jueves, 7 de diciembre de 2023
La Registraduría Nacional debe ser la entidad más técnica y eficiente de Colombia. afirma nuevo Registrador.
Precio del dólar para hoy jueves
La tarjeta ‘Soy Cultura’ empezará a circular en 2024
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó la tarjeta de afinidad Soy Cultura, un instrumento para ofrecer servicios de calidad a artistas, cultores y sabedores del país.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó la tarjeta de afinidad Soy Cultura, un instrumento para ofrecer servicios de calidad a artistas, cultores y sabedores del país a través de portafolios de productos y servicios diseñados por aliados privados e institucionales.
Los beneficios a los que podrán acceder los 150.231 trabajadores de la cultura, actualmente vinculados al Registro Único Nacional de Agentes, son inclusión económica y financiera (ahorro, créditos, micro seguros, transferencias, entre otros); formación y educación (formación profesional, capacitación específica, educación técnica y superior, educación financiera); servicios operativos y logísticos (empaque y embalaje de obras de artes, transporte de carga doméstica y de pasajeros); salud y bienestar social (telemedicina, medicamentos, servicios de salud) y servicios culturales (acceso libre a teatros, museos y salas concertadas del MinCulturas y acceso en condiciones especiales a espectáculos del sector privado).
“Aquí hay una apuesta de corresponsabilidad. Nosotros no los queremos buscar en tanto aliados, para que nos entreguen cosas, sino para decirles que estamos dispuestos a entregarles cosas. Tenemos una oportunidad muy grande para todos, soy un convencido de que las alianzas entre lo público y lo privado pueden ser alianzas virtuosas, me interesa que hoy el tema para los trabajadores de la cultura sea económico, de productividad, de desarrollo “, dijo el ministro Juan David Correa.
El único requisito para obtener la tarjeta es formar parte del Registro Único Nacional de Agentes Soy Cultura. Esta herramienta, según la Ley 2070 de 2020, está diseñada para la inscripción, caracterización y actualización de la información de gestores y creadores culturales a nivel nacional. Y opera mediante una plataforma web destinada al registro de personas naturales de nacionalidad colombiana y extranjeros mayores de 18 años, con residencia continua en Colombia durante al menos cinco años.
La tarjeta comenzará a distribuirse durante el primer trimestre de 2024. A la fecha, hay 17 instituciones públicas y empresas privadas con marcas reconocidas en el mercado como auspiciadoras de esta iniciativa: Asociación Colombiana de Universidades–ASCUN, Bancamía, Banco Cooperativo Coopcentral, PasarEx, Gelsa-Paga Todo, Asociación Nacional de Fondo de Empleados–ANALFE, Medismart, Banca de las Oportunidades, Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA, Berlinas, Confiar, Transberlinas, Coopidrogas, Asocajas, Banco Agrario, TuBoleta y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“Nosotros hemos reconocido en los diferentes territorios en los que hacemos presencia que toda la contribución de la gente que se dedica a conservar los saberes ancestrales, a las artesanías, a la cultura, tiene un aporte enorme no solo económico, sino desde el punto de vista social. Nosotros hemos hecho una oferta inicial que consta en un primer momento en generar acceso a programas de educación y salud financiera para que los artistas tomen buenas decisiones con sus recursos y de ahí en adelante tendrán acceso a crédito con un descuento de hasta 500 puntos básicos en su tasa de interés”, aseguró Viviana Araque, presidenta de Bancamía.
La tarjeta de afinidad Soy Cultura es una pieza integral de la política cultural destinada a la economía popular implementada por el Gobierno Nacional en favor de los trabajadores del ámbito cultural.
Este instrumento es inscrito por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes como parte fundamental de su compromiso para potenciar los conocimientos, prácticas y oficios de los trabajadores culturales, así como para fortalecer sus formas de organización y sostenibilidad.
Los interesados en inscribirse en Registro Único Nacional de Agentes Soy Cultura lo pueden hacer a través de https://soycultura.mincultura.gov.co.
Reforma a la Salud aprobada en segundo debate en la Cámara de Representantes
La iniciativa finalmente fue aprobada en segundo debate en la Cámara de Representantes. Ahora le restan dos debates en Senado, donde el Gobierno no tiene mayorías. Así aterriza el proyecto que se discutirá en 2024.
Tras varias semanas de accidentadas sesiones y una enredada votación de 135 artículos agrupados en varios bloques –en lugar de una discusión metódica y analítica punto por punto–, la plenaria discutió ayer los cinco artículos que restaban para darle otro impulso al proyecto (aprobó tres de ellos y eliminó dos). La polémica, la polvareda política y la polarización marcaron el derrotero de los debates.
Lo anterior, en medio de las críticas y advertencias tanto de dirigentes políticos (incluidos los de su propia bancada), como de expertos y académicos. De por medio quedaron denuncias de “orangutanes”, pupitrazos, intentonas por silenciar a los opositores y un trámite a las carreras, pese a que se trata de un proyecto que modifica un asunto transversal como la salud. También abundaron reclamos por mermelada y politiquería que siguen poniendo en tela de juicio las banderas del mentado “gobierno del cambio”.
Recién este martes se conoció una encuesta de la firma Cifras y Conceptos que –además de evidenciar que la desfavorabilidad de Petro se trepó del 55 % al 59 % entre septiembre y noviembre–, revela que si bien en junio el porcentaje de quienes estaban de acuerdo con la controvertida reforma a la salud eran el 28 % de los encuestados, ahora bajó al 24 %. Es decir, apenas uno de cada cuatro colombianos.
Ahora la discusión pasa al Senado de la República, donde el proyecto deberá enfrentar otros dos debates antes de ser ley. Sin embargo, allí el debate es a otro precio pues, a diferencia de la Cámara, en el Senado Petro no goza de mayorías y, bajo un escrutinio ciudadano cada vez más constante, podría verse a gatas a la hora de encontrar apoyos. Además, la reforma llega empantanada por al menos cinco grandes polémicas que deberán resolverse.
Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses
El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...

-
Tipos de placas de los vehículos en Colombia Todo vehículo automotor que transite por el territorio colombiano deberá portar dos (2) placas...
-
El departamento de Nariño tiene 64 municipios y 208 corregimientos. El departamento se encuentra divido en 5 subregiones. Pasto...
-
En la mañana de este lunes se confirmó el fallecimiento de Nydia Quintero de Turbay, ex primera dama de Colombia entre 1978 y 1982, a la eda...