miércoles, 14 de abril de 2021

Muere Senador Nariñense

Fallece por COVID el senador conservador Eduardo Enríquez Maya

Desde 1994 Enríquez hace parte de la política colombiana, primero en la Cámara de Representantes y luego en el Senado. Su estado de salud ya venía afectado por causa del COVID-19.

Durante el debate sobre la legalización de la hoja de coca, el presidente de la Comisión, Miguel Ángel Pinto, informó que el senador conservador Carlos Eduardo Enríquez Maya falleció en la tarde de este miércoles.

“Se priva la comisión primera de la voz de un jurista de primera calidad, el dolor nos embarga a toda la comisión”, dijo el presidente de la célula legislativa.

El senador había sido internado en la clínica de la ciudad de Pasto, en donde está internado, pero la familia manifestó que muy seguramente en las próximas horas se darán a conocer detalles de su estado de salud.

Radioactividad. Crimen Ecológico

Japón Crimen Ecológico 
Lo que hay que saber sobre el agua radioactiva y tratada de Fukushima que Japón verterá al mar. Alrededor de 1,25 millones de toneladas de agua contaminada están almacenadas en más de 1.000 cisternas a metros de la costa japonesa. Al haber alcanzado límite de su capacidad, el gobierno decidió que la mejor alternativa es su liberación al océano
 El gobierno japonés formalizó este martes su decisión de verter al Océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua tratada pero todavía radiactiva de la devastada central nuclear de Fukushima Daiichi. Se espera que la operación, que podría durar décadas, comience en 2023.

Las autoridades y los expertos científicos aseguran que esta acción no supone riesgos para la salud de las personas ni para el medio ambiente, pero distintas ONGs y los pescadores locales se oponen tajantemente al proyecto. China y Corea del Sur también han manifestado su descontento.

¿De qué agua se trata?
Alrededor de 1,25 millones de toneladas de agua contaminada están almacenadas en más de 1.000 cisternas cerca de la central nuclear de Fukushima Daiichi, en el noreste de Japón, devastada por un terremoto y un tsunami el 11 de marzo de 2011.

El agua proviene de la lluvia, de las capas subterráneas o fue utilizada para enfriar los núcleos de los reactores nucleares que entraron en fusión tras el tsunami.

Antes de ser vertida, el agua es tratada con un Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS, por sus siglas en inglés), para eliminar la mayoría de las sustancias radiactivas (radionucleidos), pero no el tritio, que no se puede quitar con las técnicas actualmente disponibles.

El tritio solo es peligroso para la salud en dosis muy altas, según los expertos. Se desintegra en un 50% al cabo de unos 12 años (de una a dos semanas en el cuerpo humano) emitiendo radiación beta de baja energía.

¿A qué se debe esta elección?
Como la capacidad de almacenamiento en el lugar se saturará en el segundo semestre de 2022 había que tomar urgentemente una decisión sobre el agua “tritiada”.

En enero de 2020, un grupo de expertos comisionados por el gobierno abogó por disolverla progresivamente en el océano, descartando así la solución alternativa, que consistía en una evaporación en el aire.

El vertido al mar de agua tritiada “ya se practica en Japón y en el extranjero” desde centrales en funcionamiento y, por lo tanto, es “más factible”, estimaron entonces estos expertos.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) también considera que esta solución “concuerda” con prácticas “asentadas” en todo el mundo.

El portavoz del gobierno japonés, Katsunobu Kato, aseguró el martes que la dilución en el mar, que supervisará el OIEA, reduciría los niveles de tritio muy por debajo de las normas nacionales y de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable.

¿A qué se debe la polémica?
Organizaciones ecologistas como Greenpeace afirman que el agua de Fukushima contiene otros elementos radiactivos como el carbono 14, con el riesgo, según ellas, de entrar en la cadena alimentaria y dañar el ADN si las dosis se acumulan a largo plazo.

Estas oenegés defienden un almacenamiento sostenible hasta que mejore la tecnología de filtración de agua.

Los pescadores japoneses temen que perjudique su imagen. “El mensaje del gobierno de que el agua no reviste peligro no llega al público, ese es el gran problema”, según un directivo de la asociación de sindicatos de pescadores de Fukushima consultado por la AFP hace unos meses. “Nuestros socios comerciales nos dicen que dejarán de vender nuestros productos” si se produce el vertido y algunos consumidores ya se quejan, añadió. “Nuestros esfuerzos para restaurar la industria pesquera durante la última década se verían frustrados”, sostuvo.

Desde la catástrofe de 2011, todos los productos de la agricultura y de la acuacultura de Japón, incluidos los de la pesca, se someten a controles sanitarios muy exigentes.

También se aplican estándares de radiactividad dos veces más severos que a nivel nacional a los alimentos del departamento de Fukushima, para tranquilizar a los consumidores.

¿Qué dicen los científicos?
Para Michiaki Kai, experto en los riesgos de las radiaciones en la universidad de ciencias de la salud de Oita (suroeste de Japón), la clave está en controlar la dilución y el volumen de agua tritiada vertida al mar.

“Existe un consenso entre los científicos sobre el hecho de que el impacto en la salud (de un vertido al mar de agua tritiada) es minúsculo”, pero “no podemos decir que exista un riesgo cero, por eso es polémico”, declaró a la AFP.

Geraldine Thomas, experta en radiaciones del Imperial College de Londres, cree que el tritio “no presenta ningún riesgo para la salud, especialmente porque hay que tener en cuenta que se va a diluir en el océano Pacífico”.

El carbono 14 en el agua de Fukushima tampoco es dañino, dice. Los contaminantes químicos en los océanos, como el mercurio, deberían preocupar a los consumidores mucho más que “todo lo que proviene de la central de Fukushima”, afirma.

martes, 13 de abril de 2021

#nsipais

Toque de queda Ipiales

Mediante Decreto No. 040 del 12 de Abril del 2021 se modifica el Decreto No. 019 del 28 de Febrero del 2021 y se imponen para el municipio de Ipiales medidas restrictivas dada la ocupación del 60% de camas UCI por COVID-19 
Se recomienda máxima precaución y mantener las medidas de bioseguridad. 

lunes, 12 de abril de 2021

SEGURIDAD VIAL

 Campaña “Ruta Nacional por la Seguridad Vial” de la ANSV llegará a Ipiales

•                    Visita se hará en la Plaza 20 de julio, entre 15 y 16 de abril de 8 y 30 de la mañana a 5 de la tarde.

•  Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, son todos los actores viales que más fallecieron en las vías de Ipiales, Nariño. No obstante, entre enero y diciembre de 2020, las cifras revelan una reducción en la que se logró salvar una vida, en comparación con 2019.

 La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a través de la campaña “Ruta Nacional por la Seguridad Vial” busca cuidar a los actores viales de la ciudad de Ipiales, Nariño con el fin de generar conciencia y cultura ciudadana en el conocimiento de las normas de tránsito.

Con la estrategia de sensibilización ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ se realizará el 15 y 16 de abril de este año,  una serie de actividades pedagógicas en seguridad vial.  Por medio de charlas se educa sobre la relevancia del cinturón de seguridad para conductores y usuarios de vehículos. También se advierte a los ciudadanos los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias.

Para los motociclistas, se cuenta con actividades específicamente diseñadas para ellos, como la revisión pre operacional de la motocicleta, el uso correcto de casco y de los demás elementos de protección personal, la promoción del uso de elementos reflectivos y de las luces para hacerse más visibles en la vía.

`La Ruta Nacional por la Seguridad Vial` también nos servirá para empezar a dar a conocer los postulados de la Visión Cero de Seguridad Vial, que afirma que todo siniestro vial es evitable en la medida que se logre establecer un sistema seguro. Para esto se deben tener en cuenta cuatro principios: el factor humano, entendiendo que los actores viales pueden cometer errores; la tolerancia de los sistemas, donde la infraestructura, los vehículos y una velocidad segura deben ayudar a reducir el daño ante la ocurrencia de un siniestro vial; la fragilidad propia de los humanos, y la responsabilidad compartida. Al articularse estos, se logrará que el sistema sea “perdonador del error humano”, lo que quiere decir que este protege a los usuarios ante los siniestros viales que puedan ocurrir”, explicó Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

En las jornadas por medio de una actividad lúdica se identificarán los puntos ciegos de vehículos, se promoverán buenos hábitos en salud y bioseguridad en relación con la seguridad vial, y se explicará a los acompañantes de los motociclistas lo que deben y no deben hacer al momento de circular en dicho vehículo.

De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, todos los actores viales que han fallecidos en las vías de Ipiales. No obstante, entre enero y diciembre de 2020, las cifras revelan una reducción en la que se logró salvar una vida, en comparación con 2019.

La Ruta Nacional por la Seguridad Vial visitará 20 municipios de los departamentos de Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.


Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...