miércoles, 6 de septiembre de 2023

Se movilizaba con un arma de fuego

Gracias a la realización de actividades de registro y control, así como solicitud de antecedentes a personas y vehículos, uniformados adscritos al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC) del municipio de Córdoba, realizaron la captura de un ciudadano por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. 
Este ciudadano fue sorprendido con un arma de fuego tipo revolver y cartuchos para la misma, manifestando a las autoridades no tener ninguna documentación que le permita portar el arma, razón por la cual fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalia General de la Nación. 

Capturados tres sujetos e incautadas tres armas de fuego en zona urbana de Tumaco

Sobre el barrio Las Américas de Tumaco, mientras uniformados adscritos al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC) en coordinación con el Gaula Militar adelantaban actividades de patrullaje, registro y control, son alertados por parte de la ciudadanía sobre la presencia de tres sujetos de identidad desconocida con actitud sospechosa en el sector. 
Una vez recibida esta información, las autoridades se dirigen al lugar con el fin de adelantar el proceso de identificación y verificación de estos ciudadanos, quienes fueron interceptados en flagrancia portando tres armas de fuego, motivo por el cual de manera inmediata los policiales realizaron el procedimiento de captura por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. 

Precio del dólar para hoy

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 6 de Septiembre del 2023 fue $ 4,089.46 pesos colombianos.

  • Frente al día anterior: Subió 26.1 pesos, lo que representa un aumento del 0.64%.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 0.5% (20.62 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 0.28% (11.56 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 14.98% (720.74 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 8.45% (377.27 pesos).

En los últimos 7 años han sido asesinadas 70 lideresas indígenas en Colombia: CNTI

 En el marco del Día de la Mujer Indígena, se denuncia que el Cauca es el territorio donde más se vulnera a esta población.



El Observatorio de Derechos Territoriales de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) aseguró que desde agosto de 2016 han sido asesinadas 70 lideresas indígenas en por lo menos 8 departamentos del país.

La mayoría de los asesinatos ocurrieron en Cauca (34,33 %), seguido de Nariño (28,36 %) y Putumayo (5,97 %), especialmente en zonas rurales y por presuntos victimarios a los grupos armados ilegales como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las disidencias de las FARC.

Han sido 13 pueblos indígenas los afectados por esta problemática, especialmente el nasa (31 %), el awá (22 %) y la nación embera (16 %).“Una de las deudas que tiene el Estado y los diferentes gobiernos desde el ex presidente Santos ha sido cumplir con el Programa de Protección de Derechos de las Mujeres Indígenas, que fue un hito cuando fue ordenado por la Corte Constitucional en 2011, siendo la herramienta para proteger a las mujeres víctimas del conflicto armado y que hoy ha sido imposible concretarlo”, explicó Dunen Muelas, secretaria técnica de mujeres indígenas de la CNTI

Por otra parte, Lorein Morán, coordinadora de jóvenes indígenas de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia (ONIC), pidió más participación para esta población.

“Le pedimos al Gobierno Nacional una mejor participación en los espacios decisivos de paz, de política y de construcción en los territorios”, afirmó.

El informe indicó que algunos de los perfiles de las mujeres más impactadas por esta violencia corresponden a autoridades tradicionales y lideresas territoriales.

Francia Márquez presenta propuesta ambiciosa para combatir el cambio climático

 La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, propuso en la Cumbre Africana del Clima la creación de un fondo global para ayudar a los países vulnerables a hacer frente al cambio climático.



En el segundo día de la Cumbre Africana del Clima que se realiza en Nairobi, Kenia, la vicepresidenta, Francia Márquez, habló sobre la propuesta plantada por el Presidente Gustavo Petro de cambiar deuda externa por acción climática. Su planteamiento fue hecho ante los mandatarios de 20 países que participan en el evento.

“No somos los mayores emisores de las emisiones pero sí estamos sufriendo las consecuencias y aquí el problema es de financiamiento, de cómo estamos financiando las acciones que estamos desarrollando en nuestras regiones, no es falta de voluntad política del qué hacer, el problema de fondo es que no contamos con los recursos suficientes para atender este desafío planetario, es por eso que acompañamos la propuesta de una nueva reforma de la estructura del Sistema Financiero Internacional. No podemos atender esta crisis con las mismas reglas y normas actuales”, expresó Márquez.

La mandataria hizo la invitación de cambiar deuda externa por acción climática, el cual no se podría hacer de la manera tradicional, dijo, sino estableciendo un canje con las condiciones económicas de las naciones vulnerables.

“Proponemos que se haga lo mismo que se hizo con la pandemia y es que el Fondo Monetario Internacional emita bonos especiales para que ello contribuya a conformar un gran fondo global que nos permita a los países de renta media y vulnerable las condiciones económicas que afronte este desafío, sin ese compromiso no es posible avanzar”, precisó.

En el marco de la visita de Francia Márquez a Kenia, la vicepresidenta se reunió con su homólogo keniano Regathi Gachagua, quien confirmó su visita a Colombia del 11 al 14 de septiembre para afianzar las relaciones económicas y diplomáticas entre los dos países.

Así mismo sostuvo un encuentro con Azali Assoumani, presidente de Comoras y de la Unión Africana de Naciones, con quien se habló sobre el canje de deuda por acción climática, así como de buscar una salida desde el sur global, bajo una sola voz, para luchar contra el cambio climático. Los dos dirigentes destacaron también la necesidad de trabajar por el fortalecimiento de las relaciones entre Colombia y África.

Para este miércoles 6 y jueves 7 de septiembre la Vicepresidenta realizará una visita oficial a Ghana, en el marco del fortalecimiento de la estrategia África 2022-2026; que busca un acercamiento al continente africano a través de la profundización de las relaciones con las diferentes regiones.

Por Radio Nacional


Gobierno confía que la inflación a final de año disminuya a un dígito

 Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda el costo de vida de los colombianos llegaría al mes de diciembre a 9,2 por ciento.


El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que las condiciones económicas del país conducirán a que antes de finalizar el año la inflación se logre ubicar en un dígito, lo que impactaría de manera positiva la economía de los colombianos.

“Es claro que tenemos control monitoreo de la inflación y que al final de este año esperamos llegar a una inflación de 9.2, es decir, a una inflación de un dígito”, señaló el ministro de Hacienda.

El jefe de esa cartera hizo un llamado al Banco de la República, para que reduzca las tasas de interés en la próxima junta directiva, que se realizará a finales de septiembre.

“Siendo así hay un espacio abierto para que en el Banco de la República comience a mirar el momento de bajar las tasas”, señaló el ministro Ricardo Bonilla.

La economía de Colombia ha venido un proceso de desaceleración desde inicio del año. A julio la variación anual en el costo de vida se ubicó en 11,78 por ciento. Uno de los factores que ha permitido esta reducción es la decisión de la Superintendencia Financiera de implementar medidas para la entrega de créditos.

Por Radio Nacional

MinHacienda alertó que Colombia sobrepasó el límite de endeudamiento

 Colombia deberá pagar el próximo año 105 billones de pesos al Fondo Monetario Internacional.

Durante un debate en el Congreso de la República, sobre la ejecución del Presupuesto General de la Nación, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, alertó que Colombia superó el límite de la deuda internacional en más del 60 por ciento del Producto Interno Bruto, y además está obligado a cumplir las metas de la Regla Fiscal, lo que pone en aprietos el monto del presupuesto de 2024 que está siendo discutido en el Congreso de la República.


“Por qué el país llegó al nivel de deuda que llegó, porque pasamos el umbral del 60 por ciento del PIB y al lado de eso nos dejaron la obligación de cumplir con la regla fiscal”, señaló el ministro de Hacienda.

Pero el jefe de la cartera de Hacienda fue más allá y confirmó que por primera vez Colombia, a diferencia de otros países del mundo, solicitó a través de los gobiernos anteriores un crédito con el Fondo Monetario Internacional, que no utilizó para proyectos de inversión, sino que fueron gastados en funcionamiento.


“Eso significa entonces que el gran problema del presupuesto es que en el 2024 tendríamos que pagar 105 billones de pesos, en el 2025 otro tanto y que cuando uno paga gastos de funcionamiento, más servicio de deuda, le quita espacio a la inversión. Eso es lo que hacen todos los países en el mundo, tienen la tarjeta de crédito y el cupo, pero no la usan, aquí la usaron y ahora tenemos que pagar”, advirtió el ministro Ricardo Bonilla.

Esta deuda de Colombia con el FMI afectaría el monto de la inversión para 2024 que está contemplado en el proyecto de ley que está siendo discutido en el Congreso de la República, según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Por Radio Nacional

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...