martes, 7 de noviembre de 2023

Un implante en la espina dorsal permite a enfermo de Parkinson caminar casi normalmente

 El hito médico podría ser una tecnología "revolucionaria" para las personas que luchan por moverse a pesar de este debilitante trastorno cerebral.

Un hombre en un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson recuperó casi totalmente la capacidad de caminar gracias a electrodos implantados en su médula espinal, informó un grupo de investigadores el lunes.

El hito médico podría ser una tecnología "revolucionaria" para las personas que luchan por moverse a pesar de este debilitante trastorno cerebral.



El tratamiento fue desarrollado por investigadores suizos que previamente habían utilizado implantes en la médula espinal para ayudar a varias personas con paraplejia a caminar nuevamente.

El paciente, Marc, un hombre de 62 años que vive en Francia, sufre la enfermedad de Parkinson desde hace aproximadamente 30 años.

Al igual que más del 90% de las personas con Parkinson avanzado, Marc tiene grandes dificultades para caminar.

Lo que se conocen como episodios de "congelación", durante los cuales los pacientes quedan temporalmente sin poder moverse, poniéndolos en riesgo de caídas, son particularmente "terribles", dijo Marc a AFP.

"Si tienes un obstáculo o si alguien pasa frente a ti inesperadamente, comienzas a 'congelarte' y caes", dijo Marc, quien no quiso revelar su apellido.

Aún se desconocen muchos aspectos de la enfermedad de Parkinson y tratar estos síntomas ha resultado ser difícil. Pero pueden afectar seriamente la vida de los pacientes, a veces confinándolos a la cama o a una silla de ruedas.

Así que cuando surgió la oportunidad de someterse a una cirugía invasiva en Suiza con el objetivo de resolver el problema, Marc no dudó en aprovecharla.


También te interesa: 


'Puedo hacer lo que quiera' 


"Ahora puedo caminar de un punto a otro sin preocuparme por cómo llegaré allí", dijo. "Puedo dar un paseo, salir de compras por mi cuenta, puedo hacer lo que quiera", añadió.

El equipo suizo de investigadores implantó un sistema complejo de electrodos llamado "neuroprótesis" en puntos clave a lo largo de la médula espinal de Marc. "Desarrollamos una neuroprótesis que redujo los problemas de marcha, los problemas de equilibrio y la congelación de la marcha", dijo el equipo liderado por la cirujana Jocelyne Bloch y el neurocientífico Gregoire Courtine.

Ambos ya habían logrado un avance utilizando implantes en la médula espinal que permitieron a pacientes parapléjicos caminar nuevamente. La última investigación, publicada en la revista Nature Medicine, funcionó aproximadamente según el mismo principio.

En el caso de los pacientes paralizados, el trauma proviene de un accidente, que corta la comunicación entre su cerebro y su médula espinal. Pero para Marc y otros pacientes con Parkinson, esta comunicación aún existe. 

Sin embargo, la señal del cerebro se ve afectada por la progresiva desaparición de las neuronas que generan la dopamina, que es un neurotransmisor. En este caso la neuroprótesis tenía que hacer algo más que enviar simplemente una estimulación eléctrica que provocara el movimiento.

También tenía que asumir el papel del cerebro al generar esa estimulación en el momento adecuado, de modo que el movimiento resultante se corresponda con los deseos del paciente. "La idea es medir los movimientos residuales, es decir, la intención de caminar, con pequeños sensores que se encuentran en las piernas", dijo Courtine a AFP.

"Gracias a esto, sabemos si la persona quiere oscilar o detenerse, y podemos ajustar la estimulación en consecuencia", dijo Courtine, un investigador en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana.

'Un gran avance potencial'

curado


La neuroprótesis fue probada primero en primates y luego implantada en Marc, quien la ha utilizado durante aproximadamente ocho horas al día durante casi dos años. Marc dijo que ahora puede caminar mucho más fácilmente; incluso está planeando un viaje a Brasil, pero enfatizó que todavía requiere concentración, especialmente al subir escaleras.

Pero, ¿hasta qué punto podría ayudar este implante a los muchos otros pacientes con Parkinson que luchan por caminar todos los días?

La enfermedad afecta a los pacientes de diferentes maneras. El equipo suizo ha ampliado su experimento a un grupo de seis enfermos de Parkinson.

El implante invasivo es bastante caro, lo que limita el acceso de muchos pacientes. Bloch y Courtine han lanzado una startup llamada Onward para investigar su futura comercialización.

Pero incluso llegar a este punto representa "un gran avance potencial", según David Dexter, director de investigación de Parkinson's UK.

"Este es un procedimiento bastante invasivo, pero podría ser una tecnología revolucionaria para ayudar a restaurar el movimiento en personas con Parkinson avanzado", dijo Dexter, enfatizando que se necesita más investigación.

Por Radio Nacional

Artíc


“Vamos a reconocer a las víctimas y a pedirles perdón cuando haya que hacerlo”: Ministro de Cultura

 Se conmemoran 38 años de la tragedia en Armero, el próximo 13 de noviembre. El gobierno Nacional adelanta actos para reconocer a las víctimas de este hecho.

Hace 38 años ocurrió el desastre natural que desapareció al municipio de Armero, en Tolima, y que dejó cerca de 25,000 víctimas mortales. A propósito de esta conmemoración, el Ministerio de Cultura de Colombia realizará actos especiales en dicho territorio. 



“Aún hay muchas víctimas que están esperando una respuesta efectiva de reconocimiento por parte del gobierno Nacional. Son pocos los gobiernos que han ido hasta allí, y nosotros vamos a ir este próximo 13 de noviembre con algunos representantes a la Cámara como la doctora Marta Alfonso. Acompañados por el ministro de Salud, vamos a reconocer a la comunidad que está asentada en Armero Guayabal”, mencionó Juan David Correa, ministro de Cultura. 

Dentro del recorrido, se va a tener una conversación franca, con miras a lo que será la conmemoración de los 40 años en 2025. Según el mandatario, aún hay un conpes que se debe cumplir y esa es la intención de este gobierno. 

“Allí ocurrió una tragedia que no podemos olvidar. Es necesario establecer un proceso de limpieza para honrar ese lugar, porque es un sitio importante para quienes todavía estamos haciendo duelo de esa tragedia, me incluyo, porque allí murieron mis abuelos. Además, queremos decirle a la comunidad que tenemos misiones por cumplir y que lo que queremos hacer”, agregó.

El ministro de Cultura es el autor del libro ‘El barro y el silencio’, donde están consignados detalles de esta tragedia. Los eventos que se adelantan en torno a la conmemoración de esta fecha son también apoyados e impulsados por la representante a la Cámara por el departamento del Tolima Marta Alfonso, quien afirma que aún hay mucho hermetismo en torno a este tema. 

“Es una tragedia que durante muchos años nos ha recordado los problemas de planeación y prevención del riesgo en Colombia. La tragedia de Armero hizo que en Colombia naciera el Sistema de Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Nosotros llevamos cerca de un año insistiendo en la necesidad de impulsar el proceso de implementación de la Ley de Honores de Armero, la ley 1632 de 2013”, menciona la representante.

Esta ley se creó precisamente para lograr, entre tanto, la regulación de los predios que quedaron en el lugar. Estos terrenos tienen, según la representante, dueños que son sobrevivientes y que todavía reclaman derechos sobre la tierra, que estaría bajo el control del Estado. La intención sería comprar dichos predios para declarar de interés público ese territorio, y construir allí algo que se le prometió a las víctimas: el llamado el ‘Parque de la Vida’, un lugar de peregrinación religiosa para rendir homenaje a la memoria de los afectados.

“Hay unos decretos reglamentarios para crear la comisión intersectorial que permita la coordinación de acciones para la implementación de esta ley de honores. Desafortunadamente, ha sido muy lento el tema, ha habido mucho silencio y esperamos que hoy de la mano del ministro, que es un doliente de este tema, podamos avanzar en esa implementación”, agrega Alfonso. 

Según el ministro de Cultura, todo esto aún está en proyectos. Actualmente, lo que se hace desde el gobierno es abrir una puerta a un primer reconocimiento para que estas acciones se cumplan. Lo que solicitan las víctimas a la Superintendencia de Notariado es el registro que tiene, para aportar a la tarea de reconocer cada predio. 

“Es inaudito que gente que tenía allí sus predios, aún no pueden saber con certeza cuál es el destino de esos predios y cómo se van a reconocer. Esto tiene que ver con el Departamento Nacional de Planeación y con el Ministerio de Hacienda. Lo que vamos a hacer, para que la gente lo entienda, es comenzar este proceso de una manera institucional. Vamos a reconocer a las víctimas de este país y vamos a pedirles perdón cuando haya que hacerlo como Estado, cuando haya que hacerlo”, agrega el ministro. 

Según ambos mandatarios, esta tragedia se pudo evitar si se hubiera hecho caso a las múltiples alertas interpuestas por geólogos internacionales, y demás funcionarios que en ese entonces le advirtieron al ministro de Minas. “Aunque tarde y lento, el estado tiene que llegar y tiene que abrazar a la gente que ha sufrido en este país”, sostienen. 

La tragedia de Armero habría generado un grave impacto a la economía de Tolima, departamento que aún estaría “silenciado”, según la representante Martha Alfonso.


“No hay restitución de derechos, el Tolima comenzó a quedar silenciado. Pasan las inversiones en materia de grandes vías, pero no para el departamento como tal, creo todo eso fue generando un imaginario institucional de que si en el Tolima no se hace nada, no pasa nada. Hoy el departamento tiene tres volcanes activos y hay todo un sistema de gestión del riesgo que funciona de manera muy irregular” agrega Alfonso. 

La ley de Honores da tareas concretas a las entidades, una de esas son los honores a la ciudad perdida de Armero. Una de las labores primordiales en torno a ese territorio, es el establecimiento del Registro Único de Propietarios, que permita la restitución jurídica de los predios y el pago de la correspondiente compensación económica a los propietarios de la época.

Por Radio Nacional


Fenómeno de El Niño ya es una realidad en Colombia

 23 departamentos en alto estado de vulnerabilidad por este fenómeno climatológico.

El Ministerio de Medio Ambiente anunció que el fenómeno de El Niño oficialmente ya llegó al país. La institución también señaló que se presentará una paulatina reducción en las precipitaciones en las lluvias, luego las temperaturas va a ir aumentando en cinco grados entre diciembre hasta marzo de 2024.



Además, la entidad destacó que 23 departamentos y 176 municipios presentan condiciones de vulnerabilidad ante esta problemática, especialmente en regiones como el caribe y la andina.

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, afirmó que: “De acuerdo con el Ideam y todas las instituciones internacionales de meteorología, se ha cumplido el quinto trimestre seguido, en donde las anomalías del océano Pacífico en temperatura están por encima de los 0.5º. Esto significa que el fenómeno de El Niño ha llegado a su madurez y se puede declarar oficialmente su presencia en Colombia”.

Cabe recordar que el Gobierno Nacional destinó un presupuesto de 2,2 billones de pesos para atender emergencias en el país, donde se han priorizado atenciones en 176 municipios por su mayor nivel de vulnerabilidad.

Por su parte, Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explicó que: “Estamos pronosticando que durante el mes de noviembre gran parte del territorio tenga temporada de lluvias por estas condiciones. Aunque las precipitaciones son intensas, el promedio se encuentra por debajo de los registros y estamos evidenciando aumento de temperaturas. La época seca iniciará en diciembre y podrá extenderse durante varios meses en 2024”.

Recomendaciones a los colombianos
  • Ahorra agua: Cierra la llave del agua cuando te cepille los dientes, toma baños cortos, utiliza baldes y no manguera para lavar el carro o los garajes.
  • Evita el uso de fogatas: Debido a que pueden salirse de control ante los fuertes vientos y generar un incendio.
  • Si estás en un lugar al aire libre, no arrojes colillas de cigarrillo encendidas: Apaga completamente las fogatas y no dejes envases de vidrio que puedan ocasionar incendios.
  • Reporta a las autoridades competentes cuando tenga conocimiento de un incendio en las líneas de atención: Cruz Roja (132), Defensa Civil (144), Bomberos (119), Policía Nacional (123) y el estado de las vías al #767.
Por Radio Nacional

Presidente Gustavo Petro aborda el cese al fuego con el estado mayor centra

 El Presidente indicó que la decisión del Estado Mayor Central de no asistir a la mesa de negociación sin romper la tregua, no es posible.

Luego de conocer el anuncio del Estado Mayor Central – Emc de suspender la Mesa de Diálogos con el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro se pronunció por medio de su cuenta X donde expuso que la población del municipio del Plateado, en el Cañón del Micay, Cauca, “quiere a la fuerza pública y sustituir las economías ilícitas”.



Publicó; “Mi gobierno inició un proceso de saneamiento de la fuerza pública, aún incompleto, y decidió recuperar militarmente el cañón del Micay. Personalmente, di la orden de comenzar la Operación Trueno para recuperarlo, articulado a una estrategia de sustitución de su economía ilícita de manera integral. La operación retomó todas las posiciones dominantes alrededor del Plateado y bloqueó la salida de la economía ilícita. En medio de la Operación Trueno se presionó el cese al fuego y el inicio de la negociación con el EMC”.

El Jefe de Estado afirmó que en el decreto presidencial se estableció priorizar el abandono de las disidencias de las Farc lideradas por ‘Iván Mordisco’ de los centros poblados y vías, así como colaborar en la sustitución de la economía ilícita, “lo que significaba abandonar el Plateado y su vía de conexión con Argelia y el cañón del Micay”.

Así mismo señaló: “En la fase actual de la violencia, el proceso de paz debe comenzar por un acuerdo de sustitución de economías ilícitas por lícitas con ayuda del Estado. Significa esto que la paz se convierte en una política territorial. La paz lleva a un territorio donde prime el Estado Social de Derecho, la economía sea lícita y las ciudadanías tengan el gobierno real y sean sujetos de derechos fundamentales”.

El Presidente indicó que la decisión del Estado Mayor Central de no asistir a la mesa de negociación sin romper la tregua, no es posible, y concluyó diciendo que “el cese al fuego solo es posible si avanza la negociación en sustitución de la economía ilícita y el fin de hostilidades a la población civil”.

El anuncio de las disidencias de las Farc fue hecho por medio de un comunicado publicado en las redes sociales del Emc, el cual informó la suspensión de la mesa de diálogos y la agenda con el Gobierno Nacional, y el inicio de un proceso de consultas internas; el documento instó al gobierno hacer lo mismo.

Los argumentos de la decisión son los supuestos incumplimientos por parte del Estado colombiano en los acuerdos pactados donde afirmaron que ha habido un incremento del pie de fuerza. El comunicado enfatizó que las disidencias de las Farc están en disposición de continuar los diálogos solo si existe “la creación de un documento donde el Gobierno Nacional se comprometa a dar cumplimiento a los acuerdos, decretos, protocolos y compromisos a los que lleguen las partes”. Conjuntamente en el comunicado el grupo armado aseguró que el cese al fuego se mantendrá.

La Mesa de Diálogos entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central fue instalada el pasado 16 de octubre, desde esa fecha y hasta el 15 de enero de 2024 las partes acordaron el cese al fuego bilateral, temporal y de carácter nacional.

Por Radio Nacional

Artíc


Se incrementó en $600 por galón en el precio de la gasolina a partir del sábado 4 de noviembre.

El Ministerio de Hacienda informó que el precio del ACPM no tiene modificaciones por ahora. En promedio, en las 13 principales ciudades del país, el precio del galón de gasolina será de $14.564, y el de diésel, $9.065.


De acuerdo con la cartera de Hacienda, en el caso del ACPM su precio de venta al público se mantiene en la tarifa actual.

De esta forma, los nuevos precios de la gasolina corriente motor en las principales 13 ciudades del país son los siguientes:

Bogotá: $14.973

Medellín: $14.906

Cali: $14.997

Barranquilla: $14.644

Cartagena: $14.603

Montería: $14.853

Bucaramanga: $14.734

Villavicencio: $15.073

Pereira: $14.941

Manizales: $14.957

Ibagué: $14.908

Pasto: $12.716

Cúcuta: $13.025

La información del Ministerio de Hacienda señala que “estas medidas pretenden disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno Nacional por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales, frente a los precios locales, en promedio, presentan aún una brecha significativa”.

Y agrega que “el déficit del FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de l​os Combustibles) en 2022 correspondió a $36,7 billones de pesos y se estima que en 2023 sea de $17,8 billones, del cual 77% correspondería a ACPM”.

Con el nuevo incremento en el precio de los combustibles, el promedio de venta al público del galón de gasolina será de $ $14.564 por galón en las 13 principales ciudades del país, mientras que en las mismas ciudades el precio del ACPM –que no sufrió modificaciones- sigue en $9.065 por galón.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo este viernes en el marco de la Cumbre Cafetera que sesionó en Cartagena que “aún hacen falta tres alzas en el precio de la gasolina” teniendo en cuenta que “el hueco que dejó el pasado Gobierno en el FEPC es el mayor obstáculo fiscal que tiene Colombia. Lo estamos cerrando y eso significa seguir ajustando los precios de combustibles a los precios internacionales”. 

El ministro Bonilla reiteró que primero se cerrará el déficit de gasolina y luego el de diésel. “Cerrado el déficit de gasolina iniciamos la concertación con los gremios del transporte para el diésel. Ese proceso comenzará a inicio de 2024 y durará 18 meses”, aseguró el funcionario.

Según explicó el ministro, el déficit del FEPC en 2023 será de $20 billones, de los cuales $4 billones son gasolina y $16 billones, diésel. 

Gobierno avanza en formalización laboral con creación de 13.239 empleos públicos

 Así lo informó este martes el Departamento Administrativo de la Función Pública que hizo una relación por municipios y entidades que más empleos crearon.

 De los 13.239 nuevos empleos públicos creados en el país, 12.821 son permanentes y hacen parte del programa de formalización laboral del gobierno, que advirtió que se trató de nuevas plazas laborales establecidas por meritocracia y "vocación de permanencia".



Así lo informó este martes el Departamento Administrativo de la Función Pública que hizo una relación por municipios y entidades que más empleos crearon.

La DIAN es la dependencia estatal que más puestos de trabajo creó con 10.207 empleos permanentes, seguido del Ministerio del Trabajo con 1.152 y la cartera de Vivienda con 76  Función Pública empleos públicos.

Armenia es la capital que más empleos públicos creó con un total de 189, le siguió Bogotá con 80, Cúcuta con 64, Sincelejo con 60, Cartagena con 51, Medellín con 28, Florencia con 24, Villavicencio con 18, Neiva con 17 y Cali con 11.

Mientras que los municipios que más plazas laborales crearon están en el departamento de Cundinamarca con Funza a la cabeza con 60 empleos, seguido de Fusagasugá con 57 empleos y Sesquilé con 45 empleos.

En Dos Quebradas (Risaralda) se crearon 36 empleos, en Toro (Valle) 31, en Zipaquirá (Cundinamarca) 27, Río Quito (Chocó) 24, en Bello (Antioquia) 22, en Toca (Boyacá) 18, en Villa del Rosario (Norte de Santander) 14 y en Sopó (Cundinamarca) 13.

Mientras que Santa Rosa de Cabal (Risaralda) es el municipio que lideró la formalización de su planta de empleados temporales con 103 empleos, seguida de San Bernardo del Viento (Córdoba) con 52, Puerto Gaitán (Meta) con 49, Buenaventura (Valle) con 33 e Ibagué con 15.

Artíc
Por Radio Nacional

Eln debe liberar hoy al padre de Luis Díaz, según Otty Patiño

 "Se supone que hoy deben hacer la liberación del señor Díaz, no hay ningún pretexto para que no lo hagan", afirmó Patiño.

 El padre del futbolista colombiano Luis Díaz sería liberado este martes, confió el jefe de la delegación del gobierno en los diálogos de paz con el Eln, Otty Patiño, quien aseguró que no hay más pretextos para no dejarlo en libertad.



"Se supone que hoy deben hacer la liberación del señor Díaz, no hay ningún pretexto para que no lo hagan", afirmó Patiño en declaraciones a Caracol Radio.

El jefe negociador sostuvo que el alegato del frente norte del Eln para no liberar a Luis Manuel Díaz, padre del deportista, se acabó con la salida el lunes de las tropas del área en la Serranía del Perijá, en la frontera con Venezuela, donde se cree estaría retenido.

"El último pretexto que tenían para no liberarlo era la militarización de la zona y ahora ya no tiene ningún pretexto", argumentó el jefe negociador, quien aseguró que en este momento la interlocución con el Eln solo gira alrededor de esa liberación.

Frente al anunció del frente Ómar Gómez del Eln que decretó un paro armado de 72 horas Bajo Baudó chocoano, Patiño dijo que "el confinamiento es un elemento violatorio del cese al fuego", pero reiteró que "en este momento estamos enfocados en la liberación del señor Díaz".

El padre del futbolista del Liverpool inglés y de la Selección Colombia fue secuestrado el 28 de octubre en el municipio de Barrancas, departamento de La Guajira, junto a su esposa Cilenis Marulanda, quien poco después fue liberada.

El Ejército y la Policía desplegaron una operativo con más de 200 hombres para presionar la liberación del padre del jugador y a mediados de la semana pasada se supo que estaba en poder del Eln que se escudó en argumentos económicos para justificar el secuestro, mientras que Antonio García, uno de sus máximos jefes consideró el hecho como un "error".

Sin embargo, García sostuvo que el secuestro no estaba en el marco de los acuerdo de cese al fuego, que en estos momentos está activo, mientras que Otty Patiño sostuvo que se trata de un delito continuo y violatorio del derecho internacional humanitario.

Por Radio Nacional

INTENSIFICAN BÚSQUEDA DE NIÑAS DESESPERADAS EN CARCHI

Policía de Ecuador pide ayuda a Colombia para localizar a niñas, de tres y 10 años respectivamente. La búsqueda se hace ahora con ayuda de drones.
Militares y policías de Ecuador continúan con la búsqueda de dos niñas, cuya madre fue asesinada en la provincia de Carchi. Según los registros, las niñas -identificadas como Briana y Génesis Campo Villarreal, de tres y 10 años de edad, respectivamente- fueron vistas por última vez el domingo 29 de octubre, a las 17:00, cuando salieron de su casa junto a su madre en Tulcán. Desde ese día no se ha vuelto a saber del paradero de las pequeñas, mientras las autoridades confirmaron que la madre fue asesinada. 

"No sabemos el lugar donde se encuentran. Una de la hipótesis es que pudiera ser que la persona que cometió el asesinato (de la madre), podría haber atentado en contra de las niñas "igual", dijo Franklin Yacelga, comandante de la Policía en Carchi. Los uniformados han intensificado la búsqueda con el apoyo de drones. Recorren terrenos, ríos, quebradas, sin resultados hasta esta fecha. Las autoridades incluso adelantan coordinaciones con la Policía de Colombia para poder ubicar a las pequeñas, en caso de que cruzaron la frontera.

Precio del dólar para hoy martes

Comparativo del precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Martes 7 de Noviembre del 2023 fue $ 3,975.09 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 2.11% (85.74 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 9.38% (411.57 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 17.36% (835.11 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 21.46% (1086.12 pesos).

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

  El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisi...