lunes, 27 de septiembre de 2021

28 de septiembre movilización nacional. Comité nacional de paro hace la convocatoria.

Este 28 de septiembre movilizaciones en diferentes partes del país. Policía nacional tiene previsto 40 policías para la seguridad en todo el país.

 
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y vocero de esta entidad, Francisco Maltés, afirmó que este nuevo llamado a los colombianos es para que salgan a las calles de forma pacífica, a exigir soluciones a muchos de los problemas que afectan a los ciudadanos.

El Papa pide a universidades y hospitales católicos rechazar el aborto: “¡Es un homicidio!”

Con más contundencia que nunca, el Papa Francisco rechazó y condenó el aborto y las Leyes que lo legalizan: “¡Es un homicidio!”, aseguró. Además, pidió a académicos, universidades y hospitales católicos que lo rechacen: “Es un camino que nosotros no podemos recorrer”.
El Santo Padre condenó el aborto, y otras prácticas propias de la cultura del descarte, como la eutanasia, en el discurso que ofreció a los participantes en la Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, a los que recibió este lunes 27 de septiembre en el Vaticano.
El Pontífice aseguró que “somos víctimas de la cultura del descarte”. Por un lado, “está el descarte de los niños que no queremos recibir”. Señaló que la Ley del aborto manda a los niños “al remitente y los mata, directamente”.
“Hoy esto se ha convertido en un modo ‘normal’, un hábito”, lamentó. “Para entenderlo bien nos ayuda hacernos una doble pregunta: ¿Es justo eliminar, mandar fuera, una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema? Eso es el aborto”.
Por otra parte, los ancianos son también, al igual que los niños, víctimas de la cultura de descarte. Para la sociedad actual, indicó el Papa, “los ancianos son un poco material de descarte, porque no sirven”.
Sin embargo, recordó Francisco, los ancianos “son la sabiduría, son las raíces de la sabiduría de nuestra civilización, y esta civilización los descarta. En muchas partes está la ley de la eutanasia escondida, que lo llamó yo”.
Esa eutanasia escondida a la que hizo referencia el Papa consiste en que “como las medicinas son caras, se dan solo la mitad, y eso significa acortar la vida de los ancianos. Con esto nosotros renegamos de la esperanza, la esperanza de los niños que nos dan la vida que nos hacen avanzar, y la esperanza que está en las raíces que nos dan los ancianos. Descartamos los dos”.
Por ello, el Papa pidió estar “atentos a esta cultura del descarte. No es problema de una ley o de otra. Es problema del descarte. Y sobre este punto, vosotros académicos, universidades católicas, también hospitales católicos, no pueden permitirse mirar a otro lado. Es un camino que nosotros no podemos recorrer. El camino del descarte”.
Por otro lado, el Papa Francisco hizo un llamado a extender la sanidad gratuita por el mundo, un modelo que “ayuda a superar las desigualdades” y cuya necesidad se ha hecho más evidente que nunca con la pandemia de coronavirus.
En ese sentido, pidió que “aquellos países que tienen un buen sistema gratuito, como Italia y otros países, no lo pierdan, porque por el contrario se llegaría a que en una población sólo tengan derecho al cuidado de la salud quien pueda pagarlo, otros no”.
Sobre la emergencia sanitaria del COVID, lamentó que muchas de las recomendaciones no tienen en cuenta la situación de pobreza extrema en que viven algunas poblaciones del mundo, sin acceso a servicios básicos como el agua potable, esenciales para garantizar una mínima higiene.
“Aprendamos a no proyectar nuestras prioridades sobre poblaciones que viven en otros continentes, donde otras necesidades resultan más urgentes, donde, por ejemplo, faltan no sólo las vacunas, sino también el agua potable, o el pan diario”, señaló.
Y llamó la atención sobre la recomendación de algunas autoridades a las poblaciones de sus países de que se laven las manos cada poco tiempo cuando una gran parte de su población no tiene acceso a agua potable.
En ese sentido, invitó a pensar en el “impacto devastador” de otras enfermedades, como la malaria y la tuberculosis: “La precariedad de las condiciones higiénicas y sanitarias provoca en el mundo cada año millones de muertes evitables”.
“Esta coyuntura histórica en la que vemos nuestra salud amenazada de cerca debería ponernos en alerta ante lo que significa ser vulnerable y vivir cada día en la precariedad”, subrayó el Papa Francisco.
Fuente: #CatolickCLICK

Eucaristía fortaleza para ir al encuentro. “Hacia un nosotros cada vez más grande”.

En palabras del secretario ejecutivo de la Red Clamor se trata de “responder al llamado del Papa Francisco a acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, a los refugiados, a las víctimas de la trata”. Ha sido una invitación para que “al recibir la Eucaristía, salgamos al encuentro de estos hermanos nuestros que necesitan que promovamos la cultura del encuentro, que derribemos muros para construir puentes de solidaridad”.

La Eucaristía, transmitida por las redes sociales, ha sido presidida por Mons. Gustavo Rodríguez Vega, y ha contado con la participación de migrantes que son acompañados por la Iglesia. En su homilía, el presidente de la Red Clamor comenzaba recordando el lema de la 107ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado: “Hacia un nosotros cada vez más grande”.

Un Dios que es familia

Según el arzobispo de Yucatán, el Papa Francisco ha querido “indicar un horizonte claro para nuestro camino conjunto en este mundo”. Mons. Rodríguez Vega afirmaba que “si Dios es esencialmente familia, es un nosotros, el ser humano no puede asemejarse al Señor en el aislamiento, en el egoísmo, o en la cerrazón de una familia, de un grupo o de una nación”.

Para el presidente de la Red Clamor, “abrirnos al que emigra significa construir un nosotros y realizarnos según la imagen divina que llevamos en nuestra naturaleza”. A la luz de las lecturas del XXVI Domingo del Tiempo Común, leídas en la celebración, señaló que “los muros que hoy se construyen, materiales, morales o legales, son un cerrarse al nosotros total que formamos con toda la humanidad”.

Los pobres son sacramento vivo de Jesús

En sus palabras hizo ver que compartir las cosas espirituales, estar en comunión unos con otros, no es posible “si excluimos a algunos, por ser pobres, o por no tener toda la documentación”. El arzobispo recordó que “los pobres son sacramento vivo de Jesús”, afirmando que la mayoría de los migrantes “son gente sencilla, que se siente escandalizada por el rechazo, por el odio, por la indiferencia del común de la gente, y por supuesto, de los gobiernos de los pueblos por donde van pasando”.

El arzobispo agradeció por las muestras de fraternidad que los migrantes se encuentran en su camino de los muchos buenos samaritanos y samaritanas. Por eso, dijo que “si todos hiciéramos lo mismo, no sería tan difícil la tarea de seguir a Cristo en los migrantes y refugiados”.

Oportunidad de crecer como Iglesia

Mons. Gustavo Rodríguez Vega denunció que en un mundo globalizado “el enriquecimiento de una nación se funda en el empobrecimiento de otras naciones, ya de por sí pobres”. De ahí que “en lo que se refiere a los migrantes y refugiados, las naciones ricas tienen una gran responsabilidad para evitar que miles y miles de seres humanos, estén siendo materialmente expulsados por la miseria y la inseguridad de sus países”. Por eso pidió que “las naciones poderosas sean parte de la solución de los problemas”.

A partir de las palabras del Papa para esta jornada recordaba que en el encuentro y el diálogo intercultural , “se nos da la oportunidad de crecer como Iglesia, de enriquecernos mutuamente”, haciendo un llamado al compromiso de todos “para que la Iglesia sea más inclusiva”.

Una misa que contó con la participación remota de muchos hombres y mujeres que dedican su vida a acoger a los migrantes y refugiados, que con sus intervenciones mostraron el rostro de ese Dios que acompaña la vida de los vulnerables y excluidos.

 

domingo, 26 de septiembre de 2021

" Luchar contra la inseguridad en Ipiales " ¿Es pedir peras al olmo?

Los hechos de violencia, inseguridad y sicariato ocurridos en la ciudad de Ipiales  dan cuenta de la crisis en materia de seguridad que vive el puerto fronterizo. 
En las últimas 72 horas 2 personas han sido asesinadas con arma de fuego situación que se vuelve común.
El gobernador de Nariño Jhon Rojas, visitó está ciudad  con el fin de establecer mecanismos para mejorar esta crisis que vive Ipiales desde hace varios años y que en vez de ser superada con el paso de los días se incrementa más.
En Ipiales son varios factores que producen inseguridad y que han ido obligando a la mayoría de sus habitantes a refugiarse en sus casas  más rápido cuando llega la noche. 
FACTORES DE INSEGURIDAD 
* El  mínimo pie de fuerza con el que cuenta Ipiales, una estación de policía impedida para actuar en planes y estrategias con las pocas unidades con que cuenta actualmente. 
* La crisis migratoria desatada desde Venezuela y la precaria situación económica que atraviesa esta población que se asienta en Ipiales como espacio para vivir.
* La hola migratoria haitiana que junto a la venezolana genera la aparición del viejo delito de trata de personas.
* El cierre del puente de Rumichaca y  la activación de la frontera irregular como territorio entre Ipiales y Tulcan que se disputa su control por bandas criminales de coyoteros.
* La crisis social y económica que produjo la pandemia COVID-19. 
* Aparicion de  bandas delincuenciales  organizadas que se disputan el territorio fronterizo.
* Contrabando y narcotráfico.
Sin duda son más las causas que causan  violencia y delincuencia en la ciudadcde Ipiales y que con "consejos de seguridad y volantes " no va a ser solucionada, es necesario un compromiso actuante y efectivo para detener esto que hace años empezó en esta zona sur de Colombia. 
Que el gobernador venga a Ipiales a evaluar y a mirar personalmente la situación de esta ciudad, permite nuevas aprehensiones que deberá ser convertidas en estrategias y planes de mejoramiento. De lo contrario el disco rayado " Luchar contra la inseguridad en Ipiales "  lo seguiemos escuchando  hasta que   el olmo de peras. 




sábado, 25 de septiembre de 2021

Guardia INPEC logra decomiso de marihuana y otros elementos al interior de la cárcel de Ipiales.

La guardia del INPEC  en trabajo de inspección de rutina,  logró en la cárcel de ipiales este 23 de septiembre varias incautaciones de sustancias psicoactivas, alcohol artesanal y otros elementos prohibidos al interior del penal. 

Los internos se valen de todo tipo de estrategias para introducir droga principalmente al interior del penal en complicidad de personas del exterior.

Este paquete fue lanzado desde las afueras del penal por dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta. La reacción de la guardia permitió el decomiso de este paquete que presuntamente contiene marihuana. 
Durante los operativos de registro la guardia del INPEC Ipiales también logró decomisar  alcohol artesanal.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Fiesta de la Virgen de las Mercedes patrona de los reclusos

Hoy se conmemora en la Iglesia Universal la fiesta de la Virgen de las Mercedes considerada patrona de los reclusos.

El centro penitenciario de Ipiales  durante toda la semana realizó actividades de tipo cultural y religiosas con los internos.
Reina de los Reclusos Ipiales. 

Historia 

Todo inicia en 1218, cuando al religioso barcelonés Pedro Nolasco se le aparece la Virgen María y le recomienda crear una orden religiosa que tenga como misión liberar a los esclavos que eran llevados a sitios lejanos.


Aquellos años estaban marcados por emprendimientos de conquista en todo el mundo, de modo que era usual la esclavitud de cristianos. Es por ello que, tras el mensaje que le dio la Virgen, el sacerdote Pedro Nolasco creó una orden dedicada a la merced, es decir, a la misericordia. Así nace la comunidad de “Mercedarios”, cuyos miembros llegaron incluso a canjear sus propias vidas por la de los esclavos.


La guía espiritual de su misión era la Virgen, a la que llamaron “de la Merced” para hacer alusión a la misericordia que tenían por los esclavos. Es por ello que los reclusos la hicieron su santa patrona.



Paloma Valencia busca nuevamente anular las 16 curules de paz

La senadora Paloma Valencia presentó un escrito ante la Corte Constitucional pidiendo anular el Acto Legislativo por el cual se crean las 16 curules de paz para las víctimas en el Congreso de la República. 
Según la Senadora, se presentaron errores de procedimiento en el Congreso para darle vía libre a esa normativa porque supuestamente, no hubo conciliación del documento entre el Senado y la Cámara de Representantes.

“Como se puede advertir en las actas, en un primer momento el Senado votó y aprobó un texto diferente al votado por la plenaria de la Cámara de Representantes, y para enmendar el error repitieron la votación del Senado y volvieron a votar esta vez el texto aprobado en la Cámara de Representantes, lo cual supone un vicio insubsanable”, se lee en el documento presentado por Paloma Valencia. 

Para Valencia, la Corte debe revisar que “el texto conciliado y aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes haya sido el mismo texto aprobado y conciliado que en la plenaria del Senado de la República”. 

El concepto de la Senadora llegó a la Corte Constitucional en el marco del nuevo estudio constitucional que hace ese Alto Tribunal a los debates en el Congreso para darle vía libre a las curules de paz.

En el marco de ese debate también se pronunció un grupo de víctimas del conflicto,  representadas por la Diócesis de Apartadó, quienes pidieron modificar el Acto Legislativo por supuestas trabas en su participación política. 

Según ese grupo de víctimas, la norma les exige estar inscritos en el Registro Único de Víctimas que para ellos es “un formalismo” que le limita su derecho a la participación política, porque muchas de las víctimas no están inscritas en ese registro.

“En el Urabá como en el resto del país, las víctimas no solo son las inscritas en dicho registro y la reparación integral a las mismas exige más allá de una partida económica”, se lee en el documento. 

Fuente
Sistema Integrado de Información

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...