jueves, 6 de julio de 2023

Los niños afectados por la guerra precisan medidas audaces de protección

Más de 8600 menores fueron asesinados o mutilados en escenarios de conflicto armado en 2022 y unos 7600 fueron reclutados, según la ONU, que documentó un total de 27.800 violaciones graves contra niños atrapados en escenarios de guerra. Entre los abusos también destacaron la violación y esclavitud sexual, sobre todo de niñas.
El año pasado se cometieron 27.180 violaciones graves contra niños atrapados en la guerra, el número más alto jamás verificado por la ONU, reportó este miércoles al Consejo de Seguridad la representantes especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados.

Al presentar su informe anual sobre el tema, Virginia Gamba, urgió a tomar medidas decididas y audaces para proteger a los niños que corren riesgos de muerte, reclutamiento, violación y otros flagelos.

Gamba se centró en 26 escenarios de cinco regiones del mundo, incluyendo por primera vez a Etiopía, Mozambique y Ucrania y destacando situaciones nuevas en Haití y Níger.

Según los datos verificados por la ONU, 18.890 niños sufrieron violaciones graves durante la guerra en 2022. La desagregación de esa cifra supone 8630 asesinados o mutilados, 7622 reclutados y utilizados en combate, y 3985 secuestrados.

Gamba afirmó que estas tres violaciones alcanzaron sus niveles más altos tras haber aumentado el año pasado.

“Los niños murieron o resultaron heridos en ataques aéreos, con armas explosivas, con munición real, en fuego cruzado o en ataques directos. En muchos casos, fueron víctimas de restos explosivos de guerra”, explicó.

Además, la representante especial dio cuenta de 1165 menores, en su mayoría niñas, que padecieron violaciones -a menudo masivas-, matrimonios forzados o esclavitud sexual, y agresiones sexuales. Algunos casos fueron tan graves que las víctimas murieron.

Rostros de niños detrás de las cifras

En este contexto, subrayó la necesidad de no olvidar nunca que estos números representan a niños reales cuyas historias individuales no se cuentan.

Citó ejemplos como el caso de tres niñas en Sudán del Sur que fueron violadas en grupo durante un periodo de cinco días, una niña de 14 años secuestrada y quemada viva en Myanmar y niños asesinados por un artefacto explosivo improvisado en una escuela en Afganistán

“Por eso debemos recordar que detrás de las cifras están los rostros de los niños que sufren la violencia armada en el mundo. Debemos hacer más para prevenir y proteger a nuestros niños de los estragos del conflicto armado”, dijo.
Un niño palestino se sienta sobre las ruinas de su casa en Gaza, destruida por los ataques aéreos israelíes de agosto de 2022.

Castigo en vez de protección

Gamba también señaló que algunos niños son castigados por sus circunstancias en lugar de recibir protección. El año pasado, 2496 niños fueron privados de la libertad por su asociación real o supuesta con partes en conflicto.

“Al ser particularmente vulnerables a manos de las autoridades, los niños detenidos estuvieron expuestos a más violaciones de sus derechos, incluidas la tortura y la violencia sexual. En algunos casos, incluso fueron condenados a muerte”, apuntó.

El informe reveló asimismo ataques verificados en 1163 escuelas y 650 hospitales en 2022, lo que representa un aumento del 112% con respecto al año anterior. La mitad de estos ataques fueron llevados a cabo por fuerzas gubernamentales.

Gamba se refirió con preocupación al uso de escuelas y hospitales con fines militares, que registró un aumento de más del 60% el año pasado, tanto por parte de los ejércitos como de los grupos armados.

Negación de ayuda humanitaria

Mientras tanto, los trabajadores humanitarios y la ayuda vital que brindan, y que a menudo son la única esperanza para los niños y las comunidades afectadas por el conflicto, son cada vez más objeto de críticas.

La ONU comprobó más de 3930 incidentes de denegación de acceso humanitario a niños el año pasado. Los trabajadores humanitarios también fueron asesinados, agredidos y secuestrados, mientras que los suministros fueron saqueados y se destruyeron bienes e infraestructura vital.

Conflictos de larga data

El director ejecutivo adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Omar Abdi, por su parte, informó al Consejo de Seguridad que las cifras más altas de violaciones graves contra los niños se registraron en conflictos de larga data, mencionando países como la República Democrática del Congo, Israel y Palestina, y Somalia.

Aunque el conflicto actual en Sudán estalló fuera del periodo del informe, UNICEF también resaltó su impacto en los 21 millones de niños que viven allí.

“Más de un millón de niños han sido ahora desplazados por los combates y la ONU ha recibido informes fidedignos de que cientos de niños han resultado muertos y heridos”, abundó.

Abdi insistió en que el mandato de la ONU sobre los niños y los conflictos armados es efectivo y señaló que los grupos armados han liberado al menos a 180.000 niños de sus filas en los últimos 23 años.

Sin embargo, añadió que “a medida que crece el número de países en la agenda de niños y conflictos armados, aumenta el número de menores que necesitan protección y apoyo, por lo que pidió más respaldo internacional a la labor de la ONU.


lunes, 3 de julio de 2023

El presidente Gustavo Petro declaro emergencia social y económica en La Guajira, ¿por qué y qué implicaciones tiene su implementación?
“Creo que es absolutamente pertinente declarar la emergencia económica y social porque se avecina una calamidad pública. Todas las probabilidades de los modelos climáticos de las instituciones dedicadas a este menester, apuntan y anuncian la cercanía de una sequía que nunca se había visto en La Guajira”, así lo dijo Gustavo Petro, presidente de Colombia, ante cientos de habitantes de esta zona del país. 
Y es que el mandatario de los colombianos, junto a todo el gabinete de ministros, completa hoy cinco días de recorrido por uno de los departamentos más golpeados por temas económicos y sociales en los últimos años y, en búsqueda de soluciones, se implementó esta declaratoria. 

¿Qué alcance tiene esta emergencia y es realmente necesaria?

Radio Nacional consultó a Mauricio Reina, economista e investigador de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y, según él, “este es un estado de excepción que está contemplado por la Constitución en Colombia que permite que el presidente de la República, legisle por decreto. Es decir, que en lugar de pasar leyes al Congreso, emita decretos con fuerza de ley. Eso solamente se puede dar cuando hay circunstancias que amenazan con alterar el orden económico, político, social y ecológico y, siempre y cuando, las causas sean imprevisibles con anterioridad”. 
Por su parte, Edgar Ricardo Jiménez Méndez, también economista, especialista en finanzas y líder del Laboratorio Financiero, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, asegura que “para el país esta declaratoria significa que hay medidas que se deben tomar de manera urgente, que no dan espera a debates y, en ese orden de ideas vale la pena recordar que la última vez que se implementó fue en medio de la pandemia generada por el Covid-19”.

¿En qué otros casos se declaró la emergencia?

Han sido varias las ocasiones en las que esta emergencia ha sido implementada. Por ejemplo, “en época invernal en la que se han registrado cantidades de damnificados, el anterior Gobierno la impuso. En las avalanchas que se dieron en el Putumayo y por la llegada masiva de migrantes venezolanos a territorio nacional hace unos años, también. Estas son situaciones que requieren de atención inmediata”, asegura Jiménez Méndez.

Sin embargo, los argumentos del presidente van más allá. En una de las intervenciones que realizó esta semana, desde uno de los rincones culturalmente más ricos del país: La Guajira, también afirmó que su prioridad estará ligada a suplir las necesidades que requieren de atención como: la falta de agua y de alimentos. 

Entre tanto, desde la Casa de Nariño, emitieron un comunicado en el que explicaron que “lo que se busca, en esencia, es acentuar el cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017, con la que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao”. 

Pero además, preocupa que en los próximos meses se registrarían temperaturas que pondrían amenazar a las comunidades en mención. 

Según señala el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), este evento climático, que se avecina, se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico y tendría “efectos notables en el norte de la región Pacífica, en los departamentos de la región Andina y en los de la región Caribe”.

Pero a esto se le suma el olvido y la falta de voluntad política que han tenido los Gobiernos en este lugar, así lo confirmó la gobernadora Diala Wilches, que, en diálogo con el informativo Colombia Hoy, de la Presidencia, aseguró que esta “es la primera vez que un Gobierno se traslada al territorio, para atender de primera mano sus requerimientos”.
¿Es necesaria esta declaratoria y se podría o debería implementar en otras regiones?

“Esto depende de cómo se haga la declaratoria, porque si se recurren a causales como el fenómeno del niño y a la sequía, es posible que La Guajira no sea el único territorio que pasa por estas circunstancias. Eso, por una parte, pero por otra, ese fenómeno era previsible con anterioridad, según expertos y analistas y, al ser previsible se habrían podido pasar por el Congreso, las normas para hacer frente a la crisis”, explica.

A su vez, detalla que las facultades que tendría el Gobierno serían: legislar por decreto y, probablemente, las normas que se emitan estarían relacionadas con asignaciones de gasto y modificaciones de impuesto y esto generaría recursos para atender los hechos que se presenten.

Pero este es “un mecanismo de 30 días, que se puede renovar y al que se puede acudir en cualquier momento, que requiera atención y prontitud. Esta emergencia también debe apuntar a apoyar a la población, pero deberá aprovecharse para llamar a cuentas a quienes han estado administrando los recursos de la nación que se distribuyen en la región. Tiene que ser una operación en la que beneficie a la gente de manera estructural, no en el corto plazo. Ya veremos si el Gobierno puede llegar efectivamente a hacer uso eficiente de los recursos que serán asignados”, concluye Edgar Ricardo Jiménez Méndez y de la misma manera, lo esperan los más de 880 mil habitantes de La Guajira.

martes, 16 de mayo de 2023

¿Qué es el Fentanilo del que habló el presidente Gustavo Petro en su visita a Olaya Herrera en Nariño?

El fentanilo es un potente opioide sintético que se utiliza como analgésico y anestésico. Es aproximadamente del 50 a 100 veces más potente que la morfina.
Datos y cifras
El término «opioides» se refiere tanto a los compuestos que se extraen de la adormidera como a compuestos sintéticos y semisintéticos con propiedades análogas que pueden interferir con los receptores de opioides del cerebro.
Los opioides se utilizan habitualmente para el tratamiento del dolor, e incluyen fármacos como la morfina, el fentanilo y el tramadol.
Su consumo sin fines terapéuticos, prolongado, indebido o sin supervisión médica puede generar dependencia y otros problemas de salud.
Debido a sus efectos farmacológicos, los opioides pueden provocar dificultades respiratorias y una sobredosis puede llevar a la muerte.
A nivel mundial pueden atribuirse al consumo de drogas unos 0,5 millones de muertes. Más del 70% de esas muertes están relacionadas con los opioides, con un 30% específicamente causadas por sobredosis.
Existen intervenciones terapéuticas eficaces contra la dependencia de los opioides que pueden reducir el riesgo de sobredosis, pero menos del 10% de las personas que necesitan ese tratamiento lo reciben.
La naloxona es un medicamento que puede prevenir la muerte por sobredosis de opioides si se administra a tiempo.

Opioides
El término «opioides» se refiere tanto a los compuestos que se extraen de la adormidera como a compuestos sintéticos y semisintéticos con propiedades análogas que pueden interferir con los receptores de opioides del cerebro. Los opioides tienen efectos analgésicos y sedantes, y se utilizan por lo general para el tratamiento del dolor. Los medicamentos opioideos, como la metadona y la buprenorfina, se utilizan como tratamiento de mantenimiento contra la dependencia de opioides. Tras ingerirse, los opioides pueden provocar euforia, una de las principales razones por las que se consumen sin fines terapéuticos. Entre los opioides se incluyen la heroína, la morfina, la codeína, el fentanilo, la metadona, el tramadol y otras sustancias análogas. Debido a sus efectos farmacológicos, pueden provocar dificultades respiratorias y una sobredosis puede llevar a la muerte.
Su consumo habitual sin fines terapéuticos, prolongado, indebido o sin supervisión médica puede generar dependencia y otros problemas de salud. La dependencia de los opioides es un trastorno de la regulación del consumo de opioides derivado del consumo repetido o continuo de esas sustancias. El rasgo característico de la dependencia es un fuerte impulso interno de consumir opioides que se manifiesta en el deterioro de la capacidad de controlar el consumo, la prioridad creciente que se da al consumo en detrimento de otras actividades y la persistencia en el consumo pese a las consecuencia dañinas o negativas. La dependencia también puede provocar manifestaciones psicológicas: mayor tolerancia a los efectos de los opioides, síntomas de abstinencia al interrumpir el consumo o reducirlo, o consumo repetido de opioides o sustancias farmacológicamente análogas para prevenir o aliviar los síntomas de abstinencia.1
En el ámbito mundial, unos 269 millones de personas (es decir, el 5,3% de la población mundial entre 15 y 64 años) consumió drogas al menos en una ocasión en 2018. De esa cifra, unos 58 millones de personas consumieron opioides. Ese mismo año, unos 35,6 millones de personas sufrieron trastornos debidos al consumo de drogas.2 La mayoría de las personas dependientes de los opioides consumen heroína cultivada o fabricada de forma ilícita, pero está aumentando la proporción de las personas que consumen opioides sujetos a receta.

Sobredosis de opioides
El consumo de opioides puede provocar la muerte debido a los efectos de esas sustancias en la parte del cerebro que regula la respiración. La sobredosis de opioides puede detectarse por una combinación de tres signos y síntomas:

pupilas puntiformes;
pérdida de consciencia; y
dificultades respiratorias.
A nivel mundial pueden atribuirse al consumo de drogas unos 0,5 millones de muertes. Más del 70% de estas muertes están relacionadas con los opioides, con un 30% específicamente causadas por sobredosis. Según las estimaciones de la OMS, en 2017 murieron por sobredosis de opioides aproximadamente 115 000 personas. Las sobredosis de opioides que no provocan la muerte son varias veces más frecuentes que las sobredosis mortales.
El número de sobredosis de opioides se ha incrementado en los últimos años en varios países, debido en parte al mayor uso de esas sustancias en la gestión del dolor crónico, y al uso de opioides sumamente potentes presentes en el mercado de drogas ilícitas. En los Estados Unidos de América (EE.UU.) el número de personas que murieron por sobredosis de opioides se incrementó en un 120% entre 2010 y 2018, y dos tercios de las muertes por sobredosis relacionadas con los opioides en 2018 en ese país se debieron a opioides sintéticos, como el fentanilo y sus análogos.3

El fentanilo es un potente opioide sintético que se utiliza como analgésico y anestésico. Es aproximadamente del 50 a 100 veces más potente que la morfina. El fentanilo en varias formulaciones figura en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales. Ahora bien, esa sustancia y sus análogos químicos (como el carfentanilo, el acetilfentanilo, el butirfentanilo y el furanilfentanilo) se han relacionado con un incremento rápido en el número de muertes debidas a sobredosis de opioides. Existen pruebas de que los traficantes de drogas pueden estar añadiendo fentanilo a sus productos (como la heroína) para incrementar su potencia y vendiendo fentanilo como comprimidos falsificados, creados para que parezcan medicamentos sujetos a receta. Así pues, muchos consumidores de drogas en cuyas pruebas se detectó la presencia de fentanilo y sus análogos no son conscientes de que tomaron esa sustancia.


La OMS sigue supervisando varios análogos del fentanilo a través de su sistema de vigilancia de nuevas sustancias psicoactivas, y alertando a los países de los peligros potenciales asociados a esas sustancias. La recopilación de esos datos es importante ya que la información sobre las pautas de consumo, y de consumo indebido y sin fines terapéuticos es muy limitada.

Referencias
 OMS (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para las estadísticas de mortalidad y morbilidad. 11.ª revisión.
UNODC (2020). Informe mundial sobre las drogas.
CDC WONDER (2020). Centro Nacional de Estadísticas de la Salud.
Degenhardt L, Glantz M, Evans-Lacko S, et al. (2017). Estimating treatment coverage for people with substance use disorders: an analysis of data from the World Mental Health Surveys. World Psychiatry. 2017;16(3):299-307. doi:10.1002/wps.20457.

jueves, 11 de mayo de 2023

Salud. Vacuna para el cáncer de páncreas


Cáncer de páncreas: los detalles de la nueva vacuna de ARNm que mostró resultados prometedores, según los expertosSe trata de resultados de un ensayo clínico de Fase I, en el que a la inmunización se sumaron otros dos tratamientos que se aplican en la actualidad.


El cáncer de páncreas es una de las patologías oncológicas con menor tasa de supervivencia tras el diagnóstico, ya que el 91 % de los pacientes fallecen antes de los 5 años. Una de las razones de esta situación radica en que los síntomas, al comienzo de la enfermedad, son difíciles de identificar. Es por este motivo que se ganó el nombre de “asesino silencioso”. Sin embargo, una vacuna de ARN mensajero mostró un avance prometedor tras finalizar su Fase I, que se realizó en 16 pacientes.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del total de cánceres detectados en el continente americano, un 7% en hombres y 7,2% en mujeres se corresponden con esta patología. Siendo que el riesgo promedio de padecer esta enfermedad oncológica es aproximadamente de 1 en 64, según explica la Sociedad Americana Contra el Cáncer.
“El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es letal en el 88 % de los pacientes, pero alberga neoantígenos de células T derivados de mutaciones que son adecuados para las vacunas”, comienza el documento que fue publicado en las última horas en la revista Nature. Según indicaron los expertos, por las característica de esta patología, el cuerpo no identifica el tumor y por este motivo que no activa su respuesta para atacarlo. Incluso, este comportamiento también impide la aplicación de inmunoterapia, la terapéutica que logró generar una nueva esperanza en la oncología.

Ahora, los primeros resultados de un ensayo clínico de Fase I, realizado en 16 voluntarios, lograron evidenciar que una vacuna experimental de ARN mensajero, desarrollada de forma personalizada, “induce una respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes” que padecen este clase de cáncer de páncreas. Vale destacar que la vacuna no actuó sola, sino que fueron tratados, además, con atezolizumab (un fármaco de inmunoterapia), una dosis de este desarrollo y, mFolfirinox (un tipo de quimioterapia).

sábado, 6 de mayo de 2023

Los nuevos y jóvenes líderes al Concejo de Ipiales.

Juan Sebastian Polo Coral, 25 años, nacido en la ciudad de Ipiales, egresado del colegio Mixto San Felipe Neri, Abogado, Conciliador en derecho, Especialista en Derecho Penal de la Universidad de Nariño, miembro de la Oficina Jurídica ML Abogados y el Centro de Conciliación "Solución de conflictos para la Paz" del municipio de Ipiales.
Activista independiente. Militante del Partido Liberal Colombiano desde el año 2021. Fundador y director de revista La Ciudad.

El joven abogado ipialeño Juan Sebastián Polo,  ha iniciado lo que será su primera gran experiencia en la política local.


Este profesional del derecho y estudiante de la Especialización en Derecho Penal y que  incursiona  en el periodismo con la revista La Ciudad,  propone su nombre al Concejo Municipal de Ipiales para  las próximas elecciones de octubre de 2023.
Serio, contundente, académico y de una aguda inteligencia hace parte de la nueva sangre ipialeña  que busca hacerle diálisis a la política y renovarla.


De corriente e ideas liberales este jóven político se perfila como un nuevo dirigente político y nuevo integrante del Concejo de Ipiales si la ciudadanía optando su propuesta que evidencia en su logo de campaña: " Recuperemos Ipiales "






domingo, 12 de marzo de 2023

Las Asambleas Regionales reunieron a 401 participantes en América Latina y el Caribe

Con la clausura de la Asamblea Regional del Cono Sur el pasado 10 de marzo, en Brasilia, concluyeron las cuatro Asambleas Regionales coordinadas por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) en el marco de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad.

Asamblea del Cono Sur, la más numerosa

Esta última Asamblea, celebrada en la Casa Don Luciano Mendes de Almeida, de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), ha sido la que más participantes ha reunido: 177 en total, provenientes de los cinco países del Cono Sur: Argentina (44), Brasil (80), Chile (22), Paraguay (13) y Uruguay (18).

En términos de representatividad, 52,01% han sido laicas y laicos (92); 15,81% obispos (28); 14,68% religiosas y religiosos (26); 13,55% sacerdotes (24); y 3,95% diáconos (7).

Balance en cifras

Por otra parte, en cifras totales, las Asambleas Regionales convocaron a 406 miembros del Pueblos de Dios de América Latina y el Caribe: 117 en el Cono Sur; 96 en Centroamérica-México (CAMEX); 92 en los países bolivarianos; y 41 en los países del Caribe.

Asimismo, de los 401 participantes, 193 fueron laicas y laicos (48,13%), 69 fueron sacerdotes (17,20%), 64 fueron obispos (15,96%), 59 fueron religiosas y religiosos (14,71%), y 16 fueron diáconos (4%).

En la última Asamblea, realizada en el Cono Sur, también estuvieron presentes tres cardenales: el Card. Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo y primer vicepresidente del Celam; el Card. Paulo César Costa, arzobispo de Brasilia y coordinador del consejo del Cebitepal; y el Card. Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo.











Este lunes, sentido Popayán - Pasto, se habilita vía provisional de 2 km en la conexión Vía Panamericana

Este lunes, sentido Popayán - Pasto, se habilita vía provisional de 2 km en la conexión Vía Panamericana

  • La ruta provisional será para el uso preferente de vehículos de carga y transporte público de hasta 44 toneladas. Para los vehículos livianos continúan habilitadas las vías alternas Depresión - La Sierra - Rosas y Popayán - Piedra Sentada - El Tambo.

Este lunes se abre  la vía provisional de 2km de la Conexión Panamericana, que incluye un puente de 30 m. y que permite una conectividad más eficiente entre los departamentos de Cauca y Nariño, después de la emergencia ocurrida el pasado 9 de enero.

Fotografía del tránsito de vehículos en vía nacional.

Es muy importante que los usuarios viales sepan que la operación por este corredor será en un solo sentido, en horario diurno y con paso alternado por día.

Medidas de uso de la vía provisional Conexión Panamericana

  • La vía será utilizada entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.
  • La vía operará en un solo sentido diariamente:
    • El lunes 13 y jueves 16 la ruta funcionará en sentido Popayán (Cauca) - Pasto (Nariño).
    • El martes 14, viernes 16 y domingo 18 de marzo en sentido Pasto (Nariño) - Popayán (Cauca).
    • Los días miércoles y sábado la vía estará cerrada para realizar labores de mantenimiento y hacer trabajos de explanación de la vía que será la solución definitiva.
  • De manera preferente, la vía provisional servirá para vehículos de carga y transporte público de hasta 44 toneladas peso bruto. Para los vehículos livianos continúan habilitadas las vías alternas Depresión - La Sierra -Rosas y Popayán - Piedra Sentada - El Tambo.
  • De presentarse fuertes precipitaciones o flujo de lodo en la zona se cerrará inmediatamente el paso a cualquier tipo de transporte, esto a través del sistema de alertas tempranas instalado en el lugar de la emergencia y con el fin de priorizar la seguridad vial de los usuarios.

Es importante aclarar que la solución definitiva Conexión Vía Panamericana sigue en construcción por parte del Invías.

Operación de rutas alternas

Fotografía del tránsito de vehículos en vía nacional.

Depresión - La Sierra - Rosas

Con relación a la vía alterna Depresión - La Sierra - Rosas, el director General del Invías afirmó que esta quedará operando para vehículos livianos de menos de 10 toneladas, en horario nocturno, y en ella se continuarán realizando en horario diurno trabajos de mejoramiento y mantenimiento para garantizar el paso seguro de los usuarios.

La circulación de vehículos por esta vía es la siguiente:

  • Vehículos livianos de hasta 10 toneladas podrán circular entre 6:01 p.m. a 5:59 a.m.
  • Durante el día NO podrán circular vehículos por esta vía.

Popayán - Piedra Sentada - El Tambo

El tránsito en esta vía está habilitado las 24 horas del día para vehículos livianos, pasajeros y carga de hasta 20 toneladas.

Ruta alterna San Francisco - El Pepino

El tránsito en esta vía está habilitado para vehículos livianos de servicio público y de carga hasta doble troque de 30 toneladas y buses de hasta 30 pasajeros. Se tiene habilitado el tránsito de vehículos de la siguiente forma. En sentido San Francisco - Mocoa de 4 a.m. a 8:00 p.m., los lunes, miércoles y viernes. En sentido Mocoa - San Francisco de 4 a.m. a 8:00 p.m., los martes, jueves y sábado. Todos los domingos se está realizando mantenimiento del tramo en afirmado.

 


Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...