sábado, 6 de septiembre de 2025

Marcha por el agua en Ipiales evidenció baja participación ciudadana

 El pasado 5 de septiembre, la Veeduría Ciudadana convocó una marcha en defensa del derecho al agua en Ipiales. Pese a la importancia del tema, la movilización registró escasa asistencia, aunque sus organizadores destacaron el compromiso de quienes acudieron al llamado.


El jueves 5 de septiembre se llevó a cabo en Ipiales una marcha por el agua, organizada por la Veeduría Ciudadana con el fin de visibilizar las dificultades en el servicio de acueducto y exigir soluciones estructurales a la empresa Empoobando y a las autoridades locales.

La movilización recorrió algunas calles del centro de la ciudad, pero contó con una participación reducida, hecho que fue reconocido por la propia Veeduría. No obstante, a través de un comunicado posterior, la organización agradeció la presencia de los ciudadanos que se sumaron a la jornada y reiteró que el derecho al agua debe mantenerse como una causa colectiva.

Los voceros enfatizaron en la necesidad de mayor compromiso comunitario y de un control social permanente frente a la gestión del recurso hídrico en Ipiales.

martes, 2 de septiembre de 2025

Seis años después, Alcaldía de Ipiales convoca al Reinado Popular del Carnaval Multicolor 2025-2026

 

Tras seis años de ausencia, la Alcaldía de Ipiales abrió la convocatoria para el Reinado Popular del Carnaval Multicolor de la Frontera 2025-2026, un certamen que busca resaltar la identidad cultural y la participación de la juventud en las fiestas tradicionales.



El concurso está dirigido a mujeres entre 15 y 24 años, nacidas en Ipiales o con al menos dos años de residencia en el municipio. Las inscripciones deberán realizarse a través de juntas de acción comunal, instituciones educativas o patrocinadores oficiales.

El último reinado popular se celebró en 2019, durante la administración de Ricardo Romero, cuando la representante del Centro de Reconocimiento de Conductores (C.R.C.), Violeta Arciniegas Burbano, obtuvo el título.

Según el cronograma, las inscripciones estarán abiertas del 1 al 28 de septiembre de 2025, y las candidatas oficiales se darán a conocer el 2 de octubre.

domingo, 3 de agosto de 2025

Más de $260 mil millones destinados a iniciativas de transformación digital en Nariño

 

El Gobierno nacional anunció una inversión superior a $260 mil millones para el desarrollo de proyectos de transformación digital en el departamento de Nariño. Entre las acciones implementadas se encuentra la conexión de más de 1.160 escuelas rurales a internet, así como la entrega de equipos tecnológicos y procesos de formación digital en zonas con antecedentes de violencia.



💻 Distribución de equipos tecnológicos

Durante una visita oficial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) entregó 200 computadores, como parte de un plan que contempla la distribución de 3.000 dispositivos en el departamento. Según la entidad, estos equipos están dirigidos a estudiantes de distintas edades con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas digitales para actividades académicas y de formación.

🧠 Capacitación en habilidades digitales

En el marco del programa ‘Talento TECH’, 400 personas completaron procesos de formación en áreas como programación, inteligencia artificial y blockchain. Esta iniciativa busca fortalecer competencias digitales en la población, con miras a ampliar sus oportunidades en el mercado laboral tecnológico.

🏢 Avances en infraestructura digital

El Ministerio también informó sobre el progreso en la construcción de los Centros PotencIA en las ciudades de Pasto y Tumaco. Estos espacios incluirán conectividad, dispositivos tecnológicos y aulas especializadas en temas como ciberseguridad, computación en la nube, big data, realidad virtual, innovación y desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.

El titular de la cartera TIC señaló que estas acciones están orientadas a mejorar el acceso a la tecnología en regiones con limitaciones históricas en conectividad.

sábado, 2 de agosto de 2025

Comunidades indígenas e instituciones educativas trazan ruta para mejorar acceso a la educación superior en Nariño

Representantes de comunidades indígenas, autoridades educativas y directivos de instituciones de educación superior se reunieron en Pasto para definir acciones que garanticen el acceso equitativo y pertinente a la educación superior en el departamento de Nariño.



Durante el encuentro, las comunidades plantearon necesidades como cupos diferenciales, programas académicos adaptados a los territorios, ferias universitarias en zonas rurales y acceso a becas completas. En respuesta, se acordó presentar una propuesta conjunta con enfoque intercultural, solicitar al Ministerio de Educación una política pública diferencial para pueblos indígenas, y promover cursos técnicos del SENA ajustados a las realidades locales.

Rubiel Chasoy, rector de la Institución Educativa Inga de Aponte, destacó la importancia de transformar los territorios desde las aulas. Edwin Chávez, autoridad del pueblo Quillasinga, valoró el diálogo como base para una ruta educativa construida desde los saberes ancestrales.

Rodrigo Duque López, asesor en educación superior, señaló que por primera vez se proyecta una política pública construida en conjunto con las comunidades indígenas.

El encuentro contó con la participación de la Secretaría de Educación Departamental, el programa Nariño Superior, el SENA y diversas instituciones educativas. La jornada marca un avance hacia una educación superior más inclusiva y territorial.

viernes, 1 de agosto de 2025

“Fallo contra Álvaro Uribe ratifica independencia judicial en Colombia”

La jueza Sandra Liliana Heredia defendió la autonomía de la justicia al declarar culpable al expresidente por soborno en actuación penal y fraude procesal.


TEXTO DE LA NOTICIA:

En un hecho sin precedentes en la historia judicial del país, la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal de Bogotá, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La decisión, adoptada tras un extenso y complejo juicio, ha sido interpretada por amplios sectores de la sociedad como una muestra clara de la fortaleza institucional y de la independencia del poder judicial en Colombia.



La magistrada Heredia, conocida por su perfil técnico y discreto, sostuvo que las pruebas presentadas por la Fiscalía y las víctimas evidenciaron maniobras para manipular testigos, afectando el curso de la justicia. El fallo impone al exmandatario una condena de 12 años de prisión domiciliaria, junto con una multa superior a los 3.400 millones de pesos y una inhabilitación de ocho años para ocupar cargos públicos.

Organizaciones de derechos humanos, académicos y juristas han destacado la valentía de la jueza para fallar en un caso de alto impacto político, en el que se enfrentaron presiones mediáticas y manifestaciones de sectores contrarios a la decisión. “Este es un paso importante para demostrar que la ley es igual para todos, sin importar el cargo o el poder político”, señaló un representante de la Comisión Colombiana de Juristas.

El gobierno nacional, a través de la Presidencia, reiteró su respeto absoluto por la autonomía judicial y llamó a que el fallo se acate en el marco de los procedimientos legales vigentes. La defensa del expresidente ha anunciado que apelará la decisión el próximo 11 de agosto, proceso que continuará bajo la supervisión del Tribunal Superior de Bogotá.

Este caso marca un punto de referencia en la historia del país, reafirmando que la justicia colombiana puede actuar con independencia, incluso frente a las figuras políticas más influyentes.

miércoles, 30 de julio de 2025

Presidente Petro rechaza injerencia de EE. UU. y respalda independencia de la justicia colombiana

 El presidente Gustavo Petro se pronunció este miércoles sobre los comentarios emitidos por representantes del Gobierno de Estados Unidos en relación con el fallo condenatorio, en primera instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. A través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario reiteró la importancia de respetar la soberanía nacional y la independencia del sistema judicial colombiano.



“Una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar a los jueces de Colombia; muchos y muchas han caído asesinados por ayudar al mundo”, expresó Petro.

En el mismo sentido, la canciller encargada, Rosa Villavicencio, respondió al secretario de Estado de Estados Unidos, solicitándole abstenerse de intervenir en asuntos internos de Colombia. “Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia”, señaló.

El presidente también manifestó su respaldo a la jueza Sandra Heredia, responsable de dictar el sentido de fallo, destacando que actuó conforme a derecho y con base en las pruebas presentadas por las víctimas, entre ellas el senador Iván Cepeda y los abogados del caso. Recordó el compromiso de Cepeda con la búsqueda de la verdad y mencionó que su trayectoria política está marcada por el asesinato de su padre, el exsenador Manuel Cepeda Vargas.

Petro concluyó su mensaje con un llamado a la ciudadanía, sin distinción de posturas políticas, para acatar las decisiones judiciales: “Colombia debe ser sabia”.

Terremoto de 8,8 en Kamchatka desata alertas de tsunami en todo el Pacífico

 

30 de julio de 2025. Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 Mw sacudió este miércoles la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, generando un tsunami y provocando evacuaciones masivas en diversos países del Pacífico. El epicentro se ubicó a 126 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de entre 18 y 19 kilómetros, dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.



El sismo, considerado el sexto más fuerte registrado en la historia moderna, activó de inmediato las alertas de tsunami en Rusia, Japón, Estados Unidos, Hawái, Canadá, Chile, Ecuador, Nueva Zelanda, Filipinas, Indonesia y Colombia. Minutos después, las autoridades rusas decretaron el estado de emergencia en los distritos costeros de Kamchatka y las islas Kuriles, ordenando la evacuación preventiva de unas 2.700 personas.

En la ciudad rusa de Severo-Kurilsk, olas de hasta cinco metros inundaron áreas portuarias, dañando muelles, viviendas y plantas de procesamiento de pescado. A pesar de la magnitud del evento, no se han reportado muertes, aunque sí algunos heridos y cuantiosos daños materiales. La eficacia de los sistemas de alerta temprana y la rápida respuesta de la población han sido clave para evitar una tragedia mayor.

En Japón, más de 1,9 millones de personas fueron evacuadas en 133 municipios. La Agencia Meteorológica informó que olas de hasta 1,3 metros golpearon zonas de Hokkaido y la prefectura de Iwate. En Fukushima se activaron protocolos especiales para la central nuclear, sin que se detectaran daños.

En Hawái, las olas alcanzaron entre 1,5 y 1,74 metros, provocando inundaciones menores en Kahului e Hilo. La costa oeste de Estados Unidos también recibió la alerta, lo que llevó a evacuaciones preventivas en California, Oregón y Washington. En América del Sur, Chile y Ecuador activaron medidas de precaución en sus zonas costeras, aunque el impacto fue mínimo.

El sismo principal fue seguido por varias réplicas, algunas de hasta magnitud 7,5, lo que mantiene en tensión a las autoridades y poblaciones cercanas. Expertos advierten que en los próximos días podrían registrarse nuevos movimientos significativos.

Este terremoto recuerda al devastador evento de 1952 en Kamchatka, de magnitud 9,0, que también generó un tsunami de gran alcance. Sin embargo, la preparación y los sistemas de monitoreo actuales han demostrado su efectividad, reduciendo el riesgo de pérdidas humanas.

Las alertas de tsunami han sido levantadas en la mayoría de los países, aunque se mantiene la vigilancia activa. El suceso deja en claro que el Pacífico sigue siendo un escenario sísmico de alto riesgo, donde la prevención y la coordinación internacional son fundamentales para salvar vidas.

En Tumaco se mantiene la alerta y se ha descartado por el momento una evacuación de las personas que tienen sus viviendas cercanas a las playas.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...