martes, 28 de noviembre de 2023

Corte amparó derechos de mujer a la que una Comisaría de Familia no protegió

Corte amparó derechos de mujer, quien le reprochó a una Comisaria de Familia que no fue diligente al protegerla de la violencia intrafamiliar de su pareja.
Sentencia T-277 de 2023
M.P. Natalia Ángel Cabo

La Corte Constitucional amparó los derechos de acceso a la administración de justicia y dignidad de una mujer y su hija, quien reprochó el comportamiento de una comisaria de familia que no fue diligente al protegerla de la violencia intrafamiliar de su pareja. El alto tribunal recordó que las funciones de las comisarías de familia no solo consisten en emitir medidas de protección, sino que también deben hacer seguimiento sobre su materialización.
La Sala Primera de Revisión aclaró que, si bien la comisaría adoptó medidas de protección y, entre ellas, la de fijación de una cuota alimentaria a cargo del compañero de la accionante y padre de la menor por un monto de $ 250.000 mensuales, la competencia de dicha autoridad no se agota con la adopción nominal de medidas de protección, sino que, desde una perspectiva de género, existe un deber de que estas medidas se materialicen en la realidad.
Se ordenó a la comisaría de familia cuestionada dar apertura al incidente de desacato para verificar el cumplimiento por parte del compañero de la accionante de las medidas de protección adoptadas a favor de aquella y de su hija. En desarrollo de lo anterior, deberá determinar, conforme a la normativa que rige estos procedimientos, si corresponde imponer las sanciones de multa y arresto previstas en la ley.
Adicionalmente, se le ordenó a la estación de policía municipal presentar un informe a la comisaría de familia, en el cual se establezca un cronograma de actividades concreto para materializar las acciones de protección que le correspondan, el cual deberá ser incorporado por la comisaría en el incidente de desacato.

Como garantía de acompañamiento, le ordenó a la Oficina Departamental de la Mujer contactar a la accionante con el propósito de activar las rutas de atención previstas para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y brindar orientación jurídica en procesos civiles, penales y de familia correspondientes.

Barbacoas - Capturan a un ciudadano que adelantaba actos ilícitos contra la población Nariñense

Esta persona al parecer hacia parte de un grupo delincuencial con injerencia delictiva en la región, quienes dinamizaban la ejecución de diferentes acciones ilícitas como hurtos, extorsiones y amenazas en las veredas La Florida, El Piñal, Tinajillas, Cárcuel y el sector de Buena Vista del municipio de Barbacoas, asimismo, presenta anotaciones por el delito de concierto para delinquir agravado. 
Su captura fue el resultado de una diligencia de allanamiento y registro, donde se hizo  la incautación de un arma de fuego calibre 38 milímetros y munición para la misma, las autoridades continúan efectuando operativos contundentes contra el crimen en el marco del despliegue del Plan Choque Seguridad 360.   

Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, esta persona estaría coordinando la creación de un Grupo de Delincuencia Común Organizada, con el fin de adelantar diferentes accione ilícitas en zonas urbanas y rurales de mencionado municipio.

La reforma al sistema de salud es para llegar a esos 4 millones de colombianos que no tienen acceso, explica la exministra y médica Carolina Corcho

Siete meses después de haber salido de la cartera de Salud, la exministra Carolina Corcho regresó a una de las actividades que, expresó, más le gustan: hacer pedagogía para explicar en qué consiste la Reforma al Sistema de Salud del Gobierno del Cambio como “una responsabilidad ciudadana” y contra la desinformación sobre la misma.
“Hay mucha desinformación. Se está generando mucho pánico a través de afirmaciones mentirosas que no corresponden a la reforma. Lo veo como una responsabilidad ciudadana, como médica en ejercicio, poder explicarle a la ciudadanía y al sector salud la propuesta, qué contiene y qué no contiene, porque la mayoría de lo que yo escucho es desinformación”, afirmó Corcho en Entre-Vistas con Alma de País.

La médica Corcho explicó los tres ejes fundamentales de la reforma: el manejo de los recursos públicos, la dignificación del trabajo de los médicos y el enfoque en salud preventiva o atención primaria en salud.

*Control del Estado de los recursos públicos*

Colombia destina anualmente 81 billones de pesos al Sistema General de Seguridad Social, subraya la exministra, recursos que provienen de “aportes de los impuestos de los colombianos y las cotizaciones. El problema es que hoy el Estado no tiene control”.

Estos recursos “no pueden ser destinados para financiar ningún otro negocio ni ninguna otra empresa. Estos son recursos de los colombianos. En ningún momento el Estado colombiano ha autorizado que esos recursos se usen para otras empresas”.

Al no tener control de la destinación de los recursos, “hay una opacidad enorme” y “riesgos de corrupción, muchos de ellos ya documentados por la Contraloría y por fallos de jueces”, argumenta.

Uno de esos casos emblemáticos de la corrupción en el sector es el de Saludcoop, explica la exministra.

En Saludcoop hubo un desvío, un robo – en sus palabras– de 1.5 billones de pesos, “recursos que pagamos los colombianos para tratamiento, para pagar médicos, enfermeras, para que pueda ser bien atendida la gente. Los jueces de la República ya le han dicho el país lo que pasó con Saludcoop: cogieron esa plata, financiaron canchas de golf, financiaron sus propios negocios, crearon lo que se llama la integración vertical”.

En el caso de la Empresa Promotora de Salud Sanitas, señala la médica Corcho, se tiene que investigar a fondo si se presentó esta situación.

“Tiene que investigarse y aclararse, porque lo que dice Sanitas a la opinión no corresponde con lo que dicen sus estados. Y al final, realmente quienes están más perjudicados son los usuarios”.

Esta es una de las fallas que busca corregir la reforma al sistema de salud.

“El Estado paga esto para el cuidado de la vida de los colombianos. Esos recursos públicos que hoy están en un fondo común para que vayan directamente a clínicas y hospitales y pagar tratamientos, pagarles a las gestoras farmacéuticas, para que entreguen los medicamentos a tiempo, para pagarle al médico, a la enfermera y dignificar a los trabajadores”, enfatiza.

*Dignificar el trabajo de los médicos*

Más del 70% de los profesionales que laboran en la salud tienen una situación precaria y son los que atienden la salud de los colombianos, explica la médica y exministra Corcho.

“Este es un sector donde le pagan a la gente cada cuatro meses o cinco, o no le pagan, o necesitan tres empleos para poder tener un salario digno. Les pagan cada cuatro meses y sin intereses. Yo quiero imaginarme a cualquier profesional que tenga que vivir así. Esto hizo carrera en el sector salud. Muchos médicos, por ejemplo, no pueden tener vida crediticia porque no está claro si les pagan o no”.

Esta situación es inaceptable, advierte, “cuando este sistema tiene muchos recursos, suficientes y abundantes recursos que pagamos los colombianos para que ese auxiliar de enfermería que cuida al anciano, que cuida al viejo, a la vieja, al niño que es la base del sistema, no tenga ni siquiera un sustento básico. Por eso la reforma genera un capítulo de formalización, dignifica”.

*Salud preventiva y/o atención primaria en salud*

El tercer eje fundamental “es lo que ha denominado el presidente de la República la salud preventiva, pero que nosotros denominamos la atención primaria en salud”, indica.

Esta atención básica y primaria no solo contempla la prevención, sino que implica la movilización de “equipos de personal de la salud, médicos, enfermeras, bacteriólogos, que van a las escuelas, a los colegios, a las casas, a esos lugares de trabajo, a hacer exámenes para detectar enfermedades”.

El actual sistema de salud no está haciendo eso, detección temprana de las enfermedades, sostiene.

“En las ciudades estamos viendo pacientes que llegan ya con enfermedades supremamente avanzadas de cáncer, cuando se hubieran podido curar, si hubieran llegado antes las EPS. Les enredan las autorizaciones, no les hacen los exámenes a tiempo y vemos morir permanentemente pacientes. Eso no puede seguir pasando”.

Este no es un fenómeno que ocurre de manera exclusiva en las zonas rurales, precisa.

“No es ni siquiera en zona rural. Estoy hablando de las grandes ciudades y ni siquiera estoy hablando solo de las clases populares, estoy hablando personas de la clase media”.

El modelo preventivo de atención primaria en salud que propone la reforma “va a crear todo ese escenario para que esté el bacteriólogo, el médico, el patólogo, haciendo esa detección temprana de muchas enfermedades, para que no avancen ni puedan ser tratables. ¿Cómo? Yendo a los territorios”, explica.

*Mitos y verdades de la reforma*

La primera mentira que se difunde sobre la reforma al sistema de salud, según Corcho, es que los recursos públicos se entregarán a gobernadores y alcaldes. 

“Esto es falso, no es cierto. Por el contrario. La reforma lo que busca es optimizar esos recursos para que lleguen directamente a las clínicas y los hospitales y no le nieguen servicio al ciudadano para que no haya paseo de la muerte, para que le puedan pagar a médicos, enfermeras, profesionales y trabajadores”.

Otro mito es que la reforma va a estatizar el sistema de salud.

“Eso no va a ser así. Confunden estatización con control público en los recursos públicos. Los recursos públicos tienen que tener un control público. Esto no es plata de bolsillo para que manejen los dueños de las EPS o los dueños de la clínica”.

Otra mentira es que se van a acabar las EPS, como manifiestan varios congresistas y líderes de oposición.

“No se acaban las EPS, se transforman en gestoras para que las EPS ayuden a hacer lo que hacen bien: articular la entrega de medicamentos, los procesos de afiliaciones y adscripciones, ayudar a organizar la red de servicios regionales, utilizar sus sistemas de información para que el sistema funcione de manera armónica en todo el país”.

Esto “no es nada nuevo a lo que ya existe, solo queremos ampliarlo a los que no lo tienen porque tenemos los recursos para hacerlo, pero están intermediados en demasiados negocios”.

En ese sistema que propone la Reforma, el procedimiento con la EPS sería de la siguiente manera, explica Corcho:

“El usuario llama a su EPS; lo que va a decir esa EPS, que ya se llamará gestora, es: tenemos a disposición estos centros de atención primaria en salud. Escoja usted dónde se va a inscribir, porque ese centro de atención primaria es el que se va a encargar de tu salud, de la prevención, de la promoción. Tú tienes opción de escoger cerca a tu trabajo, a tu casa, como ocurre hoy”. 

Luego de que le dan la cita al paciente en el centro de atención primaria, “el médico encontró que necesita un especialista. Ese centro de atención primaria en salud tiene una red que la gestora ayuda con el Ministerio a conformar para que te atiendan y te dan las opciones. Aquí hay una ventaja, es que aquí no se necesita autorización, con la orden del médico el paciente va y es atendido. Eso ya existe en los sistemas de salud del mundo”.

Con este proceso, Corcho afirma que se van a “descongestionar los servicios de urgencias de alta complejidad de cirugías, porque van a llegar a tiempo, van a estar los que realmente necesitan llegar. Para que lleguemos a esos 4 millones de habitantes y puedan tener su atención cerca”. 

“No como este sistema de salud que nunca controló a un diabético, que nunca se le hizo un examen y cuando ya tiene daño en el riñón, lo que llamamos los médicos falla renal, aparece ya en el servicio de urgencias para diálisis, cuando en un sistema primario usted detecta y el médico lo puede identificar”, agregó.

Por eso, insiste la médica Corcho, en que será una transición sencilla y no va a crear el caos que otros anuncian.

“Esa transición es sencilla. El usuario que tiene hoy sus tratamientos va a mantener todos sus tratamientos. El usuario de alto costo los mantiene porque se van a seguir pagando. El cambio que se va a dar es para los que no tienen, en los que no tienen. Los que tienen, lo van a mantener”.

*Una reforma de la sociedad civil y el sector salud*

Carolina Corcho sostiene que esta reforma se viene construyendo desde hace muchos años con la sociedad civil y representantes del sector salud.

“Yo he ejercido la medicina en todos los niveles que pueda ejercer un médico. Muchos años con los colegas médicos hemos trabajado en esto, pero también como representante de la sociedad civil frente a la Corte Constitucional. Son muchos años viendo las injusticias de este sistema de salud, la negación de servicios, el paseo de la muerte, que no les entregan a los pacientes los medicamentos, la corrupción”, cuenta la exministra.

La propuesta de reforma al sistema de salud, recuerda, fue elaborada por “diversas organizaciones médicas de pacientes, intelectuales, científicas. Convocamos lo más elevado de la intelectualidad democrática en el ámbito constitucional, financiero, económico, jurídico, de salud, de medicamentos para presentar una propuesta mucho antes que supiéramos que iba a ganar un gobierno que tuviera la posibilidad de acogerla”.

En medio de arengas contra el Gobierno, trabajadores de Sanitas defendieron a la EPS

 En medio de la crisis que viven algunas de las EPS del país, cientos de empleados de Sanitas en Pasto salieron a las calles para defender a la EPS. 



Con marchas pacíficas, y en medio de arengas contra el gobierno nacional, los trabajadores exigieron respeto por esta entidad que lleva 28 años prestando servicio a miles de usuarios en todo el territorio nacional. 

"El mensaje es para Colombia entera, que sepan que estamos apoyando a nuestras empresa porque en los últimos tres meses han hablado sin fundamentos. Somos los empleados los que edificamos esta empresa, ya son 28 años de existencia y significa que el trabajo lo hemos hecho bien", señaló una de las manifestantes. 

Ante los anuncios de la Contraloría sobre las investigaciones que hará a las diferentes EPS para establecer qué están haciendo las entidades prestadoras de servicio con los recursos, los trabajadores de Sanitas señalaron que no temen a dicho procedimiento. 

No obstante, de acuerdo con el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, las EPS reciben 81 billones de pesos por parte del Estado para que presten los servicios de salud, pero ese dinero no tiene ningún control más allá de las mismas entidades promotoras. En ese sentido, ante la ausencia de vigilancia, se requeriría de una auditoría para verificar la administración de los recursos.

Con todo esto, desde Sanitas argumentaron que han buscado reunirse con el Ministerio de Salud y no ha sido posible. Además, aseguraron que en momentos anteriores han tenido que rendir cuentas ante otras entidades que los han vigilado.

“En nuestros 28 años de existencia como EPS hemos sido auditados en innumerables ocasiones por varias entidades de control y el resultado ha sido satisfactorio, pero también hemos sido auditados por nuestros usuarios, quienes nos han ubicado en los más elevados ranking de desempeño en los últimos años y quienes han demostrado su satisfacción con nuestro modelo de gestión”, dijo el presidente de EPS Sanitas, Juan Pablo Rueda, en un comunicado.

Precio del dólar para hoy martes

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Martes 28 de Noviembre del 2023 fue $ 3,989.89 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más bajo en más de una semana (desde el Jueves 16 de Noviembre del 2023).
Frente al día anterior: Bajó 54.62 pesos, lo que representa un descenso del 1.35%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.09% (43.94 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 3.17% (130.73 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 17.05% (820.31 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 18.26% (891.52 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...