En una alocución presidencial emitida la noche del martes, el presidente de la República cuestionó duramente las cifras presentadas por la Contraloría General de la República sobre la deuda del sistema de salud. Según el mandatario, la Ley 100 de 1994 y los gobiernos que la han respaldado han afectado gravemente el funcionamiento del sistema, en particular a hospitales y clínicas, a los que según afirmó se les ha negado al menos 100 billones de pesos.
El jefe de Estado señaló que las cifras publicadas por
algunos medios de comunicación, basadas en el informe del ente de control
fiscal, están equivocadas. "Contrario a lo que dice la Contraloría, no son
32,9 billones al 31 de diciembre de 2024. Esa cifra está mal hecha. No tienen
economistas. La deuda es mayor", declaró.
Explicó que el informe contiene dos errores metodológicos fundamentales. En primer lugar, no se tuvo en cuenta la devaluación del peso durante los últimos años. “En 2020 teníamos un peso más desvalorizado, y lo mismo ocurrió en 2021, 2022, 2023 y 2024. Por tanto, hay que ajustar las cifras en pesos constantes al 31 de diciembre de 2024”, indicó.
El segundo error, según el mandatario, radica en que no se considera la deuda acumulada desde la creación del sistema en 1993, la cual se generó por la falta de pagos de los gobiernos anteriores a clínicas y hospitales. “157 EPS comenzaron a operar desde entonces, y no se ha actualizado el valor de las deudas de esa época. Estamos hablando de cifras que podrían alcanzar los 400 mil millones de pesos, o más, ajustados al valor presente”, sostuvo.
Finalmente, el presidente destacó que su administración ha reducido en 707 mil millones de pesos la deuda total que las EPS mantenían con el Estado y otros acreedores, lo que representa una disminución del 3,7 %. En ese sentido, defendió las intervenciones a las EPS y reiteró que estas deben continuar y ampliarse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario