miércoles, 30 de julio de 2025

Presidente Petro rechaza injerencia de EE. UU. y respalda independencia de la justicia colombiana

 El presidente Gustavo Petro se pronunció este miércoles sobre los comentarios emitidos por representantes del Gobierno de Estados Unidos en relación con el fallo condenatorio, en primera instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. A través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario reiteró la importancia de respetar la soberanía nacional y la independencia del sistema judicial colombiano.



“Una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar a los jueces de Colombia; muchos y muchas han caído asesinados por ayudar al mundo”, expresó Petro.

En el mismo sentido, la canciller encargada, Rosa Villavicencio, respondió al secretario de Estado de Estados Unidos, solicitándole abstenerse de intervenir en asuntos internos de Colombia. “Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia”, señaló.

El presidente también manifestó su respaldo a la jueza Sandra Heredia, responsable de dictar el sentido de fallo, destacando que actuó conforme a derecho y con base en las pruebas presentadas por las víctimas, entre ellas el senador Iván Cepeda y los abogados del caso. Recordó el compromiso de Cepeda con la búsqueda de la verdad y mencionó que su trayectoria política está marcada por el asesinato de su padre, el exsenador Manuel Cepeda Vargas.

Petro concluyó su mensaje con un llamado a la ciudadanía, sin distinción de posturas políticas, para acatar las decisiones judiciales: “Colombia debe ser sabia”.

Terremoto de 8,8 en Kamchatka desata alertas de tsunami en todo el Pacífico

 

30 de julio de 2025. Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 Mw sacudió este miércoles la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, generando un tsunami y provocando evacuaciones masivas en diversos países del Pacífico. El epicentro se ubicó a 126 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatski, a una profundidad de entre 18 y 19 kilómetros, dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.



El sismo, considerado el sexto más fuerte registrado en la historia moderna, activó de inmediato las alertas de tsunami en Rusia, Japón, Estados Unidos, Hawái, Canadá, Chile, Ecuador, Nueva Zelanda, Filipinas, Indonesia y Colombia. Minutos después, las autoridades rusas decretaron el estado de emergencia en los distritos costeros de Kamchatka y las islas Kuriles, ordenando la evacuación preventiva de unas 2.700 personas.

En la ciudad rusa de Severo-Kurilsk, olas de hasta cinco metros inundaron áreas portuarias, dañando muelles, viviendas y plantas de procesamiento de pescado. A pesar de la magnitud del evento, no se han reportado muertes, aunque sí algunos heridos y cuantiosos daños materiales. La eficacia de los sistemas de alerta temprana y la rápida respuesta de la población han sido clave para evitar una tragedia mayor.

En Japón, más de 1,9 millones de personas fueron evacuadas en 133 municipios. La Agencia Meteorológica informó que olas de hasta 1,3 metros golpearon zonas de Hokkaido y la prefectura de Iwate. En Fukushima se activaron protocolos especiales para la central nuclear, sin que se detectaran daños.

En Hawái, las olas alcanzaron entre 1,5 y 1,74 metros, provocando inundaciones menores en Kahului e Hilo. La costa oeste de Estados Unidos también recibió la alerta, lo que llevó a evacuaciones preventivas en California, Oregón y Washington. En América del Sur, Chile y Ecuador activaron medidas de precaución en sus zonas costeras, aunque el impacto fue mínimo.

El sismo principal fue seguido por varias réplicas, algunas de hasta magnitud 7,5, lo que mantiene en tensión a las autoridades y poblaciones cercanas. Expertos advierten que en los próximos días podrían registrarse nuevos movimientos significativos.

Este terremoto recuerda al devastador evento de 1952 en Kamchatka, de magnitud 9,0, que también generó un tsunami de gran alcance. Sin embargo, la preparación y los sistemas de monitoreo actuales han demostrado su efectividad, reduciendo el riesgo de pérdidas humanas.

Las alertas de tsunami han sido levantadas en la mayoría de los países, aunque se mantiene la vigilancia activa. El suceso deja en claro que el Pacífico sigue siendo un escenario sísmico de alto riesgo, donde la prevención y la coordinación internacional son fundamentales para salvar vidas.

En Tumaco se mantiene la alerta y se ha descartado por el momento una evacuación de las personas que tienen sus viviendas cercanas a las playas.

domingo, 27 de julio de 2025

EDITORIAL 27 de julio de 2025 Ipiales, ciudad en crisis ante una deportación sin precedentes

La ciudad de Ipiales enfrenta una crisis institucional y humanitaria tras la deportación masiva de ciudadanos colombianos que estaban privados de la libertad en cárceles de varias ciudades del Ecuador. La medida, adoptada de forma sorpresiva y unilateral por el gobierno ecuatoriano, tomó por completo fuera de base a las autoridades colombianas, especialmente a las locales y departamentales, que no tenían previsto este escenario en sus planes de contingencia.



El pasado viernes, el alcalde de Ipiales llegó al Puente Internacional de Rumichaca al enterarse de la situación, que lo sorprendió tanto como a las demás autoridades. Aunque no tenía información previa ni claridad sobre el impacto inmediato, desde su despacho se activaron alertas y se articuló una respuesta junto a la Gobernación de Nariño.

A medida que avanzaba la jornada, en horas de la tarde, comenzaron a conocerse más detalles del operativo de deportación. En menos de 48 horas ya han sido deportados más de 600 colombianos, lo que generó alarma en todos los niveles institucionales. Las autoridades locales se vieron forzadas a activar de forma improvisada los protocolos legales colombianos para la recepción de connacionales en estas condiciones.

En la noche, muchos de los deportados quedaron en libertad al pisar suelo colombiano, una vez sus antecedentes fueron verificados. El problema se agravó porque la mayoría no portaba ningún documento de identificación, lo que generó complicaciones migratorias adicionales y afectó el control institucional.

Desde la Alcaldía de Ipiales se emitieron alertas de seguridad, salud pública y atención humanitaria, en articulación con la Gobernación de Nariño. Con apoyo de varias instituciones, se estableció un protocolo de traslado terrestre para enviar a estas personas hacia sus lugares de destino.

El rechazo del Gobierno colombiano no se hizo esperar. En un comunicado oficial, la Cancillería expresó su protesta diplomática ante Ecuador y dejó en evidencia el malestar del país por este gesto inamistoso.

Hoy, en Ipiales crece el miedo y la incertidumbre. Se espera el arribo de al menos 400 deportados más, lo que podría agravar una situación ya crítica. Si estas personas permanecen en la ciudad, podrían aumentar los niveles de inseguridad, dado que muchos no tienen forma de sustento, vivienda ni redes de apoyo. Se teme que terminen engrosando las cifras de indigencia, pobreza y, en el peor de los casos, delincuencia.

Es urgente que el Gobierno Nacional asuma esta crisis con la seriedad que merece. No se trata solo de una acción diplomática, sino de garantizar los derechos humanos, la seguridad ciudadana y el orden institucional en una frontera ya marcada por el abandono histórico.

Deportación masiva desborda capacidad institucional en frontera colombo-ecuatoriana

Ipiales, Nariño.

Más de 300 colombianos privados de la libertad en Ecuador fueron deportados sorpresivamente por el Puente Internacional de Rumichaca, sin que el Gobierno Nacional fuera notificado previamente. La falta de comunicación oficial por parte del vecino país impidió una preparación adecuada y expuso la fragilidad de los protocolos de atención en emergencias humanitarias.



Ante la situación, la Gobernación de Nariño, en coordinación con la Alcaldía de Ipiales, el Gobierno Nacional y entes de control, activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar la atención a las personas retornadas. Sin embargo, la respuesta inicial se vio desbordada por el volumen de deportados y la ausencia de una logística previa.

“El ingreso de estas personas se dio sin previo aviso. Hasta ahora han llegado más de 300, de las cuales al menos 10 han sido recapturadas por requerimientos judiciales en Colombia”, confirmó el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, quien lidera las acciones en terreno.

Desde la madrugada, entidades de salud, asistencia social y justicia intentan garantizar atención médica, alimentación y asesoría jurídica. No obstante, las condiciones en la frontera son limitadas y la respuesta depende de la articulación con organismos nacionales como Migración Colombia, la Defensoría del Pueblo, y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Algunos deportados ya fueron trasladados a ciudades como Bogotá y Cali. Mientras tanto, se realiza un censo para identificar a los nariñenses entre el grupo y activar un protocolo de acogida diferencial.

“Esta es una situación crítica que requiere mayor cooperación entre las Cancillerías de ambos países. Se deben garantizar los derechos fundamentales de los connacionales retornados”, señaló el secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez.

En el PMU participan además la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Departamental de Salud, el Ejército, la Policía Nacional y la Personería municipal.

El inesperado retorno masivo plantea desafíos urgentes para el Estado colombiano en materia de derechos humanos, logística humanitaria y diplomacia transfronteriza. La falta de preparación frente a este tipo de eventos evidencia la necesidad de protocolos más sólidos y mecanismos binacionales eficaces.

Salud de Nariño emite alerta y lineamientos ante deportación masiva de colombianos desde Ecuador

Ipiales, Nariño.

El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) emitió una circular urgente dirigida a hospitales, entidades de salud pública y privadas, ante el proceso de deportación de ciudadanos colombianos desde Ecuador, que inició recientemente en el Puente Internacional de Rumichaca.



Según lo informado, estas personas habían permanecido en centros carcelarios ecuatorianos y están siendo retornadas al país, lo que plantea retos humanitarios y sanitarios inmediatos para la región fronteriza.

La autoridad de salud del departamento pidió a todas las instituciones garantizar la atención médica sin barreras administrativas, así como realizar una caracterización socio-sanitaria inmediata de las personas deportadas. Esto incluye la identificación de enfermedades preexistentes, condiciones de vulnerabilidad y necesidades prioritarias de atención médica.

Además, se instó a asegurar la afiliación de esta población al régimen subsidiado de salud, con apoyo de las EPS presentes en la zona, y brindar orientación sobre sus derechos dentro del sistema de salud colombiano.

En cuanto a salud pública, se estableció la necesidad de implementar tamizajes de enfermedades respiratorias como tuberculosis, garantizar la continuidad de tratamientos para enfermedades crónicas, actualizar los esquemas de vacunación y realizar evaluaciones en salud mental para detectar signos de afectación emocional, consumo de sustancias o riesgo de violencia.

También se reforzará la vigilancia epidemiológica, con la activación del sistema SIVIGILA para el reporte de posibles eventos en salud pública, y se buscará articular con la Red de Vigilancia Basada en Comunidad en los municipios receptores.

En un llamado a la articulación intersectorial, el IDSN solicitó a las entidades municipales de salud coordinar acciones con Migración Colombia, la Defensoría del Pueblo y organismos humanitarios, para garantizar una atención integral y digna a las personas retornadas.

Finalmente, el IDSN recordó la importancia de cumplir con la Resolución 4481 de 2012, que regula el uso del emblema de Misión Médica, como medida de protección y respeto por el personal sanitario.

La entidad reiteró que estará disponible las 24 horas a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), para canalizar información y brindar acompañamiento a los equipos de salud en la zona fronteriza.

viernes, 25 de julio de 2025

Entrenevados Hotel, el más moderno de Ipiales.

Descubre en este video todo lo que ofrecemos: 45 modernas habitaciones, gastronomía de autor, café de especialidad, cocteles, spa, salones para eventos y una ubicación estratégica cerca de todo lo que necesitas.



Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más:
Instagram y Facebook: @entrenevadoshotel
📍Carrera 14 No. 19-16 – Ipiales, Nariño
📞 311 2328676
Entrenevados Hotel, una nueva experiencia de hospedaje en Ipiales.
Google Maps:

Nariño apuesta por minería legal y sostenible: Gobernación y GDIAM sellan alianza clave

El próximo lunes 28 de julio, en Pasto, se realizará el foro “Cómo construir formalización desde el diálogo y el conocimiento mutuo”, organizado por la Gobernación de Nariño y el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM).



El evento reunirá a autoridades, organizaciones sociales y comunidades mineras para construir una visión compartida del desarrollo minero, basada en la legalidad, la sostenibilidad y el fortalecimiento institucional.

Durante la jornada se firmará un Memorando de Entendimiento (MOU) entre ambas entidades, que permitirá avanzar en la consolidación de la institucionalidad minera, la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), y la construcción de una política pública con enfoque territorial.

Participarán el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, la directora del GDIAM, Claudia Jiménez Jaramillo, y delegados del Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería, alcaldes, personeros y representantes comunitarios.

Al cierre, se ofrecerá una rueda de prensa donde se presentarán los alcances de esta alianza y los retos del sector en el departamento.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...