martes, 8 de julio de 2025

Tumaco: frente de batalla contra el contrabando en Nariño

 

En la costa pacífica de Nariño, el municipio de Tumaco se ha convertido en punto estratégico para enfrentar uno de los flagelos que más golpea a la economía legal del departamento: el contrabando.

El pasado comité departamental realizado en esta ciudad —el primero de 2025— dejó en evidencia que la lucha contra el comercio ilegal de licores, cigarrillos y cervezas ya no es solo una tarea de decomisos, sino una estrategia más amplia, basada en coordinación, pedagogía y presencia institucional.



¿Qué se acordó en Tumaco?

Durante la jornada, liderada por la Secretaría de Hacienda de Nariño y su Subsecretaría de Rentas, se definieron tres líneas de acción concretas:

  • Operativos conjuntos trimestrales en zonas clave: muelles, establecimientos, vías y saltaderos.

  • Capacitación a policías, militares y autoridades locales para mejorar la identificación de productos ilegales.

  • Alianza entre más de 11 entidades públicas y privadas para fortalecer la campaña de legalidad.

Además, se realizó una práctica de campo para enseñar a funcionarios y comerciantes cómo reconocer productos adulterados o de contrabando, con el fin de mejorar los controles en puntos críticos.



La voz del comercio

Uno de los aportes más significativos lo hizo Paulo Emilio Zuluaga, empresario local, quien pidió a las autoridades acercarse más al comerciante legal:

“Capacitar es clave. Actuar desde la legalidad protege vidas y fortalece la economía local.”

¿Y ahora qué sigue?

Según David Cortés Sarralde, subsecretario de Rentas, se intensificará la vigilancia en los municipios costeros, con apoyo de la Armada Nacional y los Guardacostas, para controlar las rutas de entrada de productos ilegales por mar.

El comité cerró con la construcción de una agenda común de trabajo, que buscará mejorar los procedimientos, el cruce de información y el seguimiento a los procesos judiciales relacionados con el contrabando.




Un reto que trasciende Tumaco

Aunque Tumaco fue el epicentro del encuentro, los efectos del contrabando se sienten en toda la región. La evasión fiscal, el ingreso de productos adulterados y el debilitamiento del comercio legal son problemas que requieren no solo operativos, sino también una cultura de legalidad.

El mensaje que deja este primer comité es claro: el control no es solo tarea de la policía o la DIAN. Se necesita articulación, conciencia ciudadana y, sobre todo, voluntad política para cerrarles el paso a las economías ilegales que amenazan la salud y el desarrollo de Nariño.

El concejal Jaime Revelo impulsa acciones ciudadanas ante el abandono administrativo en Ipiales

El concejal de Ipiales, Jaime Revelo Chacón, se ha consolidado como una voz crítica y alternativa en medio de la actual coyuntura que atraviesa la ciudad. Según el cabildante, el municipio vive un evidente abandono administrativo, especialmente en áreas fundamentales como servicios públicos, seguridad, empleo, infraestructura vial, desarrollo social e informalidad, problemáticas que se hacen visibles en el día a día de los ciudadanos.



Ante la ausencia de señalización vial en zonas urbanas, Revelo ha decidido asumir un rol activo, liderando una campaña de pintura de reductores de velocidad y pasos peatonales, combinando esta labor con acciones de cultura ciudadana y pedagogía vial.

Para financiar estos esfuerzos, el concejal inició recientemente una campaña de venta de camisetas, cuyos recursos han sido destinados a la compra de pintura e insumos logísticos. En un ejercicio de transparencia, Revelo realizó una rendición de cuentas pública sobre el uso de estos recursos, resaltando que, aunque limitados, han tenido un impacto positivo en algunos sectores de la ciudad.

Su iniciativa ha sido valorada por distintos sectores como un ejemplo de liderazgo ciudadano en medio de la inacción institucional.

️ Ipiales bajo temperaturas gélidas: expertos explican por qué el frío arrecia en el sur de Nariño

 ️ Ipiales bajo temperaturas gélidas: expertos explican por qué el frío arrecia en el sur de Nariño

Ipiales, conocida por su clima frío de montaña, enfrenta en julio de 2025 una temporada particularmente helada, con temperaturas mínimas que rondan los 8 grados centígrados y una sensación térmica que puede descender hasta los 5 grados, según expertos en climatología. Aunque no se ha emitido una alerta oficial por parte del IDEAM, las condiciones actuales responden a un patrón estacional previsible.



📍 Altura y geografía determinantes

La ciudad está ubicada a 2.898 metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera de los Andes, lo que la convierte en una de las zonas urbanas más altas de Colombia. Esta altitud genera temperaturas diurnas moderadas —entre 12 y 14 °C— pero madrugadas frías, especialmente cuando coinciden con cielo despejado.

🌬️ Estación seca y masas de aire frío

Entre junio y septiembre, la región atraviesa su temporada seca. Aunque parezca contradictorio, esto favorece noches más frías, ya que la ausencia de nubosidad permite una mayor pérdida de calor por irradiación nocturna. A esto se suma el ingreso de masas de aire andino frío, provenientes del sur del continente, que intensifican los vientos helados en la zona fronteriza.

🌡️ Cifras históricas y comportamiento actual

Aunque el IDEAM no ha emitido un boletín específico para este mes, datos históricos indican que las temperaturas mínimas en Ipiales oscilan entre 7 y 9 °C, con máximas que no superan los 14 °C. En municipios vecinos como Cumbal y Guachucal, se han registrado heladas con temperaturas bajo cero en años anteriores, como ocurrió en septiembre de 2024, afectando cultivos y pastos.

👁️ Sensación térmica y riesgos

La humedad y los vientos constantes hacen que el frío se sienta más intenso. Incluso con valores de 8 °C, la sensación térmica puede caer a 5 °C o menos, lo que afecta especialmente a adultos mayores, niños y campesinos que inician su jornada en la madrugada.

Recomendaciones

Las autoridades y expertos sugieren:

  • Usar ropa térmica adecuada, bufandas y gorros para protegerse del viento.
  • Prevenir daños agrícolas mediante techos protectores y almacenamiento de forraje.
Monitorear constantemente los boletines del IDEAM, especialmente ante posibles heladas.

lunes, 7 de julio de 2025

La soledad afecta a 1 de cada 6 personas en el mundo, según informe de la OMS

La Comisión sobre Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que revela que una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad, una condición que afecta gravemente la salud y el bienestar. Se estima que más de 871.000 muertes anuales están relacionadas con la soledad, lo que equivale a unas 100 cada hora.



El informe destaca que las conexiones sociales sólidas pueden prolongar la vida, mejorar la salud mental y fortalecer el tejido comunitario. Por el contrario, la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y muerte prematura.

El fenómeno afecta especialmente a jóvenes, personas mayores y poblaciones vulnerables, como personas con discapacidad, migrantes y comunidades indígenas. Según el informe, entre el 17 % y el 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años se sienten solos, una proporción que asciende al 24 % en países de ingresos bajos.

La OMS plantea que, aunque vivimos en una era digital hiperconectada, muchas personas experimentan una profunda desconexión social. Factores como la salud precaria, el bajo nivel educativo, los ingresos reducidos y el uso excesivo de tecnología pueden agravar esta situación.

El organismo propone una hoja de ruta global basada en cinco pilares: políticas públicas, investigación, intervenciones eficaces, medición del fenómeno y participación social. También insta a integrar la conexión social en sectores como salud, educación y empleo.

El informe fue presentado tras la aprobación de la primera resolución sobre conexión social en la Asamblea Mundial de la Salud, e impulsa campañas como “No estás solo”, para sensibilizar y promover la conexión humana como prioridad en salud pública.

Informe completo: OMS - Informe Conexión Social

viernes, 4 de julio de 2025

Gobierno colombiano llama a consultas a su embajador en EE. UU. y se pronuncia sobre declaraciones de congresistas estadounidenses

 

El presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras la decisión del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de tomar medidas frente al jefe de misión diplomática de ese país en Bogotá.

A través de su cuenta oficial en la red X, el mandatario indicó que el embajador regresa al país con el fin de informar sobre el desarrollo de la agenda bilateral. Petro reiteró los siete ejes que, según su Gobierno, componen la propuesta colombiana para el relacionamiento con Estados Unidos: transición energética, protección de la Amazonía, tratado migratorio con enfoque en derechos humanos, descarbonización de la economía, cooperación contra el narcotráfico, reforma al sistema financiero internacional y búsqueda de salidas políticas a conflictos en América Latina y el Caribe.



De forma paralela, un grupo de 30 congresistas colombianos solicitó al Comité de Ética de la Cámara de Representantes de EE. UU. una investigación sobre los representantes Carlos A. Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, por sus declaraciones públicas sobre el Gobierno colombiano, las cuales consideran podrían constituir actos de injerencia.

Funcionarios del Ejecutivo han emitido pronunciamientos en respaldo a la decisión presidencial, haciendo énfasis en la necesidad de preservar el respeto entre Estados y de proteger la soberanía nacional. Entre ellos, miembros del gabinete y directivos de entidades públicas expresaron su desacuerdo con las declaraciones de algunos congresistas estadounidenses, argumentando que deben ajustarse a los canales diplomáticos establecidos.

El llamado a consultas ha sido interpretado en distintos sectores como un gesto diplomático orientado a recalibrar el diálogo bilateral y subrayar los principios de no injerencia y cooperación entre Estados.

 

Ipiales es sede de diplomado sobre régimen del servicio público enfocado en territorios de frontera

 

Con la participación de funcionarios y representantes de municipios fronterizos, se dio inicio en Ipiales al diplomado “Actualización en el régimen del servicio público colombiano”. El programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para abordar los desafíos administrativos, sociales y migratorios en zonas de frontera.



La formación, certificada por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se desarrolla en las instalaciones del Banco de la República de Ipiales y tiene una duración de 80 horas. Los contenidos incluyen temas como derechos humanos, desplazamiento forzado, refugio, sistema de protección internacional, gestión documental y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

Carolina Pérez, jefa de la Oficina de Terreno del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Pasto, señaló que el diplomado busca actualizar conocimientos y fortalecer la comprensión de los derechos de las poblaciones en contextos fronterizos.

David Ernesto Villarreal, líder de formación de la ESAP Territorial Nariño – Alto Putumayo, explicó que este tipo de espacios pretende impactar las dinámicas institucionales desde la reflexión crítica sobre la gestión pública.

El diplomado, que llega a su segunda edición en 2025, cuenta con el respaldo de la Gobernación de Nariño, ACNUR y la ESAP. De acuerdo con Javier Cabezas Castillo, asesor de Asuntos de Frontera del Gobierno Departamental, se espera aumentar los niveles de participación y permanencia respecto al año anterior.

Consejo de Seguridad Departamental analizó situación de orden público en Ipiales y Aldana

Consejo de Seguridad Departamental abordó temas de orden público en Ipiales y Aldana

La Gobernación de Nariño encabezó un Consejo de Seguridad Departamental en el municipio de Ipiales, con la participación de autoridades civiles, militares, organismos de control y representantes de los gobiernos locales. El encuentro tuvo como propósito revisar situaciones relacionadas con el orden público en el sur del departamento.

Dos temas centrales fueron analizados: la presencia de un grupo armado ilegal en zona rural del corregimiento La Victoria (Ipiales) y el aumento de hechos delictivos en el área cercana al aeropuerto San Luis, ubicado en el municipio de Aldana.



Entre las decisiones tomadas se incluyen:

  1. Conformación de una mesa técnica para evaluar la reactivación del proyecto de construcción de una nueva estación de Policía en Ipiales.

  2. Coordinación entre las administraciones municipales de Ipiales y Aldana para estructurar una ruta de transporte hacia el aeropuerto.

  3. Refuerzo de controles en horarios de alta circulación en zonas priorizadas, por parte de la Policía de Nariño.

  4. Instalación de una cámara de videovigilancia en el sector del patinódromo, a cargo de la Alcaldía de Ipiales.

  5. Promoción de la denuncia formal en Aldana como herramienta para el fortalecimiento de los procesos judiciales relacionados con hurtos.

Las autoridades señalaron que se continuará con el seguimiento a las medidas implementadas y con la articulación interinstitucional para atender los riesgos identificados. El consejo forma parte de las acciones previstas en materia de seguridad en la provincia de Obando.las comunidades locales. 

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...