miércoles, 1 de septiembre de 2021

Se conmemoró el día Universal de las victimas de desaparición forzada en Ipiales. NSI

 Una celebración Eucarística ofrecieron este 1 de septiembre de 2021, los familiares, amigos, autoridades y organizaciones  relacionadas con la desaparición forzada en la ciudad de Ipiales. 

La Organización de Naciones Unidas ha reconocido la importancia de la determinación de la verdad con respecto a las violaciones manifiestas de los derechos humanos para la consolidación de los procesos de paz y reconciliación. Lo anterior encuentra apoyo en el derecho internacional humanitario, según el cual los familiares tienen el derecho a conocer la verdad acerca de la suerte de las víctimas desaparecidas, entre ellas las víctimas de desapariciones forzadas, lo cual es aplicable tanto a los conflictos armados internacionales como a los no internacionales como el que se vive en Colombia. 

A nivel nacional los datos en cifras de desaparecidos  no son exactos y cada organismo que  trabaja en hacer evidente este delito tiene una cuenta diferente. Según el Consejo Nacional de Memoria Histórica  el número de desaparecidos en Colombia  hasta 20218 para este organismo era de 80.472 desaparecidos.

El SIRDEC Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres tiene un registro de 28.755 víctimas de desaparición  registradas hasta marzo de 2019.



En el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 56.100 víctimas únicas y directas de desaparición forzada a la fecha, Víctimas directas de desaparición forzada entregadas entre 2012 y 2021:

Entrega de restos =  5.195

Número de víctimas de desaparición forzada en el proceso de búsqueda de cadáveres hasta 2021=  568

En Nariño se cree que existen 2.292 desaparecidos.

Ipiales  tiene 216 personas en condición de no identificadas en el cementerio parroquial. Actualmente  hay 6 procesos para entrega digna y 48 desaparecidos  aproximadamente pues se desconocen datos específicos en esta frontera.


Así las cosas,  las cifras que se manejan a nivel de país no concuerdan entre los diferentes organismo que  trabajan  con desaparecidos. La Fundación Hombres Libres y  la Asociación de víctimas construyendo país de Ipiales y el  movimientos de víctimas de crímenes de estado a  nivel nacional adelantan acciones tendientes a conocer la verdad sobre el paradero de quienes han sido reportados como victimas de desaparición forzada. 



Urgente acciones en contra de la delincuencia en Ipiales. NSI

 Los hechos de delincuencia que se vienen registrando en la ciudad de Ipiales, nuevamente ponen en alerta a las instituciones  encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos. En las últimas horas el accionar delincuencial causa malestar y temor a la ciudadanía que  ve con preocupación lo que viene sucediendo desde hace varios meses atrás en la ciudad fronteriza.


En las ultimas hora el alcalde de Ipiales Luis Fernando Villota se reunió con el Brigadier General Pablo Ruíz, comandante regional Valle, Cauca y Nariño para plantear soluciones al tema de delincuencia en el Municipio.

Uno de los problemas más agudos que enfrenta el alcalde en esta ciudad, es la creciente delincuencia que tiene diversos matices, pues no sólo es delincuencia común sino que hay delincuencia organizada que opera en esta región. Los esfuerzos de la policía nacional no son suficientes para minimizar su accionar y el impacto negativo se refleja en los imaginarios de la gente.


Vecinos del barrio El Lago quemaron cambuches.

 Vecinos del barrio El Lago en el municipio de Ipiales, cansados de la presencia de   personas que habitan en  calle y se refugian en cambuches,  incineraron estos lugares  y asi evitar que estas personas sigan  frecuentando el barrio. 




Según se pudo conocer estas personas habitantes de calle, generan temor entre los habitantes de este sector toda vez que muchos de ellos son consumidores de sustancias psicoactivas.



Frente a esta situación, no hay una política social en Ipiales,  que permita rehabilitar a estas personas, tampoco un programa que les  permita la resocialización y su no presencia en las calles aprovechando como seres humanos con dignidad y con  derechos. Cabe  decir que esta población habita diferentes sectores de Ipiales y hacen parte de una población "enferma" o farmacodependiente. 


La situación sin embargo casi se sale dqe las manos porque el fuego fue tan intenso que  fue necesario llamar al Cuerpo de Bomberos para que ayuden a extinguirlo. 





Cientos de miles de personas están desaparecidas en todo el mundo debido a conflictos armados. NSI

Cientos de miles de personas están desaparecidas en todo el mundo debido a conflictos armados, violencia, desastres y en el contexto de la migración. Muchos nunca regresan y nunca más se supo de ellos. 



Detrás de cada persona desaparecida, hay un sinnúmero de personas que sufren la angustia y la incertidumbre de desconocer la suerte y el paradero de sus seres queridos y lidiar con las múltiples consecuencias que esto tiene en sus vidas. Junto con el terrible dolor que solo crece a medida que pasan los años sin respuestas, a menudo se enfrentan a numerosas dificultades psicosociales, administrativas, legales y económicas.

COVID-19 ha exacerbado el sufrimiento

La pandemia de COVID-19 ha demostrado cuán significativas son las conexiones familiares, especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre. Mantener el contacto en situaciones de separación es fundamental.

A pesar de enfrentar restricciones de movimiento y mayores dificultades económicas, lo que a su vez hizo que sus esfuerzos de búsqueda fueran aún más complicados, los miembros de la familia no dejarán de buscar a sus seres queridos.

Desde el confinamiento de sus hogares, las familias de los desaparecidos han continuado su búsqueda a través de redes en línea, decididas a encontrar respuestas.

El tiempo no cura, solo las respuestas lo hacen

Para las familias de las personas desaparecidas , a pesar de la pandemia, la búsqueda de sus seres queridos continúa. Lo que más quieren saber estas familias es la suerte y el paradero de sus familiares desaparecidos. Hasta que tengan una respuesta, la espera de sus seres queridos continuará.

Ya sea en el Magreb, el Mediterráneo o Centroamérica, o como consecuencia de la migración, la violencia o el conflicto, los desaparecidos dejan atrás familias, recuerdos y vidas. Este es un tema que merece mayor atención y respuesta en todo el mundo.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) trabaja para llamar la atención mundial sobre las historias humanas detrás de las tragedias humanitarias pasadas por alto de los desaparecidos.

El CICR tiene más de 150 años de experiencia en la recopilación de datos confidenciales y la búsqueda de personas desaparecidas durante conflictos y otras situaciones de violencia. La cuestión de las personas desaparecidas sigue siendo uno de los efectos más dañinos y duraderos de las guerras pasadas y los conflictos armados actuales en todo el mundo.

Resolver el caso de una persona desaparecida es a menudo un proceso largo y complejo, y los esfuerzos de las familias para buscar a menudo continúan durante años y décadas. A lo largo de este difícil momento, las familias de los desaparecidos están en constante movimiento: buscan, miran, se preguntan, recuerdan y extrañan a sus seres queridos.

Las familias de las personas desaparecidas se enfrentan a una lucha emocional constante incomparable con la mayoría de las otras formas de duelo. Sufren de un fenómeno conocido como "pérdida ambigua", una forma de duelo que abarca un aspecto psicológico y social.

El CICR y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han continuado su apoyo durante la pandemia para responder a las diversas necesidades de las familias, económicas y psicosociales, entre otras.

Tomado de CICR

https://www.icrc.org/en/document/international-day-disappeared-missing-covid-19

Rumores de renuncia del Papa Francisco, sólo son rumores y nada más.

A pesar de los rumores actuales, no hay confirmación de que el Papa Francisco esté redactando un documento que defina el rol y las tareas de un Papa emérito. Tampoco hay señales de que Francisco pueda renunciar próximamente al ministerio petrino, como lo hizo Benedicto XVI antes que él.



Sin embargo, algunas fuentes en el Vaticano continúan creyendo que estos escenarios son posibles, sobre todo porque parecen entrelazados: los rumores sobre la renuncia del Papa Francisco nacen de los rumores de un posible documento sobre el estatus del Papa emérito, lo que también provoca una discusión sobre un eventual cónclave.

Si se está estudiando un documento sobre el rol y las funciones del Papa emérito, es un secreto muy bien guardado. Una fuente confiable del Vaticano dice que tal misión no puede descartarse debido a la posibilidad de que el Papa esté redactando el documento personalmente y que lo presente a las oficinas responsables de la publicación solo una vez que se complete el borrador.

Las presiones para definir mejor el estatus de un Papa emérito comenzaron hace algún tiempo. En un momento, el teólogo Andrea Grillo llegó incluso a pedir que se estableciera una “muerte institucional” para un Papa emérito, lamentando las continuas declaraciones de Benedicto XVI que, según él, eran una “injerencia”.

La necesidad de regular mejor la figura de un Papa emérito proviene de círculos que se creían partidarios del Papa Francisco y estaban preocupados de que la declaración pública de Benedicto XVI pudiera crear confusión en torno a la autoridad de Francisco. Este grupo fue especialmente crítico cuando el Arzobispo Georg Gaenswein, secretario privado de Benedicto XVI, calificó la situación actual de “excepcional”, por lo que calificó de “pontificado activo” y “contemplativo”.

Benedicto XVI decidió no legislar sobre cuál sería su papel tras su dimisión. Pero decidió seguir vistiendo la sotana blanca y tomando como título “Papa emérito”. Esto difería de la idea tradicional de que un Papa volvería a ser cardenal una vez que renunciara al pontificado. Pío XII, que dejó una carta de renuncia si los nazis implementaban el plan para secuestrarlo, así lo pensó. “Cuando lleguen, se llevarán al Cardenal Pacelli, y no al Papa Pío XII”, se supone que expresó.

Según el teólogo italiano Giovanni Cavalcoli, Benedicto XVI siguió vistiendo de blanco porque consideraba al papado como una segunda ordenación episcopal. Los obispos eméritos, al final, conservan sus emblemas y títulos. Lo mismo ocurre con el Papa emérito, según esta interpretación.

De esta manera, Benedicto XVI también se aseguró de no influir en el cónclave que habría elegido un sucesor. Un cardenal, aunque ex Papa, podría participar en las reuniones previas al cónclave de los cardenales y, por lo tanto, dirigir la elección de un sucesor. Benedicto XVI nunca hizo eso.

Lo que hará el Papa Francisco sigue siendo un misterio. Hasta ahora, el Papa Francisco nunca ha querido definir la figura del Papa emérito desde un punto de vista jurídico. Sin embargo, había mantenido una relación cordial con Benedicto XVI y siempre ha consentido cuando el Papa emérito pedía la posibilidad de expresarse. En una de sus primeras entrevistas con él en 2014, dijo que “el Papa Emérito no es una estatua y participa en la vida de la Iglesia”.

¿Por qué, entonces, avanza ahora la idea de institucionalizar la figura del Papa Emérito?

Parece haber varias razones. El primero se refiere a la salud del Papa Francisco. Después de su operación el 4 de julio, el Papa se mostró vigoroso y bastante activo en la audiencia general y en el Ángelus de agosto. Además, está preparando un viaje bastante agotador a Budapest y Eslovaquia. Aun así, los rumores de que el Papa posiblemente tenga una enfermedad “degenerativa” y “crónica” (en palabras del sitio web, generalmente bien informado, Il Sismografo) han acelerado las discusiones sobre la naturaleza del próximo cónclave.

El impulso para una reforma de las reglas del cónclave comenzó con autores pro-Francisco. Primero Alberto Melloni y luego Massimo Faggioli argumentaron a favor de un cónclave con un prolongado aislamiento de los cardenales, desde las reuniones previas al mismo, que se realizan semipúblicamente durante una semana antes de los procedimientos privados en la Capilla Sixtina. Ambos también debatieron sobre el tiempo entre el anuncio del elegido y su aceptación, para que el Papa electo pueda ser escudriñado en busca de “esqueletos en el armario” que pudieran dañar su pontificado.

Luego hay un debate legal en curso sobre lo que algunos expertos creen que son deficiencias críticas. La profesora italiana de Derecho Canónico de la Universidad de Bolonia Geraldina Boni redactó un estudio sobre este tema.

Boni, en su estudio, que ha sido discutido en los círculos vaticanos, presenta “las razones de la necesidad y urgencia de una intervención del legislador supremo de la Iglesia (el Papa) para llenar dos lagunas legales”: el reglamento de la Sede Apostólica cuando el Papa no puede ejercer, temporal o permanentemente, su cargo por “un impedimento irreversible” y las normas de la “condición jurídica de un pontífice romano que renunció a su cargo”.

En resumen: ¿qué hacer cuando un Papa tiene una enfermedad que afecta su intelecto y su voluntad? ¿Y cuál es el estatus del Papa emérito?

Las crecientes conversaciones sobre el ensayo de Boni llevaron a rumores de la renuncia del Papa Francisco. La lógica es esta: si hemos comenzado a discutir el estatus del Papa emérito, entonces significa que el Papa quiere renunciar.

Según un sacerdote argentino que conoce al Papa Francisco desde sus días en Buenos Aires, “solo hay una razón por la que el Papa Francisco renunciaría: para que pueda influir en el proceso de elección de su sucesor”.

Es una lectura un tanto dura de la personalidad del Papa Francisco. Sin embargo, si las reglas supuestamente nuevas establecen que el Papa emérito cae en las filas de los cardenales, su presencia en las congregaciones generales precónclave ciertamente podría influir en la elección de sus compañeros cardenales.

¿Cuánto de todo esto es chisme y cuánto es verdad? Primero, es cierto que la salud del Papa ha sufrido un duro golpe y que el propio Papa Francisco ha comenzado a acelerar algunas decisiones por si pasa algo.

Fuentes del Vaticano dijeron a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– que ahora esperan un cierre muy rápido del proceso aparentemente interminable de la reforma de la Curia, que podría ocurrir entre finales de septiembre y principios de octubre; un nuevo consistorio para la creación de cinco o seis nuevos cardenales a principios de octubre; y luego una “serie de decisiones con tono duro”, similar a la publicación de Traditionis Custodes.

Según una fuente, “nadie espera que el Papa muera o renuncie pronto. Pero todos se están preparando para no ser tomados por sorpresa cuando suceda”.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

Tomado de ACI prensa 

Fiestas patronales de Nuestra Señora de las Lajas del 1 al 16 de septiembre de 2021.

 Con un pregón  iniciaron las fiestas patronales de Nuestra Señora de las Lajas en la Diócesis de Ipiales, organizaciones de laicos, autoridades  administrativas y militares junto a un número importante de fieles se congregaron para  hacer oración por  las personas que  han perdido la vida  por COVID-19 en esta región del país y en el mundo.



Monseñor José Saúl Grisales Grisales obispo de esta Iglesia Particular  lideró este acto  que  tuvo como máxima expresión la exposición del Santísimo Sacramento del Altar , en la Plaza 20 de Julio de este municipio. 



Con un acto simbólico las familias llevaron las fotografías de sus seres queridos y las colocaron  bajo el altar  en un gesto  de  recordación y sanación interior ante el dolor que esta pandemia ha traído al mundo entero, monseñor Saúl Grisales, elevó una  oración que  permitió reparar  muchos corazones aún adoloridos por la muerte de familiares y amigos. 



La plaza 20 de julio se iluminó con cirios que portaban los asistentes y se pudo evidenciar la creciente esperanza de un pueblo que ha quedado  en serias dificultades económicas y que  empieza a reactivarse y a salir nuevamente adelante empezando en muchos casos de cero pero con la fe intacta.


 

Desde el 1  hasta el 16 de septiembre se realizaran las actividades de fiesta patronal en el corregimiento de las Lajas bajo la tutoría del padre Luis Carlos Gavilanes,  párroco del Santuario. Para este fin se han programado eventos celebrativos,  culturales, musicales y deportivas que permitirán a la comunidad tener  espacios de compartir y celebrar la fe. 



Comunidades cercanas al río San Juan de Istmina, en el departamento del Chocó, sufren el desplazamiento forzado

 Tras el enfrentamiento entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) y el Eln, las comunidades cercanas al río San Juan de Istmina, en el departamento del Chocó, sufren el desplazamiento forzado y un confinamiento obligatorio, así lo denunció la Diócesis de Buenaventura a través de un comunicado.



El mensaje firmado por el obispo de la Diócesis de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, llama la atención de las autoridades responsables de mantener el órden público, para que se hagan presentes en los territorios del Litoral del San Juan, Medio San Juan de Istmina, lugares donde se desarrollan desde el pasado 16 de agosto fuertes combates entre estos grupos al margen de la ley.

En este contexto, el obispo hace un llamado al Gobierno Nacional a “hacer presencia efectiva en estos territorios, donde los actores quieren invisibilizar la presencia de quienes históricamente hacemos presencia en estas tierras”.

Así también, invita a los organismos internacionales de Derechos Humanos, a “verificar las denuncias y elevar los informes pertinentes a la comisión interamericana de derechos humanos, y lograr los apoyos que demanda la comunidad en estos casos”.

Finalmente, exhorta a la Iglesia del pacífico para que se manifiesten de manera conjunta, a través de un comunicado, donde se propongan “desarrollar acciones al interior de los territorios en pro de estos hermanos que ven vulnerados su derecho a una vida digna y en paz en los territorios

Población afectada
Según los datos registrados por la Diócesis, son aproximadamente 66 familias (167 personas), ubicadas en la comunidad de Isla de La Cruz. 474 familias (1.083 personas), ubicadas en la comunidad San Miguel. Adicional en la comunidad de Dipurdú, se encuentran un número de 100 familias (300 personas) en situación de confinamiento.

La Red Solidaridad Interreligiosa en Zonas de conflicto en Colombia (SIZOCC) en misión humanitaria

 Representantes de la Iglesia Católica de Colombia y organizaciones sociales, iniciaron este domingo 29 de agosto, una misión humanitaria y pastoral hacia los municipios de Frontino y Dabeiba, para evidenciar el agravamiento del conflicto armado en estos territorios.



En un mensaje de prensa emitido por la Red de ‘Solidaridad Interreligiosa en Zonas de Conflicto en Colombia’ (SIZOCC), ente que coordina esta correría, se indica que serán seis días de acompañamiento, apoyo y escucha a las comunidades, finalizando el próximo martes tres de septiembre.

Con esta Misión Humanitaria que adelantaremos para ‘escuchar, acompañar, brindar apoyo moral y solidaridad humanitaria’, así como hacer pedagogía, esperamos generar nuevos caminos de diálogo que generen protección en los territorios, visibilizando las dificultades que viven las comunidades, en el marco del conflicto”.

Así también, los miembros de la red SIZOCC, han expresado a las comunidades “su compromiso de acompañarles en el fortalecimiento autónomo de sus planes de vida y la afirmación de la dignidad humana que viene siendo gravemente vulnerada”.

La Red Solidaridad Interreligiosa en Zonas de conflicto en Colombia (SIZOCC), está integrada por: Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, Arquidiócesis de Medellín, Diócesis de Quibdó, Diócesis de Itsmina-Tadó, Diócesis de Apartadó, Diócesis de Santa Rosa de Osos, Religiosas Lauritas, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Organización Indígena de Antioquia y organizaciones Sociales.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...