martes, 2 de enero de 2024

Podrían subir los pasajes de transporte intermunicipal

 La  ADITT, Asociación de Empresas de Transporte Terrestre Intermunicipal, se pronunció sobre el aumento de los peajes en el país y el impacto de estos en la canasta de costos de operación del sector, que, según sus cifras, el pago de estos representa el 16 % de la estructura total de gastos alertando un gran impacto en el gremio.



“Los precios (de pasajes) es posible que se incrementen. No en el momento, pues muchas empresas ya tienen vendidos los tiquetes con anticipación, pero es un alza que se podría reflejar finalizando enero o a principios de febrero”, dijo José Yesid Rodríguez, presidente de Aditt. Y es que, según la Aditt, el aumento de los pasajes no solo impacta los costos operacionales, sino que podría tener consecuencias en la dinámica de demanda de pasajeros; afirmaron que es apresurado decir que habrá una disminución en el número de usuarios, pero sí existe una correlación técnica entre el comportamiento económico del sector y demanda de servicios.

Es por eso por lo que, la asociación, dijo que cualquier disminución en la demanda de pasajeros dependerá en gran medida de la evolución de la dinámica económica. En caso de que la situación no experimente cambios significativos, es probable que se evidencien reducciones en la demanda. Esta preocupación surge en un contexto en el que el transporte intermunicipal se enfrenta a fuertes presiones en sus costos, como el reciente aumento del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), que subió un 12%.

“En relación con el transporte rural, en camionetas y en camperos sí se ve afectado con el tema del aumento en la gasolina, por cuanto lo que tiene que ver con el transporte intermunicipal de pasajeros no se afecta porque digamos que el 90 % de este sector se moviliza con diésel. Digamos que aquellas tipologías que funcionan con gasolina, en especial las zonas rurales, el transporte mixto, se ha tenido un incremento exponencial en los costos y digamos que, en este último año, se duplicaron casi sus tarifas por el incremento que ha tenido el precio de la gasolina para este subsector de transporte”, dijeron.

Por último, Aditt advirtió que el panorama para el transporte intermunicipal en el 2024 podría incluir incrementos adicionales en los precios, ya que se espera que los peajes se ajusten por encima del 13 %. Este posible escenario se explicaría, según la asociación, por las presiones al alza sobre el precio de los insumos que podrían persistir este año.


Salario mínimo 2024: MinHacienda proyecta significativo aumento en poder adquisitivo de ciudadanos

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó la prudencia en el aumento del salario mínimo para el año 2024, señalando que este incremento del 1.9 % sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta noviembre de 2023, refleja una política económica que favorece a los colombianos.



“Prudente fue IPC más 1.9, si se considera el consolidado de la inflación al mes de noviembre del 2023”, aseguró Bonilla. 

Según el ministro de Hacienda, el país está experimentando una tendencia a la reducción de la inflación y las tasas de interés del Banco de la República. Esta situación se traduce en una ganancia real en el poder de compra de los colombianos. 

“El país está con tendencia a reducir la inflación y reducir las tasas de interés de intervención del Banco de la República. Eso quiere decir que hay ganancia real en el poder de compra de los colombianos”, agregó.

El salario mínimo para el año 2023 aumentó un 16%, mientras que la inflación final del mismo año terminó seis puntos por debajo, generando una ganancia efectiva de poder adquisitivo.

En materia del presente año 2024, se espera que la inflación continúe disminuyendo hasta alcanzar el 5%, lo que implica un aumento adicional de cinco puntos en el poder de compra debido al control de la inflación, sumado al 1.9% que se incrementó por encima de la inflación en 2023. 

Bajo estas condiciones, Bonilla proyecta que los colombianos experimentarán un aumento de 13 puntos en el poder adquisitivo real del peso entre 2023 y 2024.

“Bajo esas condiciones, entre el 2023 y el 2024, los colombianos van a ganar 13 puntos de poder adquisitivo real del peso. Esa es la política del cambio. No se trata de ajustar salario para que la inflación después se lo coma. En este caso se trata de ajustar el salario y que la inflación permita realmente controlarse y recuperar poder de compra”, finalizó.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Hamás anuncia la muerte de su número dos en un bombardeo israelí en el Líbano

 Saleh Al Arouri, exiliado en el Líbano desde hacía varios años, murió junto a sus guardaespaldas en un bombardeo de la oficina de Hamás en el sur de Beirut.



El número dos de Hamás murió este martes en un bombardeo israelí cerca de Beirut, capital del Líbano, anunciaron el movimiento palestino y funcionarios de seguridad local, más de dos meses después del inicio de la guerra entre Israel y el grupo islamista en el poder en Gaza.

Saleh Al Arouri, exiliado en el Líbano desde hacía varios años, murió junto a sus guardaespaldas en un bombardeo israelí de la oficina de Hamás en el sur de Beirut, bastión del movimiento proiraní Hezbolá, indicaron dos funcionarios de seguridad libaneses.

Según la agencia nacional de noticias libanesa, Ani, al menos seis personas murieron en el bombardeo, llevado a cabo con un dron.

Al-Aqsa TV, el canal oficial de Hamás, confirmó que "el vicepresidente del buró político de Hamás, jeque Saleh Al Arouri" había muerto "en un ataque sionista en Beirut". 

Su muerte no frenará la "resistencia", reaccionó Ezzat al Rishq, miembro de la oficina política de Hamás, en un comunicado.

Tras pasar cerca de 20 años en cárceles israelíes, Al Arouri fue liberado en 2010, pero con la condición de exiliarse. El ejército israelí destruyó su casa en Cisjordania ocupada a finales de octubre, según testigos.

A través de su muerte, Israel "busca arrastrar al Líbano a una nueva fase de confrontación", alertó el primer ministro libanés, Najib Mikati. 

El primer ministro palestino, Mohammad Shtayyeh, condenó el "asesinato" de Al Arouri y advirtió de los "riesgos y consecuencias que podrían derivarse" de ese "crimen perpetrado por criminales conocidos".

El conflicto estalló tras un ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás en Israel el 7 de octubre, que dejó 1.140 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras israelíes. 

Los combatientes de Hamás, junto a otros grupos armados, también secuestraron ese día a unas 250 personas, de las cuales más de 100 siguen retenidas en Gaza, según las autoridades israelíes.

En respuesta, Israel prometió "aniquilar" Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, y lanzó una potente ofensiva en el estrecho territorio palestino. El grupo, catalogado como organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, afirma que la operación ya ha dejado 22.185 muertos, en su mayoría mujeres y menores.

- "Victoria clara" -

Pese a las presiones de la comunidad internacional para un cese el fuego, el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, anunció el lunes que los militares se preparan para "combates prolongados" que se extenderán "a lo largo de este año". 

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, coincidió este martes y dijo que "la idea de que podríamos detenernos pronto es errónea". 

"Sin una victoria clara, no podremos vivir en Oriente Medio", añadió, tras visitar un contingente de soldados en el estrecho territorio palestino, donde 173 militares israelíes murieron desde el inicio del conflicto.

En el sur de Gaza, varios testigos reportaron impactos de misiles en Rafah (sur) y bombardeos cerca del campamento de refugiados de Jabaliya (norte).

También se registraron combates en Al Maghazi y Bureij y en la principal ciudad del sur, Jan Yunis, donde el ejército israelí ha concentrado sus operaciones.

La Media Luna Roja palestina anunció en la red social X que en esa ciudad sus locales habían sido blanco de bombardeos israelíes. El Ministerio de Salud de Gaza dijo que estos ataques dejaron cuatro muertos, entre ellos un recién nacido.

Un periodista de AFPTV vio a rescatistas trasladando a los heridos al hospital Nasser de la localidad. "Estábamos en las instalaciones de la Media Luna Roja, somos civiles evacuados de Gaza, huimos de la muerte", declaró Fathi al Af, sentada junto a sus niños en una camilla.

"Nos dijeron que nos fuéramos al sur, que sería seguro, pero son unos mentirosos. Ningún lugar de la Franja de Gaza es seguro", agregó entre llantos.

- ¿Gobierno único palestino? -

Israel bombardea casi sin descanso el territorio palestino. La población del devastado enclave enfrenta una grave crisis humanitaria con riesgo de hambruna. La mayoría de sus hospitales están fuera de servicio.

La ONU estima que un 85% de los 2,4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados por el conflicto y la población sufre escasez de comida, agua, carburante y medicinas por el asedio impuesto por Israel el 9 de octubre. 

Pese a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir el envío "inmediato" y "a gran escala" de ayuda humanitaria a Gaza, los camiones con suministros entran con cuentagotas. 

Los esfuerzos internacionales para un alto el fuego, impulsados entre otros por Egipto y Catar, aún no han dado sus frutos. Una tregua de una semana permitió la liberación a finales de noviembre de 100 rehenes a cambio de unos 200 presos palestinos.

Según la web estadounidense Axios, que cita fuentes israelíes anónimas, Hamás propuso un nuevo plan para un canje de rehenes por presos palestinos el domingo, pero el gobierno israelí rechazó la propuesta.

El jefe de Hamás, Ismail Haniyeh, afirmó por su parte en un discurso que los rehenes solo serán liberados bajo las condiciones que dicte el movimiento islamista palestino. 

Haniyeh, que vive en Catar, también declaró que el movimiento estaba "abierto" a la "idea de un gobierno nacional para Cisjordania y Gaza" tras la guerra.

Artíc

Policía Nacional refuerza la seguridad de Ipiales

Desde el municipio de Ipiales, los  hombres y mujeres de la Policía Nacional trabajan para garantizar la paz y seguridad de visitantes y turistas que  participan en el Carnaval Multicolor de la Frontera. 
"El Departamento de Policía de Nariño, en Ipiales, resalta la exuberancia de este festivo carnaval, reforzando su compromiso con la seguridad en todas las actividades programadas. La presencia policial se ha intensificado en los diversos barrios de Ipiales, con el objetivo principal de resguardar tanto vidas como propiedades.

En este contexto, la Policía Nacional hace un llamado enfático a la comunidad para que protejan sus pertenencias personales. Invita a no dejar solos sus hogares y a cuidar sus objetos como celulares, relojes y joyas. Se recomienda llevar bolsos en la parte delantera como medida preventiva. Además, la Policía invita a la comunidad a vivir el Carnaval de Negros y Blancos con tolerancia y a disfrutarlo bajo los principios del respeto, amor y solidaridad hacia los turistas. 

El Departamento de Policía Nariño, en cabeza del señor Coronel Wilson Siza Ramírez, invita a que la celebración sea segura y llena de alegría para todos.

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...