domingo, 10 de diciembre de 2023

Reino Unido, Noruega y Alemania entregarán a Colombia 34 millones de dólares para protección de la selva amazónica, anuncia Minambiente en la COP28

Según el más reciente reporte de alertas, en los primeros 9 meses del 2023 la deforestación se redujo en un 70% en la Amazonía colombiana, protegiendo cerca de 42.000 hectáreas de selva._
Con el propósito de que la Amazonia sea la primera región del país con cero deforestación al año 2030, la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, junto a sus homólogos de Reino Unido, Noruega y Alemania, anunciaron una nueva inyección de recursos por USD$34 millones. 

“Hay que mantener un trabajo constante y demostrar que la Amazonía colombiana va a ser la primera región con deforestación cero a 2030. Trabajamos de la mano con las comunidades para contener la deforestación y desarrollar una economía de restauración ecológica y de la biodiversidad, que trabaje a largo plazo con el bosque y no contra el bosque”, manifestó la ministra Muhammad.

Estos recursos también fortalecerán algunas acciones que adelanta el programa Visión Amazonía, que lleva 10 años trabajando en el país.

“El Reino Unido reconoce que la deforestación es un asunto enormemente complejo. Nos centramos en ayudar a Colombia a hacer frente a las principales causas mediante el desarrollo de las capacidades de las instituciones clave y de los pueblos indígenas en las comunidades locales de la Amazonía colombiana”, manifestó Graham Stuart, ministro de Seguridad Energética y Carbono Neutralidad de Reino Unido.

El gobierno de Noruega resaltó la visión de recuperación de la biodiversidad y la conectividad de los ecosistemas, presentada por Colombia en el Portafolio de Inversiones para la Acción Climática. 

“Noruega es un firme partidario de esta visión que esboza Colombia y de unas ambiciones de futuro que estamos deseosos de apoyar, incluso a través de nuestra declaración conjunta de intenciones. Los vínculos entre la deforestación y el proceso de paz son cruciales. Lograr la paz es fundamental para proteger los bosques y viceversa; proporcionar medios de vida y reformas respetuosas con los bosques es importante para lograr una paz duradera en Colombia”, puntualizó Andreas Bjelland, ministro del Clima y Medio Ambiente de Noruega.

Según el más reciente reporte de alertas, en los primeros 9 meses del 2023 la deforestación se redujo en un 70% en la Amazonía colombiana, protegiendo cerca de 42.000 hectáreas de selva. 

El 10 de diciembre de 2023 se cumplen 75 años de uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

  “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse sino sobre la utilidad común”.

Este enunciado, correspondiente al primer artículo del manuscrito de los Derechos del Hombre y junto con 16 ítems adicionales, traducidos del francés y recopilados en diciembre de 1793 por Antonio Nariño —militar y político neogranadino— sentaron las bases para el desarrollo de la Ilustración en la Nueva Granada.


No solo eso, además, estos establecieron los primeros intentos para reconocer ampliamente la igualdad y libertad en lo que tiempo después se reconocería como la emancipación de las colonias españolas en territorio americano.


A propósito de que mañana se conmemora el #DíadelosDerechosHumanos, compartimos este documento basado en la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano», promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia en 1789, durante los albores de la Revolución Francesa.


Tanto la publicación de Nariño como la emitida por el órgano legislativo francés fueron prohibidos por la Corona Española en todos sus territorios, incluyendo el Virreinato de la Nueva Granada, por lo que su publicación, difusión y lectura acarreaba sanciones judiciales.
Del manuscrito original se imprimieron y publicaron alrededor de 100 copias, posteriormente destruidas por el propio Nariño, según testificó en un juicio celebrado en su contra durante 1794. Posterior al juicio, fue enviado a prisión, además de confiscarle todos sus bienes como la imprenta y biblioteca personal.


Te invitamos a consultar el manuscrito digitalizado de los Derechos del Hombre mediante el siguiente enlace: bit.ly/3uQo54E

Taller virtual ¿Quién fue Orlando Fals Borda?

En el marco de la exposición ‘Diario de campo’, te invitamos a este taller en el que tendremos la oportunidad de acercarnos a la vida y obra de Orlando Fals Borda, primero como persona, amigo y compañero de luchas, y luego como sociólogo y constituyente. 
Conoceremos los principales conceptos que fue construyendo a lo largo de su vida para darle forma a un paradigma alternativo a las ciencias sociales, uno que fuera holístico y que contara con la participación de las sociedades para lograr la necesaria subversión del sistema. 
Este taller virtual, con el sociólogo Diego Tena, se llevará a cabo en las cuentas de Facebook y YouTube de la Biblioteca Nacional de Colombia y está dirigido a quienes quieran acercarse por primera vez a la obra de Fals Borda. 
#CuidamoslaMemoria 
Investigación y curaduría: Verónica Salazar Baena y Marlon Steve Celis Hernández.
Museografía y diseño: @tangramabogota 

Con el apoyo de la Colección Orlando Fals Borda - @archivocenthistoricounal 
-División Gestión Documental, sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Ganadora del Nobel de la Paz iniciará huelga de hambre en prisión el día de la premiación

 La activista iraní Narges Mohammadi, que está encarcelada en su país, iniciará una nueva huelga de hambre el domingo, día sumamente simbólico en que, en su ausencia, sus hijos recibirán su premio Nobel de la Paz en Oslo.

Mohammadi, que protesta contra el uso obligatorio del velo para las mujeres y la pena de muerte en Irán, llevará a cabo una huelga de hambre "en solidaridad con la minoría religiosa" bahaí, indicaron su hermano y su esposo durante una rueda de prensa en la capital noruega el sábado, la víspera de la ceremonia de los Premios Nobel.



"No está aquí con nosotros hoy, está en prisión y estará en huelga de hambre en solidaridad con una minoría religiosa", dijo su hermano menor, Hamidreza Mohammadi, en una breve declaración.

El esposo de la activista de 51 años, Taghi Rahmani, precisó después que este gesto iba dirigido a la minoría bahaí. Dos de sus principales figuras, Mahvash Sabet y Fariba Kamalabadi, también están en huelga de hambre.

"Me dijo 'voy a empezar mi huelga de hambre el día que me concedan el premio, quizás así el mundo oiga hablar más de ello'", explicó Rahmani en la rueda de prensa.

La comunidad bahaí, la minoría religiosa más importante en Irán, es objeto de discriminaciones en varios ámbitos de la sociedad, según sus representantes.

Mohammadi, de salud frágil y detenida desde 2021 en la prisión de Evin en Teherán, estuvo en huelga de hambre unos días a principios de noviembre, ya que las autoridades penitenciarias no querían trasladarla al hospital por no querer cubrirse la cabeza con un velo.

Siempre en mi corazón
Narges Mohammadi recibió en octubre el Nobel de la Paz "por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su combate por promover los derechos humanos y la libertad para todos".

El premio se le otorgó tras un movimiento de protesta en Irán por la muerte bajo custodia policial, el año pasado, de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años detenida supuestamente por vulnerar el estricto código de vestimenta que rige en el país para las mujeres.

Los padres y el hermano de Mahsa Amini debían recibir el domingo en una ceremonia en Francia el premio Sájarov concedido a título póstumo a la joven. Sin embargo, las autoridades iraníes les impidieron viajar, declaró el sábado a la AFP su abogada en Francia.

Narges Mohammadi estará representada en la ceremonia de Oslo por sus hijos mellizos de 17 años, Ali y Kiana, exiliados en Francia desde 2015, y que no ven a su madre desde hace casi nueve años.

"En lo que respecta a volver a verla viva algún día, personalmente, soy bastante pesimista", confesó su hija Kiana. "Quizá la vea dentro de 30 o 40 años, pero si no es así, no creo que vuelva a verla nunca. Pero no pasa nada porque mi madre siempre estará conmigo en mi corazón y con mi familia".

Su hermano, Ali, se mostró "muy, muy optimista". "Creo en nuestra victoria", afirmó, aún previendo que el reencuentro no ocurrirá "ni en dos, cinco o diez años".

El domingo, en la ceremonia de entrega de los Premios Nobel, a la que asistirán la familia real noruega y otras personalidades, los mellizos leerán un discurso que su madre consiguió transmitir desde la cárcel.

Artíc

Gobierno deroga el decreto que criminaliza el porte y consumo de la dosis personal

 El Gobierno Nacional expidió en las últimas horas el decreto 2114 de 2023, por el medio del cual se determina no criminalizar el porte y consumo de la dosis personal de estupefacientes en el país.



En términos legales, la nueva orden lo que hace es dejar sin valor el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, es decir, el Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, adicionado por el Decreto 1844 de 2018, el cual estaba vigente.

Para entrar en vigencia, el nuevo Decreto 2114 lleva las firmas del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

El Decreto 1844, en concreto, reglamentó parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.

Establecía que, cuando la autoridad advierta la posible infracción de la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas, tales como marihuana, cocaína, heroína o derivados, drogas sintéticas, así como cualquier otra sustancia que se encuentre legalmente prohibida, se debía aplicar el procedimiento establecido en el proceso verbal establecido en el Código Nacional de Policía y Convivencia.


Confirmado: presidente Gustavo Petro no estará en la posesión de Javier Milei

 Mediante un comunicado oficial del gobierno, se confirmó que el presidente Gustavo Petro no asistirá a la posesión de Javier Milei como nuevo mandatario de Argentina.



Según expresó la Cancillería, será el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, quien "representará a Colombia en la ceremonia de transmisión de mando presidencial de la República Argentina, que tendrá lugar en Buenos Aires".

La ceremonia se llevará a cabo mañana, 10 de diciembre, en el Congreso de la Nación, donde el presidente electo, Javier Milei, recibirá la banda y el bastón presidencial.

Concluida la ceremonia, el Canciller se trasladará a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, junto a los demás presidentes y delegaciones para saludar al nuevo Presidente que dirigirá el futuro del país vecino.

Aunque Petro no asistirá al evento, por parte de la cancillería recalcaron que "durante la visita, Colombia reiterará su disposición en continuar fortaleciendo los históricos lazos de amistad y cooperación entre los dos países".

Artíc

Precio del dólar para hoy domingo

El precio del dólar en Colombia para el Domingo 10 de Diciembre del 2023 fue $ 3,998.51 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 0.39% (15.36 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 1.44% (58.43 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 16.87% (811.69 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 16.97% (817.48 pesos).

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...