jueves, 10 de febrero de 2022

COLOMBIA QUINTO PAÍS DONDE MÁS CLASES SE PERDIERON EN PANDEMIA

Las consecuencias de la pandemia por el cierre de colegios en todo el mundo, pueden ser el doble de graves para los estudiantes de países en desarrollo, así lo evalúa un informe publicado por El Fondo Monetario Internacional.
Según el documento, con respaldo de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los estudiantes de países en desarrollo con edades de 5 a 19 años, fueron los que mayor tiempo duraron sin asistir a sus instituciones para tomar clases.

Uganda es el país que se cataloga como el primero de la lista, ya que el cierre de sus escuelas fue de 60 semanas de forma completa y 23 de forma parcial, entre febrero del 2020 y octubre de 2021. Por lo tanto, fueron 83 las semanas que los estudiantes no asistieron presencialmente a sus instituciones.

Por otro lado, Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel mundial y el primero en Sudamérica, con 43 semanas de cierre completo y 39 de cierres parciales, para un total de 82.

Colombia comparte el quinto puesto junto con Chile, ambos con 77 semanas de cierres de instituciones en pandemia, aunque en Colombia los cierres parciales fueron por más tiempo. Mientras que en Chile fueron 14 semanas en donde los colegios permanecieron completamente cerrados, en Colombia fueron 23.

Cabe destacar aquellos países de Sudamérica que experimentaron menos interrupciones en sus clases presenciales, estos son: Uruguay, Venezuela, con 71 semanas; y Paraguay con 74.

Mundialmente, los cierres de escuelas más prolongados fueron en India y Nepal con 82 semanas cada uno, sin embargo, los cierres totales fueron cortos. Por otro lado, el cierre total más extenso se presentó en Bangladesh, con 63 semanas.

La Unesco, la Unicef y el Banco Mundial aseguran que antes de la pandemia, más de la mitad de los niños de 10 años de los países en vías de desarrollo no sabían leer o escribir, por lo que después de la crisis que se ha vivido en los últimos años, proyectan que esto podría agravarse aún más, llegando a afectar a un 70% de los niños de esta edad, debido a los largos cierres de escuelas y la falta de oportunidades efectivas para el debido aprendizaje remoto.

Ataque a la Policía en Córdoba deja siete uniformados heridos

De acuerdo con la Policía, los uniformados hacían parte de una unidad que opera en el sector para combatir la minería ilegal contra el ‘Clan del Golfo"
Estos uniformados, de acuerdo con la Policía, hacían parte de una unidad que opera en el sector para combatir la minería ilegal contra el ‘Clan del Golfo’.

En esta zona del departamento de Córdoba, hace presencia la estructura Rubén Darío Ávila del Clan del Golfo, la cual ha perpetrado graves ataques contra la Fuerza Pública, como el ocurrido el 21 de septiembre de 2021, donde cinco militares resultaron muertos y siete heridos.

Rusia y Bielorrusia inician operaciones militares.

Rusia y Bielorrusia inician operaciones militares con tensiones por Ucrania. Estas operaciones se llevarán a cabo en los campos de entrenamiento de Domanovsky, Gozhsky, Obuz Lesnovsky, Brestsky y Osipovichsky.     
 Las fuerzas de reacción de Rusia y Bielorrusia han iniciado este jueves operaciones militares conjuntas en territorio bielorruso para fortalecer la protección de la frontera estatal en el marco de las relaciones del Estado de la Unión.

"Los ejercicios se llevan a cabo para resolver las tareas de reprimir y repeler la agresión externa en el curso de una operación defensiva, así como contrarrestar el terrorismo y proteger los intereses del Estado de la Unión", ha dicho en un informe el Ministerio de Defensa ruso, tal y como recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Las maniobras, que durarán hasta el 20 de febrero, servirán para "ejercitarse en la tarea de atajar y repeler una agresión externa con una operación defensiva, hacer frente al terrorismo y defender los intereses del Estado de la Unión", según recoge la agencia rusa de noticias Sputnik.

Asesinado líder indígena, comunidades indígenas responsabilizan al ELN

Comunidades indígenas denunciaron el asesinato del líder Luis Chamapuro este miércoles, quien completaba seis días en cautiverio desde el pasado 3 de febrero, cuando fue retenido por un grupo armado mientras transitaba por el Medio San Juan, Chocó.
Según la denuncia, sobre las 6:30 de la tarde en cercanías a la comunidad afro Doido, los desconocidos le exigieron al líder indígena la cancelación de 500 mil pesos, ya que según ellos, a esa hora no había autorización de movilizarse por la zona.

Respecto a este caso, el comandante de la Séptima División del Ejército, mayor general Juvenal Díaz Mateus, indicó: “terroristas del Eln secuestraron el viernes pasado al líder indígena Luis Chamapuro en el Medio San Juan, Chocó. Tras no pagar una extorsión de 500 mil pesos, lo asesinaron. Seguiremos combatiendo a esos grupos criminales en pro de la tranquilidad de estas comunidades”, aseguró el comandante a través de su cuenta de Twitter.

La información del asesinato fue entregada por Luis Ángel Gindrama, consejero para derechos humanos de los pueblos indígenas del Chocó, quien exigió “a los grupos armados mantener al margen del conflicto a las poblaciones indígenas, además de respetar la vida y la labor de sus líderes”.

Las organizaciones indígenas responsabilizaron al Eln por este hecho, mientras que Gindrama junto a la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica habían solicitado a través de varios comunicados la liberación de Luis Chamapuro, quien además de ser líder de la comunidad Wounan, se desempeñaba como docente.

131 MUNICIPIOS EN RIESGO DE FRAUDE ELECTORAL ENTRE ELLOS NARIÑO

La MOE Misión de Observación Electoral alertó que 131 municipios presentan los mayores riesgos para las elecciones de 2022.
Del total de municipios en riesgo, 49 se encuentran en riesgo extremo, 65 en riesgo alto y 17 en riesgo medio.             
Por otra parte, la MOE alerta de forma especial sobre 49 municipios que presentan un riesgo extremo por violencia y factores indicativos de fraude electoral, los cuales se ubican en los departamentos de Putumayo, Arauca, Sucre, Norte de Santander, Nariño, Meta, La Guajira, Chocó, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca y Córdoba. De estos, 21 se mantienen en riesgo extremo desde el 2018.

Fernando Gaviria gana primera etapa del Tour de Omán

El tiempo registrado por el pedalista de La Ceja fue de tres horas, 17 minutos y cuatro segundos.  Fernando Gaviria ganó la primera etapa de la competencia que se disputa en Medio Oriente. El ciclista colombiano del Team Emirates se impuso a Mark Cavendish en el final al sprint de la primera fracción del Tour de Omán.
Luego de los 138 kilómetros de recorrido de la primera jornada disputada entre Al Rustaq Fort y Muscat, Gaviria alcanzó su primer triunfo de la temporada 2022 y la número 44 en su carrera deportiva.
"Estoy muy feliz por mi victoria, por venir a esta carrera. Yo había dicho que quería ganar algunas etapas y lograrlo hoy me da una tranquilidad porque siempre tengo mucha presión en mi cabeza porque siempre quiero ganar”, afirmó Gaviria al concluir la etapa. 

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...