martes, 10 de octubre de 2023
Capturado un sujeto con 38 frascos de Soloket, un tipo de Ketamina que es utilizada para elaborar alucinógenos.
En Tumaco capturados dos ciudadanos por tráfico de estupefacientes.
Presidente Petro ratifica posición de Colombia de apoyar, con su voto, a la mayoría de las Naciones Unidas en contra de la ocupación del territorio palestino.
Caso Álvaro Uribe: Tribunal no precluyó proceso y sería el primer presidente colombiano que va a juicio
Los magistrados de la Sala Penal concluyeron que la Fiscalía no investigó a fondo varios de los hechos declarados dentro del proceso.
El Tribunal Superior de Bogotá decidió no precluir el caso que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por su presunta responsabilidad en los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, al considerar que la Fiscalía no aportó las pruebas suficientes para que no quede duda sobre la inocencia del exmandatario.
“Con los medios de conocimiento recopilados hasta ahora por la Fiscalía, tal alternativa no se ha desvirtuado con el nivel de conocimiento exigido por la jurisprudencia nacional para adoptar una decisión tan trascendental como la demanda, por lo tanto, resulta inviable por ahora acceder a la petición elevada por la Fiscalía General de la Nación” aclaró el magistrado.
Aunque la Fiscalía insistió en precluir este proceso en dos oportunidades, para el Tribunal al igual que para los jueces, sí hay pruebas para suponer que el expresidente tuvo conocimiento de los ofrecimientos que se hicieron a exparamilitares en diferentes cárceles del país para declarar a su favor.
“Entonces, en nuestro caso, para que se declara atípico el hecho investigado como lo pretende la Fiscalía, requeriría la presencia de elementos materiales probatorios que acreditarán sin incertidumbre alguna que la declaración que Diego Cadena pidió a Juan Guillermo Monsalve contendría afirmaciones netamente verdaderas, sin embargo, eso no está claro”, indicó el magistrado.
Con esta decisión, ahora el ente acusador designará un nuevo fiscal delegado para cumplir el fallo y este podría presentar una nueva preclusión que sería definida por un juzgado del circuito de Bogotá o finalmente presentar el escrito de acusación y llevar a Uribe a juicio, donde cada parte mostraría sus pruebas para determinar la inocencia o culpabilidad del exjefe de Estado.
Origen del caso Uribe
Aunque en un inicio el exmandatario había señalado a los congresistas Iván Cepeda y Piedad Córdoba de ir a las cárceles buscando testimonios en su contra a cambio de beneficios, las pruebas indicaron que esa situación no ocurrió y se cerró ese caso, no obstante, se decidió abrir una investigación contra Uribe Vélez.
Tal proceso inició en 2018 en la Corte Suprema de Justicia, cuando el expresidente fue denunciado por intentar manipular testigos a través de su exabogado Diego Cadena para que los exparamilitares, que estaban en distintas cárceles del país, no lo relacionaran a él o a su familia con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Entre los exparamilitares que contactó supuestamente Cadena para entregarles beneficios y que cambiaran su versión sobre el expresidente, estaba Juan Guillermo Monsalve, quien se convertiría en el testigo estrella en el caso. De hecho, el Tribunal indicó que no puede descartarlo como testigo.
Ante esta investigación, en 2020, la Sala de Instrucción del alto tribunal ordenó la detención preventiva y domiciliaria del exmandatario, sin embargo, al renunciar Uribe al Senado, el caso pasó a la Fiscalía donde se hizo la primera solicitud de preclusión, la cual fue negada y por eso se hizo la segunda petición, la cual fue nuevamente rechazada.
En ambas solicitudes, la Fiscalía aseveró que no había pruebas que demostrarán que Uribe Vélez tenía conocimiento ni participación en los ofrecimientos y presiones ejercidas por Cadena en los penales, sino que al contrario el exmandatario actuó de buena fe y jamás autorizó que el abogado ofreciera beneficios económicos a un grupo de exparamilitares.
¿Qué ha dicho Uribe?
El expresidente y exsenador fue quien, a través de su cuenta de X, reveló la decisión del Tribunal Superior de Bogotá y minutos después desde Cartagena mostró su preocupación ante este hecho.
“Dos fiscales que no conozco y tres procuradores que tampoco conozco pidieron la preclusión. Dos juezas la negaron con una carga política impresionante en mi contra. Ahora, la niega el Tribunal. Ninguno de los testigos ha podido desvirtuar mi afirmación de que nunca tomé la decisión de ir a buscar presos, solo pedí que se verificará la información que me llegó”, dijo.
Igualmente agregó: “las diligencias en mi contra las transmiten como las vueltas a Colombia de ciclismo. Tendré que enfrentar esto, pero me preocupa mucho porque mantengo un diálogo sincero sobre lo que pasa en el país”.
Durante la lectura de la decisión del Tribunal, el exmandatario se presentó, pero pidió permiso para retirarse, el cual le concedió el magistrado.
Por Radio Nacional
Comunidades del país podrán obtener sus licencias para emisoras comunitarias
En esta convocatoria, se ofrecen un total de 185 canales de radiodifusión, destinados a igual número de municipios, los cuales se distribuyen en 26 departamentos de todo el país.
Hasta el 10 de octubre, está abierta la convocatoria para que las comunidades organizadas presenten sus propuestas con el objetivo de obtener licencias para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria en Colombia.
En esta convocatoria, se ofrecen un total de 185 canales de radiodifusión, destinados a igual número de municipios, los cuales se distribuyen en 26 departamentos de todo el país.
Para participar en esta oportunidad, las comunidades interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser una comunidad organizada y estar debidamente reconocida como tal.
- Tener su domicilio en el municipio o área no municipalizada para el cual se pretende prestar el Servicio Público de Radiodifusión Sonora Comunitario.
- Haber desarrollado actividades de relevancia en la comunidad municipal en diversas áreas del desarrollo económico, cultural o social.
- No estar inmersa en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal.
- No ser concesionario del Servicio Público de Radiodifusión Sonora.
Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico: radiocomunitaria2023@mintic.gov.co.
Esta convocatoria representa una oportunidad para que las comunidades locales puedan fortalecer la comunicación en sus regiones, promover la cultura y la identidad local, así como contribuir al desarrollo social y económico de sus respectivas áreas de influencia.
El proceso de selección y asignación de las licencias se llevará a cabo con base en los criterios establecidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), con el fin de garantizar una distribución justa y equitativa de los canales de radiodifusión sonora comunitaria en todo el territorio nacional.
En febrero de 2024 iniciará el alza en los precios del ACPM
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que el precio del ACPM iniciará el alza en febrero de 2024.
El alza del combustible en Colombia inició en 2022 con el propósito de cerrar la brecha en el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible – FEPC. Inicialmente se dio en la gasolina, el cual continuará por tres meses hasta enero de 2024 y ahora el Gobierno Nacional anunció que el incremento se dará en el diesel.
“Cuando cerremos con el precio de la gasolina continuaremos con el diesel. La brecha (en ese combustible) es de casi $8 mil pesos, que es lo que hay que subir. No haremos el incremento de golpe, no queremos tomar por sorpresa a nadie, vamos a concertar y eso nos tomará de 18 meses a dos años para poderlo ajustar”, anunció Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.
El aumento se dará de manera gradual a partir del mes de febrero de 2024 “Esto no lo podemos aplazar, debemos analizar cómo lo aplicaremos”, enfatizó Bonilla. El precio actual del ACPM es de $9.065.
Referente al costo del Biodiesel, el ministro dijo que “se está revisando si lo pagamos a nivel internacional que es más económico y no a nivel nacional que tiene un precio más alto”.
Con estas medidas se espera cerrar el déficit del FEPC en 2025 “Esto quiere decir que volveremos a llevar los precios de la gasolina y el ACPM a los valores internacionales y de ahí en adelante los ajustes serían cada mes de acuerdo a los cambios de dicho mercado”, agregó.
El déficit del Fondo fue de $17 billones en el 2021, $37 billones en el 2022, de los cuales se deben $ 8 billones aún y del 2023 son $20 billones, de estos $3 billones son de gasolina y $17 de diesel. “En 2024 tenemos estimado que si procedemos con las alzas previstas ese valor se puede reducir hasta $5 billones aproximadamente”, precisó Bonilla.
Las declaraciones del ministro se dieron en el marco del 48º Congreso de Colfecar 2023, que se lleva a cabo en Cartagena donde se concentran autoridades, expertos y líderes del sector del transporte de carga y logística en el país para abordar las problemáticas y retos del gremio.
Por Radio Nacional
Ministerio de Ciencia y Tecnología lanzó en Tumaco Programa Nacional de Robótica
La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, anunció la inversión de 5 mil millones de pesos para incentivar la investigación en los niños, niñas y adolescentes de Colombia.
El ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó en Tumaco (Nariño) el Programa Nacional de Robótica en el que se invertirán 5 mil millones de pesos para incentivar la investigación en niños y jóvenes de toda Colombia.
El anuncio lo hizo la ministra Yesenia Olaya en el marco de una jornada cultural que tuvo como escenario la Institución Educativa Inmaculada Concepción y en la cual asistieron estudiantes y docentes de 12 planteles educativos de 'La Perla del Pacífico' nariñense.
En su intervención, precisó que este es un programa con enfoque étnico, territorial y de género que tiene como objetivo transformar y dignificar la situación actual de las comunidades afrodescendientes de la región.
"Con dichos recursos económicos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Gobierno Nacional tiene como meta fortalecer todas las escuelas de robótica del país", expresó la ministra.
Este proceso comenzó en Tumaco con un campamento académico de robótica en el que Deiby Rosales, docente del área de tecnología e informática de la Institución Educativa Nacional Max Seidel, subrayó que este programa que se desarrolla en el piedemonte y en la costa Pacífica nariñense apoyará a 200 estudiantes que actualmente lideran proyectos relacionados con programación, robótica y videojuegos.
"El talento y creatividad de nuestros estudiantes es ilimitado y que bueno que el Estado respalde estas iniciativas que contribuyen a su formación académica" argumentó el docente.
Es por ello por lo que estudiantes de 8 a 17 años de edad que actualmente reciben sus clases en el Liceo Nacional Max Seidel, Inmaculada Concepción, Santa Teresita, Misional, Ciudadela Mixta, Ciudadela ‘Tumac’, San José de Caunapí, Amigos de la Ciencia, Las Lajas, Liceo San Andrés y Fátima incursionan en sus planteles con sus propuestas que entre otras tienen que ver con la realidad aumentada.
Proyecto con enfoque étnico
Diana Rúa, directora de vocación y formación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, subrayó que el Programa Nacional de Robótica es pilar fundamental para el desarrollo de los territorios.
"Con este campamento pedagógico y otros más que se desarrollarán en diferentes regiones del país, los niños, niñas, adolescentes y docentes tendrán la oportunidad de fortalecer sus habilidades en robótica", indicó la directora.
Así mismo subrayó que en los talleres de robótica los participantes tienen una estrecha relación con las problemáticas de cada territorio.
A la vez dijo que como antesala a este encuentro; un grupo de profesionales del Ministerio trabajó con jóvenes y comunidades para definir cuáles son las necesidades que tiene el Pacífico nariñense.
Exposición de prototipo
En el marco del lanzamiento del programa nacional, integrantes de la asociación de reciclaje Fénix expusieron el prototipo de un robot que, de manera académica, tiene como misión sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia que tiene para los ecosistemas marinos el reciclaje desde las aulas escolares.
"Este prototipo de robot lo elaboramos con materiales reciclables que diariamente encontramos en las calles o en las playas de Tumaco. Es una manera de mostrar a la comunidad que el reciclaje y la conservación del medio ambiente está en manos de la humanidad" indicó María Isabel Dájome representante de la asociación de reciclaje Fénix.
Por: Radio Nacional
Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos
Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...

-
❄ ️ Ipiales bajo temperaturas gélidas: expertos explican por qué el frío arrecia en el sur de Nariño Ipiales , conocida por su clima frí...
-
Tipos de placas de los vehículos en Colombia Todo vehículo automotor que transite por el territorio colombiano deberá portar dos (2) placas...
-
Con la participación de cerca de 90 iniciativas productivas de ambos países, este fin de semana se llevará a cabo en Ipiales la segunda Fe...