domingo, 26 de septiembre de 2021

" Luchar contra la inseguridad en Ipiales " ¿Es pedir peras al olmo?

Los hechos de violencia, inseguridad y sicariato ocurridos en la ciudad de Ipiales  dan cuenta de la crisis en materia de seguridad que vive el puerto fronterizo. 
En las últimas 72 horas 2 personas han sido asesinadas con arma de fuego situación que se vuelve común.
El gobernador de Nariño Jhon Rojas, visitó está ciudad  con el fin de establecer mecanismos para mejorar esta crisis que vive Ipiales desde hace varios años y que en vez de ser superada con el paso de los días se incrementa más.
En Ipiales son varios factores que producen inseguridad y que han ido obligando a la mayoría de sus habitantes a refugiarse en sus casas  más rápido cuando llega la noche. 
FACTORES DE INSEGURIDAD 
* El  mínimo pie de fuerza con el que cuenta Ipiales, una estación de policía impedida para actuar en planes y estrategias con las pocas unidades con que cuenta actualmente. 
* La crisis migratoria desatada desde Venezuela y la precaria situación económica que atraviesa esta población que se asienta en Ipiales como espacio para vivir.
* La hola migratoria haitiana que junto a la venezolana genera la aparición del viejo delito de trata de personas.
* El cierre del puente de Rumichaca y  la activación de la frontera irregular como territorio entre Ipiales y Tulcan que se disputa su control por bandas criminales de coyoteros.
* La crisis social y económica que produjo la pandemia COVID-19. 
* Aparicion de  bandas delincuenciales  organizadas que se disputan el territorio fronterizo.
* Contrabando y narcotráfico.
Sin duda son más las causas que causan  violencia y delincuencia en la ciudadcde Ipiales y que con "consejos de seguridad y volantes " no va a ser solucionada, es necesario un compromiso actuante y efectivo para detener esto que hace años empezó en esta zona sur de Colombia. 
Que el gobernador venga a Ipiales a evaluar y a mirar personalmente la situación de esta ciudad, permite nuevas aprehensiones que deberá ser convertidas en estrategias y planes de mejoramiento. De lo contrario el disco rayado " Luchar contra la inseguridad en Ipiales "  lo seguiemos escuchando  hasta que   el olmo de peras. 




sábado, 25 de septiembre de 2021

Guardia INPEC logra decomiso de marihuana y otros elementos al interior de la cárcel de Ipiales.

La guardia del INPEC  en trabajo de inspección de rutina,  logró en la cárcel de ipiales este 23 de septiembre varias incautaciones de sustancias psicoactivas, alcohol artesanal y otros elementos prohibidos al interior del penal. 

Los internos se valen de todo tipo de estrategias para introducir droga principalmente al interior del penal en complicidad de personas del exterior.

Este paquete fue lanzado desde las afueras del penal por dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta. La reacción de la guardia permitió el decomiso de este paquete que presuntamente contiene marihuana. 
Durante los operativos de registro la guardia del INPEC Ipiales también logró decomisar  alcohol artesanal.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Fiesta de la Virgen de las Mercedes patrona de los reclusos

Hoy se conmemora en la Iglesia Universal la fiesta de la Virgen de las Mercedes considerada patrona de los reclusos.

El centro penitenciario de Ipiales  durante toda la semana realizó actividades de tipo cultural y religiosas con los internos.
Reina de los Reclusos Ipiales. 

Historia 

Todo inicia en 1218, cuando al religioso barcelonés Pedro Nolasco se le aparece la Virgen María y le recomienda crear una orden religiosa que tenga como misión liberar a los esclavos que eran llevados a sitios lejanos.


Aquellos años estaban marcados por emprendimientos de conquista en todo el mundo, de modo que era usual la esclavitud de cristianos. Es por ello que, tras el mensaje que le dio la Virgen, el sacerdote Pedro Nolasco creó una orden dedicada a la merced, es decir, a la misericordia. Así nace la comunidad de “Mercedarios”, cuyos miembros llegaron incluso a canjear sus propias vidas por la de los esclavos.


La guía espiritual de su misión era la Virgen, a la que llamaron “de la Merced” para hacer alusión a la misericordia que tenían por los esclavos. Es por ello que los reclusos la hicieron su santa patrona.



Paloma Valencia busca nuevamente anular las 16 curules de paz

La senadora Paloma Valencia presentó un escrito ante la Corte Constitucional pidiendo anular el Acto Legislativo por el cual se crean las 16 curules de paz para las víctimas en el Congreso de la República. 
Según la Senadora, se presentaron errores de procedimiento en el Congreso para darle vía libre a esa normativa porque supuestamente, no hubo conciliación del documento entre el Senado y la Cámara de Representantes.

“Como se puede advertir en las actas, en un primer momento el Senado votó y aprobó un texto diferente al votado por la plenaria de la Cámara de Representantes, y para enmendar el error repitieron la votación del Senado y volvieron a votar esta vez el texto aprobado en la Cámara de Representantes, lo cual supone un vicio insubsanable”, se lee en el documento presentado por Paloma Valencia. 

Para Valencia, la Corte debe revisar que “el texto conciliado y aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes haya sido el mismo texto aprobado y conciliado que en la plenaria del Senado de la República”. 

El concepto de la Senadora llegó a la Corte Constitucional en el marco del nuevo estudio constitucional que hace ese Alto Tribunal a los debates en el Congreso para darle vía libre a las curules de paz.

En el marco de ese debate también se pronunció un grupo de víctimas del conflicto,  representadas por la Diócesis de Apartadó, quienes pidieron modificar el Acto Legislativo por supuestas trabas en su participación política. 

Según ese grupo de víctimas, la norma les exige estar inscritos en el Registro Único de Víctimas que para ellos es “un formalismo” que le limita su derecho a la participación política, porque muchas de las víctimas no están inscritas en ese registro.

“En el Urabá como en el resto del país, las víctimas no solo son las inscritas en dicho registro y la reparación integral a las mismas exige más allá de una partida económica”, se lee en el documento. 

Fuente
Sistema Integrado de Información

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Dos jóvenes indígenas AWA fueron asesinados.

Mediante un comunicado Comunicado emitido este 21 de septiembre la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas AWA, expresaron su rechazo y preocupación por otro hecho violento ocurrido en el sitio conocido como la Guarapera entre Junin y el Diviso. 
Foto: ORGANIZACIÓN UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ - UNIPA
Comunicado Completo:
009-2021
A la comunidad Nacional e Internacional

CONTINUA EL EXTERMINIO CONTRA EL PUEBLO AWÁ. LAS VÍCTIMAS, NUESTROS JÓVENES

El conflicto armado que cada día arremete con más fuerza nos ha dejado, como pueblo indígena Awá, en una crisis humanitaria que constantemente denunciamos pero que continúa agudizándose. En esta ocasión, lamentablemente las víctimas son los jóvenes.

En nuestro territorio hay una situación social, cultural y económica precaria, evidenciada por la falta de oportunidades para niños, niñas y jóvenes, quienes viven permanentemente en una realidad marcada por la presencia de actores armados. Para los jóvenes, existe un riesgo inminente dada la falta de acceso a educación media y universitaria, la inexistencia de espacios deportivos o culturales, la carencia de opciones laborales; con lo cual la vulnerabilidad y amenaza cada vez es más preocupante.

Solo en el mes de septiembre se han presentado dos hechos victimizantes, primero el día martes 14 de septiembre, un joven de 17 años del Resguardo Indígena Awá de Santa Rosita en el municipio de Tumaco, fue secuestrado y sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes por actores armados ilegales desconocidos.

Cuatro días después, dos jóvenes, José Luis Taicus de 15 años de la comunidad de Tigrillo Chiquito del Resguardo Indígena Awá de Quejuambi Feliciana del municipio de Tumaco y Javier Giovany Nastacuas de la comunidad de Piñuilito del Resguardo Indígena Awá de Hojal la Turbia del municipio Tumaco, fueron las víctimas fatales. El día 18 de septiembre ellos se encontraban visitando familiares en el Predio El Verde, Resguardo Indígena Awá de El Gran Sábalo corregimiento El Diviso municipio de Barbacoas. Ese día salieron de la casa de sus familiares aproximadamente a las 10 p.m. para dirigirse de regreso a sus hogares vía Llorente.

El día lunes 20 de septiembre, sus cuerpos sin vida fueron encontrados en un lugar denominado la Guarapería, en inmediaciones del km 116 en la vía que conecta Pasto – Tumaco, entre los corregimientos de Junín y El Diviso. Los cuerpos fueron encontrados con signos de tortura, heridas con arma blanca, encadenados y degollados.

Este sector desde Llorente hasta Ricaurte, se caracteriza por ser un espacio ancestral y cultural de movilidad de las familias y las comunidades indígenas Awá, pues se ha convertido en un epicentro de la cultura y las actividades comunitarias. A pesar de que esta zona esta militarizada no implica que existan garantías y seguridad para el desplazamiento de la población en la región, incluso se han presentado hostigamientos por grupos armados como el sucedido el 15 de septiembre en el km 116.

Salvaguardar la vida e integridad de nuestros jóvenes, familias y comunidades es un asunto vital que le compete a los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal. Por eso solicitamos a las entidades gubernamentales encargadas de brindar educación, fortalecer la cultura y el deporte, salvaguardar los derechos humanos, hagan presencia efectiva e integral en el territorio.

Nuestra juventud no puede seguir siendo víctima de un conflicto armado pues son ellos quienes preservan nuestra cultura, garantizando la pervivencia de nuestro pueblo inkal Awá. No queremos que nuestros jóvenes sean objeto de esta guerra que es ajena a nuestros principios de vida y nuestra armonía con el territorio. Somos un pueblo pacífico y las nuevas generaciones tienen derecho a vivir en tranquilidad con armonía en su territorio.

Defendemos nuestro derecho a la vida y anhelamos que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan vivir en paz en sus comunidades, desplazarse sin correr peligros y puedan tejer lazos comunitarios, sin que sufran atropello alguno. 

Hacemos un llamado:

A la Fiscalía General de la Nación, para que brinde celeridad en las investigaciones pertinentes para encontrar a los responsables y que no se queden engavetados estos procesos.

A la Consejería Presidencial para la Juventud, solicitamos la implementación de entornos seguros para nuestros niños, niñas y jóvenes acorde con nuestra cosmovisión y prácticas ancestrales.

A la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación, que realicen acciones de acompañamiento a las familias y comunidades afectadas, así como brinden las debidas acciones para proteger la vida de nuestra juventud.

A la Gobernación de Nariño, que active las rutas necesarias para proteger a nuestras familias y comunidades, especialmente a los jóvenes, niños y niñas, pues son la continuidad del pueblo Awá en el territorio ancestral.

A todas las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos, que nos ayuden a difundir la grave crisis que enfrenta nuestro pueblo indígena Awá.
ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y CABILDOS INDÍGENAS AWÁ  / ORGANIZACIÓN UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ - UNIPA

lunes, 20 de septiembre de 2021

100 días de impunidad. ¿ Cuántos más?

Editorial 
Han transcurrido 100 días del asesinato de Carolina Trujillo, el olvido es la constante en Colombia,  el fogonazo del primer impacto con marchas feministas, defensores de la vida, pronunciamientos y señalamientos buscando culpables es todo lo que hubo.

El furor del momento, aunado a la aún encendida coyuntura de paro nacional, hizo que el caso se tornara más en un asunto pasionalista, que en un tema de total razón y acción.

Hoy todo sigue tal cual como el primer día " se sigue investigando". Un crimen que sólo conmovió la primera semana después de ocurrido sigue en la impunidad. 

Nadie habla de Carolina excepto su familia y sus hijas que tendrán largos momentos de recordarla impotentes al no tenerla.

Como todo en este país, se olvida, la prueba reina de este maldito mal es este caso. Una trabajadora de la empresa de aseo  ISERVI de Ipiales,  quién fue abusada sexualmente y luego  asesinada mientras estaba en su turno como operaria de aseo. 

Como este crimen, miles han quedado en la impunidad, por  un estado con un aparato judicial débil, inoperante,  y desfinanciado sin recursos suficientes para llegar al final de las investigaciones con los resultados que un pueblo indiferente nunca exigirá.

‘tres claves ignacianas’ para entender la sinodalidad

ADN Celam.-  ‘Del Sínodo Amazónico y la Asamblea Eclesial, al Sínodo de la Sinodalidad’ es el nombre del evento, organizado por la red de Espiritualidad Ignaciana, en la que ha participado Mauricio López, director del Centro pastoral de redes y acción social del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

“Estamos en un nuevo tiempo para eso estamos juntos y juntas para defender la tierra, los derechos, la vida, para eso estamos juntos los pueblos amazónicos y la Iglesia”, ha expresado López.

Asimismo ha compartido tres claves de espiritualidad que “nos pueden ayudar, yo soy hijo de la Espiritualidad de San Ignacio,  hay 3 claves que nos pueden ayudar a implicarnos en esta dinámica sinodal”.

“En esas claves de palabra viva confirman la Intuición de la Iglesia, del Papa, de este proceso que hay Espíritu Santo, que hay voz profética en esas vidas consideradas periféricas para la Iglesia”, añadió.

Cumplir la voluntad de Dios

La primera es el principio y fundamento “ahí constatamos que somos creados y creadas con un ‘para qué’ producto del amor primigenio de Dios  no como un acto de voluntad autónomo”.

En este sentido –afirma– el propósito mayor de la sinodalidad no es una mejor eficacia o institucionalidad en los procedimientos o métodos de nuestra Iglesia, tampoco la democratización de los caminos de ella o de la sociedad, sino que “se trata de buscar, discernir y responder al llamado para cumplir la voluntad de Dios”.

Por tanto “esto nos invita a relacionarnos entre nosotros y como creado de modo sinodal, ahí hay una condición entonces digamos preexistente al proceso sinodal: ¿estoy abierto a una búsqueda genuina de la voluntad de Dios? a ¿discernir estas claves o tengo ya una resolución  preestablecida de categorías ideológicas de visión del mundo?”.

Encarnación en la periferia

El segundo elemento en el centro de los ejercicios espirituales está lo que se llama ‘la contemplación de la Encarnación’ y “ahí vemos un ejercicio sinodal de la Trinidad: Dios padre, Dios hijo, Dios Espíritu Santo, en un diálogo comunitario expresando una pedagogía de la sinodalidad, dándonos las claves sobre cómo responder al llamado en este momento”.

Al respecto, el laico mexicano asegura que “esta comunidad mirando el mundo primero mira y escucha, para comprender la diversidad y la multiculturalidad todo lo que expresa nuestro mundo que tanto en clave sinodalidad ejercemos ese ver escuchar”.

En tanto se trata de discernir “cómo mira la Trinidad, cómo siente y cómo se implica y un actuar en el dinamismo de la Encarnación en periferia buscando redimir y transformar la realidad, esa clave en la perspectiva sinodal es esencial”.

Finalmente un tercer elemento es ‘la contemplación para alcanzar amor’, donde se concreta el camino sinodal para asumir nuestra vocación, en el que se origina en un para qué.

“Eso es construir Reino desde el amor, salir de uno mismo dar y recibir, comunicar, sabernos invitados a ser co-creadores y contemplativos en la acción en clave de reciprocidad con Dios y con los otros”, agregó.

Por consiguiente –detalla– si no hay un proceso de conversión interna, de apertura al espíritu, todas las claves de sinodalidad se pueden convertir en categorías intelectuales, en documentos doctrinales, pero si no producen esa conversión anhelada, esa perspectiva de cambio, de reforma entonces quedarán en palabras vacías”.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...