miércoles, 14 de febrero de 2024

Un muerto y nueve heridos por tiroteo en desfile del Super Bowl en EE.UU

 Una persona murió y nueve resultaron heridas por disparos este miércoles durante el desfile por la victoria en el Suuper Bowl del equipo de los Chiefs.



Una persona murió y nueve resultaron heridas por disparos este miércoles durante el desfile por la victoria en el Suuper Bowl del equipo de los Chiefs, en la ciudad estadounidense de Kansas City, según la Policía y los bomberos.

Tres de los heridos se encuentran en situación crítica y cinco en estado grave, afirmó a la AFP un vocero del departamento de bomberos de la ciudad de Misuri (centro de Estados Unidos).

La policía señaló que "dos personas armadas" fueron detenidas tras el incidente que tuvo lugar cerca de la estación de trenes Union Station, donde momentos antes los jugadores del equipo de fútbol americano de los Chiefs saludaron a los aficionados.

"Cualquier persona que se encuentre cerca abandone la zona lo antes posible", indicó en la red social X (ex-Twitter) la policía.

Un hombre vestido con un traje deportivo rojo figura entre los detenidos, según periodistas de la AFP. 

La policía se desplegó en el lugar, protegido por cordones amarillos típicos de las escenas de crimen en Estados Unidos.

Los aficionados se apresuraron a huir del lugar mientras la policía trabajaba para desalojar Union Station, en un final caótico para lo que era un alegre desfile de la victoria de los Chiefs.

"Pensé que eran fuegos artificiales. Oí entre 15 y 20 disparos en un lapso muy breve", declaró John O'Connor al diario The Kansas City Star.

Multitud

"Rezo por Kansas City", escribió en las redes sociales Patrick Mahomes, mariscal de campo de los Chiefs.

Poco antes, cientos de miles de aficionados vestidos de rojo habían saludado a Mahomes y a sus compañeros de equipo mientras recorrían una ruta de tres kilómetros, en una procesión de autobuses de dos pisos envueltos por confeti rojo y dorado.

Mahomes, que en un momento dado empuñaba una lata de cerveza y el trofeo Vince Lombardi, y varios jugadores de los Chiefs se bajaron de los autobuses. Entonces, saludaron y se tomaron selfies con los aficionados, muchos de los cuales empezaron a hacer fila antes del amanecer para conseguir los mejores lugares para verlos.

Según la prensa local, se esperaba la asistencia de más de un millón de personas al desfile, que se celebró en el centro de Kansas City bajo un sol y un calor inusuales.

Artíc

En Pasto se llevo a cabo la sexta audiencia pública sobre el proyecto de Ley 216 de 2023. Reforma a la Salud.

 Les pagamos anticipadamente a las EPS y no les pagan a las IPS, entonces vamos a pagarle directamente a los hospitales y las clínicas": Ministro de Salud durante audiencia pública desde Pasto, Nariño.


​​500 personas participaron en la sexta audiencia pública sobre el proyecto de Ley 216 de 2023 que busca la transformación del sistema de salud.

Ministro de Salud explicó nuevamente que EPS no se eliminan, se transfroman y que no es interés del gobierno estatizar la salud, sino tener un sistema de salud que funcione para todos los colombianos.

En la sexta audiencia pública organizada por la Comisión Séptima del Senado, desde Nariño, para discutir la transformación de la salud, representantes de trabajadores de la salud, de EPS indígenas y del régimen subsidiado, de hospitales y clínicas privadas y públicas, de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, y líderes sociales, presentaron las principales dificultades que enfrenta el sector salud en este departamento e hicieron sus peticiones al Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Dentro de los temas claves señalados al Congreso de la República y al Ministro de Salud y Protección Social, los participantes hablaron sobre las precarias condiciones laborales de los trabajadores de la salud, exigiendo la formalización y dignificación del talento humano en salud.

Rosario Villalba Hidalgo, de Sintrasalud Pasto, “Necesitamos la reivindicación laboral, mediante la formalización. La estabilidad laboral nos permite mayor apropiación, evita la deserción y mejora la calidad de la prestación de los servicios de salud".

Algunos trabajadores expresaron en la audiencia: “para el pago de los trabajadores pasan 3, 6, 7 y hasta 10 meses. Lo que le pido al señor Ministro es que se haga una buena auditoría de los recursos de salud".

Las IPS se refirieron a los problemas de cartera que las aquejan y los flujos de pagos demorados a los hospitales y clínicas, como las dificultades para la contratación de especialistas; y el difícil acceso a servicios de salud en los municipios más apartados de Nariño, entre otros.

Juan Carlos Giraldo de la ACHC, “después de hacer un diagnóstico y de reconocer los avances que se han dado. Nosotros creemos que necesitamos una buena reforma, con una buena administración limpia de los recursos, que premie los buenos desenlaces, preserve el sector de servicios privados, que consolide el aseguramiento, sin opacidad en los procesos, sin integración vertical. Encontramos aspectos destacables en el texto que está en discusión, como la evolución de las EPS a gestoras, la auditoría al cien por ciento de las cuentas, Adres como pagador único y UPC suficiente. Tenemos preocupaciones sobre los responsables y su seguimiento. Debemos seguir trabajando en el tarifario, la acreditación, el talento humano en salud y describir mejor los centros de atención primaria en salud".​

El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, expresó su complacencia por estar nutriendo el contenido de la reforma desde Nariño, que es usualmente un departamento que en algún momento se le llamó el “oasis de la salud", destacando sus logros en acreditación de sus IPS. Ahora “estamos buscando la mejor manera de construir soluciones para las dificultades que enfrenta el sector salud del departamento",dijo.

Ana Belén Arteaga, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, dijo: “Nariño cuenta con varias instituciones acreditadas, pero tenemos instituciones departamentales financieramente con un déficit entre en el recaudo efectivo y el compromiso del gasto. No hay flujo oportuno de recursos y esto aunado a exceso de burocracia e ineficiencia nos lleva a una situación compleja. Debemos apuntar al fortalecimiento y dignificación del talento humano en salud, buscar los mejores desenlaces y garantizar la sostenibilidad financiera.

Carmen Eugenia Dávila, representante de las EPS del régimen subsidiado: “Queremos aportar desde lo técnico para que esto funcione para la gente, sin importar quien maneje los recursos. Si el foco es la gente, seremos capaces de construir una reforma que le responda a las personas y señaló dos problemas claves: uno es la demora en la asignación de citas, y de varios servicios de salud, el otro es la entrega oportuna de medicamentos que se refleja en las quejas de las Superintendencia Nacional de Salud".

El titular de la cartera de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también indicó: “Cambiar es difícil. Transformar es difícil. Lo que tenemos hoy es lo mejor del mundo para ciertas personas, no para todos. Tenemos un sistema de salud diseñado bajo un modelo neoliberal. La verdadera lucha es quién va a manejar los recursos, o los siguen manejando las EPS o vamos a pagarles directamente a los hospitales y clínicas".

Además, el Ministro Jaramillo recordó que varías EPS han desaparecido como Saludcoop y Medimás y otras tantas que se han ido, dejando un “reguero de deudas. El Estado ha sido perverso dejando esa situación. Nosotros no somos un gobierno revolucionario, estamos buscando hacer las reformas desde el escenario del congreso".

En su intervención, el Ministro dejó claro cuál es la situación actual con los recursos de la salud: “Les pagamos anticipadamente a las EPS y no les pagan a las IPS, entonces vamos a pagarle directamente a los hospitales y las clínicas. La ley 100 no tenia integración vertical, hoy tenemos integración vertical. Donde están quedando los recursos, en dónde se están invirtiendo. Aquí hay una situación compleja. Nosotros no queremos que las EPS se vayan, sino que se transformen. Que nos ayuden a manejar de la mejor manera este sistema. Las EPS saben auditar. Saben glosar. Glosan todas las cuentas. Nosotros queremos aprovechar ese know how".​

El Ministro también respondió a quienes critican el pago directo a las IPS, por eso explicó que la reforma propone que las EPS, que se transforman en gestoras, tengan un mes para auditar las cuentas de las IPS. “No queremos hacer ese tránsito de los recursos, sino pagar directamente al proveedor o IPS y que las EPS auditen las cuentas, esa es una de las transformaciones que queremos. Queremos a las EPS acompañen en la red de servicios".

El Ministro Jaramillo también recordó que en treinta años del actual sistema de salud, se debilitó el sistema público y el privado pudo crecer, “el 75 % o más de la infraestructura hospitalaria es privada. No estamos interesados en estatizar, queremos trabajar juntos, pero queremos que el Estado regule ese mercado. Necesitamos un mercado más humano, y si hay utilidades que beneficien a toda la comunidad".


¡Ojo! Delincuentes estarían estafando con pólizas a nombre de la Cruz Roja

 La Cruz Roja Colombiana informó que tienen reportes de una nueva modalidad de estafa que pide a proveedores de artículos y servicios hacer pagos de pólizas para asegurar estas transacciones.



Enrique Bustos, Oficial de doctrina institucional, señaló que hay dos formas autorizadas para usar el emblema de la Cruz Roja, “institucional, por parte de los empleados que pertenecemos a la institución y los voluntarios que han recibido una consagración y una formación por parte de la Cruz Roja. Denunciamos el uso indebido de nuestro emblema, personas que quieren usurpar nuestra imagen para solicitar a proveedores pagar unas pólizas a modo de estafa para contratar directamente con nosotros”. 

Bustos señaló que otro tipo habitual de estafa a nombre de la Cruz Roja consiste en cobrar por talleres o cursos virtuales que pretenden ser vendidos a nombre de la institución a través de redes sociales. La entidad recuerda que las actividades de esta institución privada de carácter humanitario no tienen ningún costo.

La Cruz Roja Colombiana tiene sucursales en todos los departamentos del país (exceptuando Vaupés), y tienen líneas de atención oficiales que se pueden encontrar en las redes sociales y página web de la institución.

Artículos Player

Defensa del canciller Álvaro Leyva presentó tutela para levantar su suspensión

 De acuerdo con el recurso la actuación del Ministerio Público fue prematura y se habría vulnerado el debido proceso del canciller Leyva en este proceso.

La defensa del Canciller Álvaro Leyva, presentó una tutela contra la Procuraduría  General de la Nación para que se levante la suspensión de tres meses que le impuso el ente de control por las presuntas irregularidades en la licitación de los pasaportes.

De acuerdo con el recurso la actuación del Ministerio Público fue prematura y se habría vulnerado el debido proceso del canciller Leyva en este proceso.

“Por la manera como ha sido diseñada y como se ejerce en la práctica, se convierte en la “cuota inicial” de un fallo sancionatorio a un ritmo acelerado. Porque si llegare a absolverse al disciplinado habrá quedado en evidencia un actuar prematuro e injustificado de la administración, que al interior de una misma entidad, con estructura jerarquizada, difícilmente puede ser aceptada”, se lee en la tutela.

Pero además el abogado afirmó que no hubo imparcialidad, si se tienen en cuenta las declaraciones que dio la procuradora general Margarita Cabello en los medios de comunicación.

“Este tipo de actos materializa la falta de transparencia e imparcialidad dentro de estos procesos, máxime cuando lo que se debate es una decisión que no contiene elementos objetivos, por lo que se ponen en riesgo las garantías esenciales que deben revestir a todos los procesos judiciales y administrativos. La arbitrariedad y el capricho no emanan del señor canciller, sino de quien debería ser uno de los principales garantes de los derechos de los ciudadanos: el Ministerio Público. Por ello, la intervención del juez de tutela resulta verdaderamente imprescindible”, dice la tutela. 

Una vez el Canciller Leyva se apartó de su cargo, se designó para su reemplazo temporal al embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.

Artíc




“Colombia Mayor”: mucho más que dinero para la población adulta del país

 En Colombia existen 7.89 millones de adultos mayores según el DANE. De estos, el 30% viven en pobreza; el 25% son pensionados y el restante permanecen en el mercado laboral formal e informal. Instituto de envejecimiento, Universidad Javeriana.



El Programa de Protección social al Adulto Mayor “Colombia Mayor” continúa este 2024 con la entrega de un subsidio económico a esa población que se encuentra en condiciones de desamparo, no pensionados o en extrema pobreza.

El monto a recibir es de ochenta mil pesos ($80.000) y en el caso de Bogotá D.C, se suma un adicional de cincuenta mil pesos ($50.000) cofinanciado por el distrito, solo para quienes comprueben su residencia permanente en la capital del país.

Un panorama de la Colombia mayor

Los adultos mayores representan el 15.0% de la población total de Colombia (52.70 millones) indica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y se representan en un grupo heterogéneo donde sus necesidades varían especialmente cuando de su ubicación geográfica de trata:

“(…) No es lo mismo para un adulto mayor vivir en ciudades como Bogotá, Quibdó, Vichada o Manizales que en aéreas rurales, porque las condiciones de infraestructura, acceso a salud, trabajo e incluso atención psicosocial varían”, explica José Manuel Santacruz, director del Instituto de Envejecimiento de la facultad de medicina de la Universidad Javeriana.

Afirma el experto que en el Eje Cafetero y Quindío existe una proporción más alta de población adulta mayor, pues su esperanza de vida aumenta debido a condiciones genéticas y calidad de vida.

¿Cuántos y quiénes somos?

De acuerdo con el Código de la Infancia y la Adolescencia, niñas y niños son menores de 12 años y para el 2024, Colombia tiene 9.17 millones de menores que representan el 17.4% de la población total del país. En población adolescente, entre 12 y 17 años son 4.77 millones y representan el 9.1% de la población total.

Los mayores de 18 años de acuerdo con el DANE y sus proyecciones llegaran durante el año en curso a los 38.75 millones, representando el 73.5% del total de población del país.

Los adultos mayores son personas que tienen 60 años o más. El país cuenta actualmente con 7.89 millones y representan el 15.0% de la población total.

Entre la violencia y la migración

Otro factor que, según el director del Instituto de envejecimiento, ha influido en la calidad de vida de los adultos mayores es “(…) quienes por diversas formas de violencia se han visto obligados a emigrar de sus territorios desde jóvenes y llegan a ciudades en busca de una mejor vida; lo que aumenta la estadística para estas áreas del país, años después, en población adulta”.

Las situaciones descritas derivan en desempleo o trabajo informal que limita la posibilidad en la población de acceder a una pensión para su vejez o recibir en edad adulta aportes de sus familiares cuando padecen situaciones iguales o similares a las derivadas del conflicto o la migración.

Sumado a lo anterior, aclara el directo Santacruz, “el 30 % de los adultos mayores en Colombia viven en pobreza y el 25 % cuentan con pensión”, e indica que el resto aún permanecen en el mercado laboral de manera formal e informal o reciben apoyo económico para sobrevivir por parte de sus familias.

Expuesto lo anterior, el Departamento de Estadística ha proyectado para el 2024 que, un total de 523.222 personas cumplirá la edad de pensión (299.013 mujeres nacidas en 1967 y que cumplen 57 años, y de 224.209 hombres que nacieron en 1962 y cumplirán 62 años).

Evitar el estigma y el aislamiento

Tras investigar, evaluar, diseñar e implementar políticas de atención y apoyo económico a la población adulta mayor, se emprendió una meta que busca llegar a 1.628.339 participantes de “Colombia Mayor” con una inversión de 140.000 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, en una jornada que va del 9 al 22 de febrero para la entrega de estos subsidios.

Las personas mayores de 90 años pueden recibir los pagos a domicilio, siempre y cuando lo acepten. SuperGIROS se contactará con el beneficiario y coordinará la entrega del incentivo.

Apoyo permanente y proyectos integrales

Para analistas y expertos en necesidades de población adulta mayor es indispensable que a proyectos de tipo económico se sumen otras necesidades, explica la dirección del Instituto de Envejecimiento.

Señalan que en Colombia es inevitable que los adultos trabajen por las condiciones socioeconómicas que se viven, lo que implica dar una mirada a esa condición laboral particular; también se hace referencia a la necesidad de que las políticas de Estado no sean intermitentes; tener continuidad en los planes dignifica al adulto.

Y se hace un especial llamado a la comunidad y su empatía frente al adulto: evitar el estigma referente a la edad y asociarlo con sus capacidades, desaprovechando experiencia y conocimiento. También se pide evitar el aislamiento hacia los mayores aumentando sus deseos de morir o generando depresión permanente.

Finalmente, se pide al Gobierno Nacional reforzar la política de salud preventiva hacia la población adulta y trabajar en infraestructura que dignifique la independencia y movilidad de esta población en lugares públicos del país.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios de “Colombia Mayor”?

Colombianos y que hayan sido residentes durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional; tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres) y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. De acuerdo con SISBÉN IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.

Los subsidios del Programa Colombia Mayor se entregan bajo dos modalidades: subsidio económico directo, representado en dinero que se gira directamente al adulto mayor beneficiario, por intermedio de los operadores de pago establecidos para tal fin.

No ponga en riesgo el subsidio

El proyecto es liderado por Integración Social, entidad del Gobierno Nacional que ha dado los lineamientos para evitar que se pierda el subsidio.

Se muere el beneficiario o hay comprobación de falsedad en la información suministrada, así como intento de conservar fraudulentamente el subsidio. De igual forma si recibe una pensión o percibe una renta entendida como la utilidad o beneficio que se obtiene de alguna actividad o bien en cuantía superior a la establecida en el numeral 3 del artículo 30 del Decreto 3771 de 2007 modificado por el Decreto 4943 de 2009.

Si recibe otro subsidio a la vejez en dinero que sumado con el del Programa de Protección Social al Adulto Mayor sea superior a ½ SMMLV otorgado por alguna entidad pública.

Por último, si se comprueba mendicidad como actividad productiva. Traslado a otro municipio o distrito. No cobro consecutivo de subsidios programados en cuatro giros (dos giros para los municipios de pago bimestral y retiro voluntario.

¿Cuáles son los criterios de priorización del Programa Adulto Mayor?

La edad del aspirante, puntaje del Sisbén o listado censal, la minusvalía o discapacidad física o mental del aspirante; personas a cargo del aspirante, ser adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de ninguna persona.

Haber perdido el subsidio al aporte en pensión por llegar a la edad de 65 años y no contar con capacidad económica para continuar efectuando aportes a dicho sistema. En este evento, el beneficiario deberá informar que con este subsidio realizará el aporte a pensión con el fin de cumplir los requisitos. Este criterio se utilizará cuando al beneficiario le hagan falta máximo 100 semanas de cotización.

Pérdida de subsidio por traslado a otro municipio. Fecha de solicitud de inscripción al programa en el municipio. La aplicación de los anteriores criterios de priorización busca, como su nombre lo indica, dar prioridad a los adultos mayores con mayores condiciones de vulnerabilidad.

¿En dónde me informan si ya puedo recibir el subsidio?

Cada vez que a un adulto se le asigne un cupo en el programa la entidad territorial deberá informar por los medios registrados. De igual forma, el adulto podrá dirigirse a la Oficina del Adulto Mayor de la alcaldía de su municipio o solicitar la información a través de los canales de participación ciudadana definidos por Prosperidad Social.

¿En dónde puedo cobrar el subsidio?

Los adultos mayores que pertenecen a la modalidad directa pueden cobrar el subsidio a través del operador de pago definido. Para conocer su punto de pago, comuníquese con el encargado del Programa Colombia Mayor de la alcaldía de su municipio.

Artíc

Un soldado asesinado en la Llanada

El Comando de la Vigésima Tercera Brigada, unidad militar orgánica de la Tercera División del Ejército Nacional, se permite informar que:
1. Tropas del Batallón de Infantería N.° 9 Batalla de Boyacá que se encontraban en desarrollo de labores de control territorial en zona rural del municipio de La Llanada, Nariño, fueron atacadas por integrantes del grupo armado organizado residual Estructura Franco Benavides.

2. Como resultado de esta acción terrorista dos de nuestros soldados resultaron heridos, y fueron atendidos por los enfermeros de combate en el lugar; desafortunadamente y debido a la gravedad de las heridas, murió nuestro soldado profesional Edisson David Abahonza Botina.

3. Este ataque indiscriminado a las tropas es una clara violación al acuerdo 0016 del 14 de enero de 2024 sobre el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional. Así mismo, una infracción al derecho internacional humanitario y una clara violación a los derechos humanos, al poner en riesgo la integridad de la población civil que habita en la zona.

4. El Ejército Nacional instaurará las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes, así como el informe respectivo ante el Mecanismo de Monitoreo y Verificación en el marco del cese al fuego bilateral establecido. 

5. Este Comando envía un mensaje de condolencias a la familia de nuestro soldado fallecido, quien ofrendó su vida en cumplimiento del deber. Elevamos oraciones al Todopoderoso por su descanso eterno. La institución ha puesto a disposición de sus familiares un equipo multidisciplinario para su apoyo y acompañamiento en esta difícil situación. 

6. En este momento, tropas de esta unidad militar han reforzado el dispositivo de seguridad en la zona y se han desplegado capacidades especiales a través de la Fuerza Aeroespacial Colombiana para contrarrestar las acciones delictivas de este grupo armado ilegal.

EDITORIAL _ TRANSPORTE INALCANZABLE EN IPIALES

Hoy los Ipialeños nos despertamos con un nuevo decreto anti popular para el gobierno de todos en Ipiales.
El decreto 074 del 13 de febrero de 2024 marca un nuevo golpe a los economía de los Ipialeños de estratos bajos, de trabajadores que devengan el salario mínimo y de informales que tendrán que caminar de hoy en adelante para llegar a sus destinos.

Subir mil pesos al transporte público urbano de taxi no es una medida que favorezca ni a los taxistas, ni a los usuarios.

Pasar de $5.500 a $6.500 de un tajo no le hace bien a nadie y en la noche de $6.000 a $7.500 si que menos. ¿Quienes tomarán taxi de ahora en adelante? pues quienes tengan una necesidad apremiante de transporte o los que ganan más de un SMLV.

El alcalde Pantoja, no pensó en la gente que lo eligió en su mayoría estratos bajos, obreros e informales, simplemente le dio contentillo a los dueños de las empresas que han monopolizado el transporte en esta ciudad y hace que el transporte público sea inalcanzable para muchas familias y comunidad en general.

Pasar en los buses y colectivos de $1.800 a $2.100 no es una medida popular, es seguir golpeando el bolsillo de los más pobres y de estos si que hay en Ipiales.

Tocará desempolvar la bicicleta, hacerle poner parrilla y cambiar a transporte alternativo. Y los más pobres seguirán caminando la ciudad.

Por lo pronto muchos dejarán de usar taxi y atiborrarán los buses y colectivos, a madrugar más, no hay de otra, y las plataformas privadas seguramente harán su agosto a $5.000




Ejército nacional acompaña a comunidad Inga en sus fiestas tradicionales

El Ejército El Ejército Nacional a través del Batallon de ingenieros No. 23 se hizo presente una vez más en el resguardo indígena INGA de Aponte, en esta ocasión participando de la fiesta donde los Ingas se reúnen en pensamiento, danza y canto para festejar el fin e inicio de un año más de vida en el territorio los soldados se unieron a los usos, costumbres y tradiciones como una manera de respetar y conservar el legado ancestral que por años ha acompañado a esta comunidad. 
En medio del acto ancestral le realizaron un reconocimiento de autoridad militar presente en el territorio al señor Teniente Coronel Jhon Jairo Hernández Sánchez, Comandante del Batallón de Ingenieros No. 23. Quien junto as sus hombres desarrollan diferentes tareas de estabilidad, seguridad y defensa, acción integral y labores de protección del medio ambiente, de la misma manera le fueron impuestas las prendas de identidad (la kusma) al Sargento Fabio Pinzón Jefe de Acción Integral nombrándolo padrino y custodio de este resguardo indígena. 
De esta manera una vez más el Ejército deja firme su compromiso con la protección de la vida, honra, usos, costumbres y derechos de los territorios del Departamento, bajo la premisa de hacer de Nariño un  territorio de paz y desarrollo. a través del Batallon de ingenieros No. 23 se hizo presente una vez más en el resguardo indígena INGA de Aponte, en esta ocasión participando de la fiesta donde los Ingas se reúnen en pensamiento, danza y canto para festejar el fin e inicio de un año más de vida en el territorio los soldados se unieron a los usos, costumbres y tradiciones como una manera de respetar y conservar el legado ancestral que por años ha acompañado a esta comunidad. 
En medio del acto ancestral le realizaron un reconocimiento de autoridad militar presente en el territorio al señor Teniente Coronel Jhon Jairo Hernández Sánchez, Comandante del Batallón de Ingenieros No. 23. Quien junto as sus hombres desarrollan diferentes tareas de estabilidad, seguridad y defensa, acción integral y labores de protección del medio ambiente, de la misma manera le fueron impuestas las prendas de identidad (la kusma) al Sargento Fabio Pinzón Jefe de Acción Integral nombrándolo padrino y custodio de este resguardo indígena. 
De esta manera una vez más el Ejército deja firme su compromiso con la protección de la vida, honra, usos, costumbres y derechos de los territorios del Departamento, bajo la premisa de hacer de Nariño un territorio de paz y desarrollo.

Precio del dólar para hoy miércoles

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 14 de Febrero del 2024 fue $ 3,929.00 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Subió 13.72 pesos, lo que representa un aumento del 0.35%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 0.55% (21.57 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 0.71% (27.62 Pesos).
Frente al inicio del año: Subió un 2.8% (106.95 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 18.46% (889.62 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...