamos a asumir con toda la responsabilidad la regularización de los colombianos en el Ecuador”, dijo y precisó que eso “les da la posibilidad del empleo, que puedan acceder a unos beneficios de las políticas públicas del gobierno donde ellos se encuentren”, expresó.

También destacó el fortalecimiento de las relaciones entre Colombia y Ecuador, a través de rondas de negocios que han reunido a más de 400 empresarios interesados en las diferentes propuestas comerciales de ambos países.

“Yo siento que, independiente de la concepción de gobiernos, el gobierno del presidente Petro tiene un respeto y es algo que te abre las puertas. Solo es uno ser claro, ser respetuoso de la institucionalidad, de cómo se desarrollan los pueblos en su democracia, en su manera de ser, para poder sostener esas puertas que el presidente ha abierto”, puntualizó.

*Visita oficial a Ecuador*

La embajadora destacó la visita del presidente Gustavo Petro a Ecuador para asistir a la posesión del presidente Daniel Noboa, y subrayó que “en gran parte el desarrollo de Colombia está cifrado en la apertura hacia el Pacífico Sur”.
Velasco indicó que “el presidente Petro tiene muy claro lo que significa el Ecuador en el desarrollo de Colombia. En su Plan de Desarrollo es súper claro, ese Pacífico Sur tiene que ver muchísimo con el Ecuador”.

En cuanto a la integración regional, dijo que “el presidente Petro lo tiene en la mira” y los gobiernos salientes y entrante de Ecuador y los presidentes de toda Latinoamérica “están uniéndose en ese mismo deseo y anhelo, y es que Latinoamérica unida se vuelva un grupo muy importante que pueda determinar muchas cosas en futuro”.

DNP y alcaldes electos comienzan a construir los próximos planes de desarrollo territoriales

Para empezar un trabajo articulado en la construcción de los próximos planes de desarrollo territoriales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) inició reuniones en Barranquilla con 480 alcaldes electos de los municipios de categorías 4, 5 y 6.
Este primer encuentro fue con los mandatarios locales de los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Norte de Santander, Santander, Meta, Arauca y Casanare. 

El sábado 25 de noviembre, el turno será para sus homólogos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.

El subdirector de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, Hugo Guerra, explicó que “este es un espacio descentralizador para que los alcaldes y el Gobierno Nacional, sin importar su inclinación política, trabajemos juntos por la realización de los proyectos más importantes que favorecerán la economía y el bienestar de los habitantes de las regiones”.

Una de las herramientas disponibles por el DNP para planear el futuro de los territorios es la nueva Plataforma del Sistema de Planeación Territorial (SisPT), un espacio diseñado para que los nuevos alcaldes y la ciudadanía en general tengan acceso a formularios, guías y caracterización para la formulación de sus estrategias.

*Reuniones con el Presidente*

Desde el pasado 29 de octubre, cuando fueron elegidos los nuevos alcaldes y gobernadores, el presidente Gustavo Petro reiteró su compromiso de trabajar conjuntamente con ellos para construir proyectos estratégicos de desarrollo. 

“Felicito a todos los gobernadores y representantes electos el día de hoy, trabajaremos para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático” dijo el primer mandatario en ese momento.

El pasado 7 de noviembre, el jefe de Estado sostuvo una primera reunión con los 14 gobernadores electos de Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, Nariño, San Andrés y Providencia y Vaupés. 

Se espera la programación de nuevos encuentros con los demás alcaldes y gobernadores.

Los mandatarios electos asumirán funciones el próximo primero de enero de 2024.

Los habitantes de calle también son sujetos de derechos y deberes

 Detrás de cada habitante de calle rostro que encontramos en nuestro camino por la ciudad hay una historia compleja y, a veces, dolorosa.



Las calles de nuestras ciudades albergan no solo avenidas, tiendas, centros comerciales y parques soleados, sino también a una comunidad que tiene derechos los habitantes de calle. Estas personas, que enfrentan desafíos únicos, luchan por sobrevivir en la calle, a la intemperie y con todo un sin fin de obstáculos y precariedad.

Detrás de cada rostro que encontramos en nuestro camino por la ciudad hay una historia compleja y, a veces, dolorosa. Algunos han caído en la calle debido a circunstancias económicas difíciles, la pérdida de empleo, el colapso de sistemas de apoyo y otros, afectados por problemas de salud mental o adicciones, han encontrado en la calle un refugio.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y la Protección Social, los habitantes de calle son aquellas personas que hacen de la calle su lugar de habitación ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013), es decir, desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público.

Vivian Calderón, profesional de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría Distrital de Integración Social y actualmente coordinadora del Hogar de Paso Bakatá para la atención de ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, señala “que los habitantes de calle son personas que ha hecho de la calle el lugar donde encuentra todos los escenarios para dar alcance a sus necesidades iniciales, como comer, dormir, interactuar socialmente y en algunos casos el consumo de sustancias”.  

Calderón indica que “históricamente ha sido una población estigmatizada y marginada por su manera de vivir, por este motivo desde las entidades distritales se brindan estrategias para estas personas encaminadas a brindarles una vida en calle más digna, en caso de que sea su decisión continuar viviendo en la calle; o acompañarlos y orientarlos a que superen su condición de habitabilidad en calle".

Asimismo, agrega que "es importante que la sociedad les brinde acompañamiento, porque estas personas hacen visibles todas las problemáticas de la sociedad, en muchos casos es debido al consumo de sustancias psicoactivas y en otros casos con la violencia intrafamiliar, esto quiere decir que estas personas son visibles y son el reflejo de una sociedad que establece una relaciones conflictivas, violentas, de inequidad".

Por los anteriores motivos las entidades brindan atención a los habitantes de calle, y por otro lado realizan acciones encaminadas a la prevención, para que otras personas no lleguen a estar en estos escenarios, para que se avance en el restablecimiento de relaciones, resolución de conflictos, apoyo y ayuda mutua en los territorios. 

Desde la Corte Constitucional se precisa que los habitante de la calle son personas merecedoras de protección, y en el marco de la Política pública social para habitantes de la calle, el Estado colombiano debe buscar garantizar, promover, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de la calle, con el propósito de lograr su rehabilitación y su inclusión social. 

Derechos y deberes de los habitantes de calle

  • Derecho a ser tratado como cualquier ciudadano. 
  • Derecho a optar libremente por la calle como su hogar. 
  • Deber de respetar la calle como el espacio público de todos. 
  • Deber del Estado de protegerlo en condiciones de indefensión o incapacidad de decidir. 
  • Derecho a que el adicto a drogas psicoactivas sea considerado un enfermo y no un delincuente. 
  • Deber del Estado de tratar la adicción a las drogas como un problema de salud pública. 
  • Derecho a consentir o rechazar cualquier tratamiento médico, psicológico o social. Decálogo Derecho a no ser confinado contra su voluntad para tratamiento médico, psicológico o social. 
  • Derecho a ser protegido por el sistema de seguridad social en salud como población vulnerable. 
  • Deber del Estado de adelantar programas de prevención y rehabilitación de esta condición.

¿Quieres conocer más sobre los derechos y deberes de las personas?, escucha los programas de Exploremos y únete a nuestro grupo de Facebook, un espacio para aprender.

'Anillo rojo', la plaga que tiene en crisis a más de 2.000 familias cocoteras de Tumaco

 Según Edward Vélez, secretario Distrital de Agricultura, Pesca y Desarrollo Económico, de las 8.000 hectáreas de palma de coco existentes en la zona, el insecto arrasó con 6.500 de ellas.



Más de 2.000 familias del municipio de Tumaco que se dedican a la siembra de la palma de coco perdieron alrededor de 6.500 hectáreas del cultivo a causa de la gualpa o anillo rojo, una plaga que según Edward Vélez, secretario Distrital de Agricultura, Pesca y Desarrollo Económico, tiene en crisis a todos los pequeños productores de este sector económico de la costa pacífica nariñense.

Según el funcionario, la gualpa ha arrasado hasta la fecha con el 90% de los cultivos, teniendo en cuenta que de las 8.000 hectáreas de palma de coco, se perdieron 6.500 y que pese a las medidas implementadas para contener la propagación de la plaga; difícilmente se mantienen en pie 1.500 hectáreas.

“Junto a la Federación Nacional de Productores, Comercializadores y Pequeños Industriales de Coco de Colombia, Fedecoco; hemos tocado puertas a nivel estatal y las ayudas que hemos recibido han sido mínimas para detener el accionar del anillo rojo”, expresó el secretario municipal de Agricultura.

Sin embargo, destacó que desde Fedecoco y de la administración municipal se presentó un proyecto avaluado en $250.000 millones para mitigar en los pequeños productores los daños provocados a sus cultivos.

“Hace unos días los diferentes sectores productivos y administrativos nos reunimos en el Puesto de Mando Unificado con representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Instituto Colombiano Agropecuario Ica, de Agrosavia y de la Cámara de Comercio, entre otras entidades, pero no encontramos respuesta a la cofinanciación de dicho proyecto”, dijo.

Frente a la difícil situación económica y productiva por la que atraviesan las pequeñas familias cocoteras de Tumaco, hizo un llamado al Minagricultura y a la Agencia de Desarrollo Rural para que le presten más atención a ese renglón productivo que ha sido seriamente afectado por la gualpa o 'anillo rojo'.

Hasta hace 2 años, el secretario municipal de Agricultura recordó que Tumaco era el primer productor de coco en toda Colombia, teniendo en cuenta que en 2021 obtuvo el 52% de la cosecha nacional, cuya comercialización se hacía en los departamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca.

“Si a la producción de Tumaco se suma la cosecha de los municipios de Santa Bárbara de Iscuandé, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera y Francisco Pizarro, se obtiene el 62% del total de la producción nacional de coco, lastimosamente hoy no sucede eso”, expresó al subrayar que en las 6 poblaciones de la costa pacífica nariñense cerca de 4.000 familias que se dedican a la siembra de dicha fruta tropical padecen difíciles circunstancias. El funcionario recordó que la amarga experiencia que hoy viven los cocoteros, la padecieron también los cultivadores de palma de aceite, cuando en el 2007 la gualpa o 'anillo rojo' arrasó con aproximadamente 40.000 hectáreas de dicha planta.


Emprendedores afectados
Hamilton Cuero, pequeño procesador de coco, se mostró preocupado por la escasez de esa fruta que en Tumaco y sus alrededores está provocando la gualpa. “El coco es la principal materia prima para la producción de cocadas, postres y otros derivados que obtengo de esa fruta que me garantiza el sustento de mi familia. La verdad es que está escaso y los pocos que se encuentran en las plazas de mercado están muy caros”,
manifestó.

A la vez, dijo que las palmas de coco son plantaciones de las que sobreviven humildes familias y que de no tomar oportunas acciones para contener la plaga que sigue destruyendo los cultivos, la situación de dichos hogares será preocupante.

Según Fedepalma, el 'anillo rojo' es una enfermedad que se presenta de manera recurrente en las zonas palmeras de Colombia, especialmente en norte y la oriental. Esta enfermedad es diseminada por adultos del picudo negro, Rhynchophorus palmarum, portador o vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, causante de la enfermedad.

Cuando el 'anillo rojo' no se detecta a tiempo y no se erradican las palmas enfermas, afecta significativamente las palmas vecinas y por ende, la plantación. También, se recomienda realizar un trampeo masivo de Rhynchophorus palmarum para reducir su población.

Artíc
Por Radio Nacional

Productividad y crecimiento económico, ejes de la reunión entre el Presidente Gustavo Petro y algunos de los principales empresarios de Colombia

 

El Jefe de Estado insistió en que una de las apuestas del Gobierno del Cambio es avanzar en
las transformaciones sociales que aborden necesidades históricas en favor de las
comunidades más vulnerables y, al mismo tiempo, creen riqueza y fomenten la producción y
el empleo.


En un encuentro privado en Cartagena con algunos de los principales empresarios del país,
el Presidente de la República, Gustavo Petro, ratificó que la justicia social es uno de los
pilares del Gobierno del Cambio para alcanzar la paz y una democracia más fuerte y
profunda.
En el primero de una serie de encuentros con distintos empresarios, gremios, trabajadores y
sectores políticos, estuvieron presentes: Luisa Pacheco, Luis Carlos Sarmiento Angulo,
Carlos Julio Ardila, Alejandro Santo Domingo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, Harold Eder,
Carlos Alejandro Pérez, César Caicedo, Carlos Eduardo Pacheco y Carlos Enrique Cavelier,
quienes manifestaron al mandatario su deseo de seguir contribuyendo en iniciativas que
lleven a un país más justo. El diálogo incluyó propuestas que buscan resolver la desigualdad
en el acceso a las oportunidades y que incluyen, entre otros, el acceso a la educación
pertinente y de calidad, la preservación del medioambiente, el desarrollo empresarial y de
proyectos productivos que involucren el campo y la búsqueda de la paz.
El Jefe de Estado insistió en que el camino propuesto por el Gobierno es el de la productividad
para avanzar en las transformaciones sociales que aborden necesidades históricas en favor
de las comunidades más vulnerables y, al mismo tiempo, creen riqueza y fomenten el
crecimiento económico.
Desde el inicio de su mandato, el Jefe de Estado ha insistido en que, para superar la violencia
y la desigualdad social, una de las apuestas del Gobierno es modernizar el campo,
industrializarlo y desarrollar el turismo, para que la tierra sea un instrumento productivo. Esta
política industrial, subrayó, ayudaría a crear riqueza en Colombia.
A partir de este primer encuentro se establecieron los ejes del diálogo nacional en los que se
destacan el desarrollo de la educación, la productividad, la inclusión territorial con énfasis en
el departamento de la Guajira, la región del Pacifico y la región de la Orinoquia; el desarrollo
productivo de la tierra, el fortalecimiento de la economía popular y la inclusión financiera.
Al término del encuentro, el Presidente Gustavo Petro se refirió a la necesidad de seguir
construyendo diálogos permanentes con todo el empresariado. Como lo ha manifestado el
Jefe de Estado: “Las empresas se hacen más grandes, cuando la sociedad se hace más
grande”.

Precio del dólar para hoy jueves

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Jueves 23 de Noviembre del 2023 fue $ 4,092.33 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Subió 32.18 pesos, lo que representa un aumento del 0.79%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 2.9% (115.49 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 3.46% (146.52 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 14.92% (717.87 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 16.73% (822.01 pesos).

Comisión primera de Cámara aprueba en tercer debate mesada 14 a veteranos de Fuerza Pública

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el Proyecto de Acto Legislativo que reconoce el pago de la mesada 14 para los integrantes de la Fuerza Pública, en razón del régimen especial de pensiones que los rige.
La iniciativa modifica el artículo 48 de la Constitución y establece un ingreso adicional a los pensionados de la Fuerza Pública y a sus beneficiarios, como un esfuerzo del Gobierno del Cambio para mejorar sus condiciones de vida.

La reforma constitucional en trámite hace parte de la Política Integral de Bienestar para la Fuerza Pública 2023 – 2027 que incluye dignidad y mejores oportunidades para los integrantes en retiro de las Fuerzas Militares y de Policía.
 
La viceministra de Defensa, Ana Catalina Cano, señaló que esta iniciativa “lo que hace es reconocer este esfuerzo de nuestros miembros de la Fuerza Pública que han dado todo por nuestro país. Es un gran esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Defensa con todas las bancadas del Congreso de la República'.

El Proyecto de acto legislativo señala que el beneficio “radica en mantener un estímulo por los servicios prestados en defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, por su compromiso con el país durante décadas, lo cual se hace extensivo a sus beneficiarios”.

Este reconocimiento conlleva al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar del personal militar y de Policía Nacional, quienes en su mayoría devengan una mesada pensional inferior a los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).  

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...