lunes, 27 de noviembre de 2023

Los cinco ejes del Plan de Desarrollo pasan a examen en el evento Interruptor 2023 del DNP

La implementación de los cinco ejes plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo será el punto de partida para ‘Interruptor 2023: el evento de innovación pública más grande del país’, organizado por la Dirección de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que se realizará entre el 28 de noviembre y el viernes 1º de diciembre de 2023.
Interruptor 2023 cuenta con aliados estratégicos como InnPulsa y la Fundación Corona, además de 50 invitados internacionales, nacionales y territoriales, que estarán abordando más de 20 temáticas. 

Entre los expertos internacionales están: Egon Montecinos de la Universidad Austral de Chile; Karla Paniagua del Centro de Estudios de Futuros en México; Sara Anés del Hexágono de la Innovación Publica desde España; Bruno Monteiro de OPSI – OCDE; Sebastián Altamira del Laboratorio de Gobierno de Chile, entre otros. 

Las conversaciones iniciarán este martes 28 de noviembre en Cúcuta, Norte de Santander, desde las 7 a.m. en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. 

Expertos del sector público y privado abordarán temas como la consolidación de ciudades resilientes y vitales, herramientas de enfoque territorial, retos de medir y planear los territorios.

El miércoles 29 de noviembre, Interruptor se realizará en Manizales, en donde expertos hablarán desde el EcoParque Los Yarumos sobre redes de cooperación para el desarrollo de territorios competitivos y ciudades resilientes. 

Ese mismo día, en horas de la mañana, el evento tendrá lugar en el Palacio de la Proclamación, en Cartagena, donde el tema propuesto es la educación para reducir la desigualdad, la medición y el uso de datos o herramientas para la construcción de territorios más humanos.

El jueves 30 de noviembre, el evento se traslada a Medellín y Cali. En la capital antioqueña, la jornada iniciará a las 7 a.m. con el panel sobre ‘Bonos de impacto social: experiencias para impulsar el desarrollo’.

En la capital vallecaucana, el panel principal será sobre ‘Derecho Humano a la alimentación: Desafíos y recomendaciones para su garantía en Colombia’, que empezará a partir de la 1 p.m.

El cierre de Interruptor 2023 será el viernes 1º de diciembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en el centro de Bogotá, donde se compartirán las distintas experiencias en las otras cinco ciudades.

*Cinco ejes del PND*

Las conversaciones entre actores regionales, nacionales e internacionales se darán en torno a las siguientes transformaciones propuestas en el PND: 
 
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental: Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos centrales para que las voces de las y los que habitan los territorios sean escuchadas e incorporadas.

2. Seguridad humana y justicia social: Integra la protección de la vida con la seguridad jurídica e institucional, así como la seguridad económica y social. Estos habilitadores estructurales brindan las condiciones para la superación de las privaciones y la expansión de las capacidades en medio de la diversidad y la pluralidad.

3. Transformación productiva, internacionalización y acción climática: Apunta a la diversificación de las actividades productivas que aprovechen el capital natural y profundicen en el uso de energías limpias, que sean intensivas en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a la construcción de la resiliencia ante los choques climáticos.

4. Convergencia regional: Es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia, es necesario fortalecer los vínculos intra e interregionales, y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios.

5. Derecho humano a la alimentación: Busca que las personas puedan acceder, en todo momento, a una alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres pilares principales: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos. Bajo este contexto, se establecen las bases para que progresivamente se logre la soberanía alimentaria y para que todas las personas tengan una alimentación adecuada y saludable, que reconozca las dietas y gastronomías locales y que les permita tener una vida activa y sana.

_(Fin/ndc/aga/nth)_

Proteger el poder adquisitivo del salario mínimo 2024, prioridad del Gobierno Petro

Con el propósito de plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lideró una reunión con delegados de las carteras de Hacienda y Comercio, y de Planeación Nacional, Banco de la República y DANE. 
“Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando propuestas para la Mesa de Concertación Nacional, y dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que, efectivamente, se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo”, precisó la ministra Ramírez.

Indicó que se está “trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad, con el ánimo de presentar propuestas y alternativas que fortalezcan no solamente nuestra mesa de concertación, sino que busquemos alternativas para los colombianos y colombianas”.

Fijar de manera concertada el salario mínimo es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por representantes del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios empresariales. 

El salario mínimo se fija con periodicidad anual y rige para todo el territorio nacional. 

Para el periodo enero-septiembre de 2023 se cuenta con 2 millones 246 mil personas que devengan un salario mínimo mensual legal vigente.

El proceso de negociación se iniciará en firme en la primera semana de diciembre. El día 15 es el primer plazo para llegar a un acuerdo. Si no se logra, siguen las sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo.

Para robustecer los argumentos de oferta de incremento de las partes en el marco de la negociación, la Comisión de Concertación en los últimos años ha invitado a expertos en la materia o académicos, quienes exponen aspectos técnicos del salario mínimo en Colombia.

Se tiene previsto que este martes se desarrolle una dinámica centrada en cuatro puntos: reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad, diálogo social, impulso al proceso para la ratificación del convenio 190 con la Organización del Trabajo (OIT) referente a violencia y acoso laboral, y presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

En diciembre de 2022, al oficializar el salario que rige en la actual vigencia, el presidente Gustavo Petro expresó: “Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación”. 

Puntualizó que el propósito del Gobierno del Cambio es fortalecer “la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”.

La economía popular debe estar incluida en el sistema productivo del país: Laura Sarabia

La directora de Prosperidad Social intervino en el panel Economía popular, ¿una solución a la igualdad?, en el foro Misión 2024 Tendencia Colombia, que fue organizado por Prisa Media.
Prosperidad Social destinó 341.134 millones de pesos a programas de inclusión productiva para 2024. Es 27, 2 % más del presupuesto asignado para 2023.

 “La solución a la pobreza es generar productividad en los territorios e incluir la economía popular al sistema productivo del país”. Dijo Laura Sarabia.
“La apuesta del Gobierno del Cambio es promover la productividad en la gente, para que empiece a generar ingresos y formalizar a las pequeñas empresas. Las transferencias y los subsidios son una ayuda, que sirve de transición y de respuesta a las crisis, pero las políticas asistencialistas no van a generar transformaciones duraderas” puntualizó.

Sarabia insistió en la necesidad de hacer alianzas ambiciosas entre el Estado, el sector privado y la economía popular, para ofrecer soluciones inclusivas y transformadoras. “Son importantes los empresarios, la banca, las organizaciones sociales. Necesitamos alinearnos y hacer sinergia entre todos para tener una economía popular real y productiva”, expresó. Recordó que el desarrollo de la economía popular fue uno de los temas centrales de la convocatoria al pacto nacional que les hizo el presidente Gustavo Petro a los empresarios, a los gremios y todos los sectores económicos.

Advierten riesgos en proceso licitatorio de USPEC para alimentación de población carcelaria

 La Procuraduría indagó sobre el plan de acción para garantizar la alimentación a personas privadas de la libertad a partir del 1 de diciembre de 2023.

A menos de 10 días de que venza el plazo para adjudicar el contrato del nuevo operador que suministrará los alimentos para la población carcelaria del país, la Procuraduría General de la Nación le hizo varias advertencias a la Unidad para Servicios Carcelarios y Penitenciarios (USPEC) sobre inconvenientes hallados en el proceso licitatorio.



El Ministerio Público, por ejemplo, indagó a la entidad sobre el plan de acción para garantizar la alimentación de más de 124 mil personas privadas de la libertad a partir del 1 de diciembre de 2023 dado que, la fecha de terminación de los contratos vigentes es el próximo 30 de noviembre y sobre el plan de contingencia para garantizar la continuidad de este servicio a los lotes que no alcancé. 

Otro de los aspectos de esta licitación que preocupa al ente de control es la contratación de la empresa que realizará la interventoría a este contrato, que supera los 800 mil millones de pesos, pues a escasos 10 días de su adjudicación, no se cuenta con ello.

“Se ha contemplado un presupuesto aproximado de $ 47 mil millones, constituye un factor fundamental dado el alcance y la magnitud de este proceso contractual y la prevalencia de los derechos fundamentales de las personas privas de la libertad”, explicó el Ministerio Público.


Por último, la Procuraduría resaltó la necesidad de publicar todos los documentos y soportes de este proceso, como el acta de la audiencia de sorteo sobre el orden en que serán evaluados los grupos del proceso de licitación pública.

Artíc

Hoy en Tumaco se realiza el "Conversatorio sobre los Avances de la Política de Paz Total" en el Pacífico Nariñense!

Este evento se busca estimular el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la Política de Paz Total.
Además se dará cuenta de  los aciertos y desafíos de la Política de Paz, para lo cual se ha invitado a expertos panelistas  y comunidades del proyecto Promopaz III. 

📅 Fecha: 27 de noviembre del 2023
🕰️ Hora: 09:30 AM
📍 Lugar: Casa Estrella del Mar, Vía al aeropuerto.

Unidad Regional, proponen Gobernador electo de Nariño y Alcalde electo de Pasto

En compañía del Alcalde electo de Pasto, Nicolás Toro Muñoz, el mandatario electo convocó a congresistas, diputados, concejales, gremios cívicos y económicos, líderes y lideresas, y periodistas a este evento simbólico de unidad._
Con el objetivo de crear y fortalecer lazos de unidad con diferentes sectores cívicos, políticos y económicos de la región, el Gobernador electo de Nariño, Luis Alfonso Escobar, y el Alcalde electo de Pasto, Nicolás Toro Muñoz, convocaron a un acto simbólico de unidad regional.
“Estamos hablando de la unidad por el Departamento de Nariño, queremos encontrar un camino certero que nos lleve a la paz y a la transformación del territorio. Hay que empezar a cambiar las formas de hacer política y de hacer gobierno y lo vamos a hacer con todos los nariñenses”, comentó el Gobernador electo, Luis Alfonso Escobar.
Por su parte, el Alcalde electo del Municipio de Pasto, Nicolás Toro Muñoz, dijo que el objetivo de este encuentro es invitar a diferentes establecimientos políticos y sociales a trabajar de manera conjunta para elevar propuestas al Gobierno del Presidente Gustavo Petro con el fin de que los recursos de orden municipal, departamental y nacional estén encaminados a lograr estos propósitos colectivos.

*Comprometidos con la región*

“Es muy importante que quienes fueron elegidos y quienes los elegimos nos unamos para lograr proyectos exitosos para el departamento, que tiene muchas necesidades por resolver, entre ellas, el tema de infraestructura y conectividad vial”, indicó el Presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, Andrés Charfuelán.
A su turno, Mario Enríquez Chenas, como concejal electo y representante de la oposición, manifestó: “Celebramos esta iniciativa de los gobernantes electos, es lo que requiere nuestro territorio porque nos permitirá unificar esfuerzos frente a propósitos de región y jalonar recursos para las grandes inversiones que requiere Nariño”.

El evento contó con la participación de congresistas del departamento como Liliana Benavides, Robert Daza, Juan Daniel Peñuela y Gilberto Betancourt; diputados y concejales electos, además de gremios sociales, cívicos y económicos.

Hoy segunda reunión de empalme en Ipiales

El equipo coordinador del proceso de empalme del alcalde electo  Amílcar Pantoja, se reúne hoy lunes 27 de noviembre con la comisión delegada por el alcalde Luis Fernando Villota.
Según se informó está actividad tendrá carácter privado y se realizará desde las 9 de la mañana en el auditorio del Centro Comercial Platinum, al finalizar se dará detalles por la  comisión de empalme del nuevo gobierno municipal.

COP28 apunta a un balance global de las metas mundiales en cambio climático

Esta semana se reúnen en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) más de 70.000 participantes de cerca de 190 países del mundo en la 28ª versión de la Conferencia de las Partes, la COP28, el más importante encuentro ambiental del mundo.
La COP28 tendrá lugar en el Expo City Dubái, del 30 de noviembre al 12 de diciembre. Jefes de Estado, funcionarios de gobierno, líderes internacionales, representantes del sector privado, académicos, expertos, organizaciones juveniles, indígenas, y no gubernamentales atenderán más de 300 eventos y conversatorios para acelerar la búsqueda de soluciones climáticas.

Una de las discusiones más importantes estará alrededor del Balance Global, que se entregará durante la COP28 como un mandato del Acuerdo de París. Este documento es una evaluación integral del progreso de los objetivos climáticos de los países miembros.

La delegación colombiana, en cabeza del presidente Gustavo Petro Urrego y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, abogará por resultados ambiciosos en el marco de este Balance Global, para evaluar el progreso colectivo de los países hacia los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. 

Además llevarán las propuestas de agenda de canje de deuda por acción climática y naturaleza, que se establecieron en la XXIII Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, encuentro preparatorio de la COP28 celebrado en Panamá a finales de octubre.

“La agenda de canje de deuda por acción climática y naturaleza ha quedado claramente establecida como un acuerdo conjunto” de tipo regional de cara a la cumbre climática de Dubái, destacó en ese momento Muhamad.

En esa agenda preparatoria de la COP28, se incluyó la iniciativa colombiana sobre “la necesidad de que los sistemas de alertas tempranas cubran a toda la población de América Latina y se reconozca la vulnerabilidad al cambio climático que tienen las poblaciones”, como dijo la ministra al finalizar ese encuentro.

Esto le permite llegar a Colombia como un bloque consolidado de América Latina en las negociaciones climáticas de la COP28, aseguró la ministra en ese momento, al referirse a la participación de Colombia en la Conferencia de Dubái.

“Este año esperamos amplificar aún más nuestra posición frente a la urgente necesidad que tiene el planeta de combatir el cambio climático. Creemos que los esfuerzos y los resultados globales en torno a esta lucha no han sido suficientemente ambiciosos en comparación con la magnitud de la emergencia que enfrentamos. Necesitamos que esta lucha sea colectiva porque es la vida en el planeta lo que está en juego”, señaló Muhamad.

*COP28*

La 28ª Conferencia de las Partes estará presidida por el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, director ejecutivo y fundador de Masdar, una iniciativa pionera en energía renovable de Abu Dabi. También se ha desempeñado como Enviado Especial para el Cambio Climático de la ONU, por los periodos 2010-2016 y 2020 al presente.

Según el Dr. Al Jaber, la COP28 “enmarcaría la acción climática como una oportunidad para el crecimiento”, y agregó que apuntaría a “resultados ambiciosos y equilibrados a través del primer Balance Global, a través de la mitigación, la adaptación y los medios de implementación”.

Los Emiratos Árabes Unidos liderarán un proceso en esta Conferencia para que todas las partes acuerden una hoja de ruta clara para acelerar el progreso a través de una transición energética pragmática global y un enfoque de “no dejar a nadie atrás” para una acción climática incluyente.

El presidente de la COP28 renovó los llamados a transformar el financiamiento climático global para garantizar una transición energética justa e incluyente.

Así mismo, reiteró las demandas de que se duplique el financiamiento para la adaptación, que se retome el Fondo Verde Para El Clima y que se cumpla con la meta prometida de los 100 mil millones de dólares que se fijó en la COP25, en Egipto.

Precio del dólar para hoy lunes

Comparativo del precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Lunes 27 de Noviembre del 2023 fue $ 4,044.51 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.75% (72.08 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 2.66% (110.43 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 15.92% (765.69 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.14% (836.9 pesos).

“La presentaremos las veces que sea necesario”: presidente Petro sobre reforma a la salud

 

El mandatario aseguró que la reforma a la Salud Persistirá, incluso si la ley se cae en la Corte Constitucional.

El presidente Gustavo Petro entregó un nuevo balance sobre la reunión con el Centro Democrático, que tuvo como tema central la reforma a la salud que se debate en el Congreso de la República.



El mandatario volvió a defender enérgicamente la importancia del sistema preventivo y los equipos médicos domiciliarios para combatir la morbilidad y reducir costos en el sistema de salud, al mismo tiempo que cuestionó que el partido de oposición no ‘valore’ la prevención como premisa fundamental.

“Creo que es un error de su parte, porque es este sistema el que disminuiría la mayor parte de la morbilidad y la enfermedad en el país y disminuiría sustancialmente los costos de la salud en unos años. En la salud preventiva se plasma el derecho universal a la salud de todas las personas en Colombia”, señaló en la red social ‘x’.

Según el presidente, el Centro Democrático insistió en que el sistema preventivo puede implementarse sin necesidad de una nueva ley, algo que intentó para la Guajira, sin embargo, la Corte Constitucional tumbó el decreto.

“Buscaré los caminos para que se implemente de manera inmediata. Pero la experiencia de Bogotá Humana muestra como fue desmantelado por el siguiente gobierno. Por tanto, mi opinión es que debe consagrarse en la ley”, añadió el presidente.

A pesar de las diferencias, el mandatario reveló que existe consenso en aumentar la capacidad en educación en ciencias de la salud y evitar la clientelización política de hospitales públicos.

Según el jefe de estado, el Centro democrático advirtió que la ley se caería, por lo que, firme en su postura, asegura que defenderá la ley en la Corte Constitucional, dispuesto a realizar ajustes según las indicaciones del tribunal. “La reforma a la salud en Colombia sigue siendo un tema de intensos debates y desafíos”

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...