lunes, 25 de diciembre de 2023
En celebración del Día de Navidad en la Casa de Nariño, presidente Petro anuncia creación de la Dirección del Habitante de Calle
Capturan al presunto responsable del asesinato del alcalde de Guachené, Cauca.
Reportan 6 quemados con pólvora
domingo, 24 de diciembre de 2023
Precio del dólar para hoy domingo
viernes, 22 de diciembre de 2023
Precio del dólar para hoy viernes
jueves, 21 de diciembre de 2023
Contraloría entregó panorama de las EPS en Colombia
Un documento emitido por la Contraloría expuso la situación actual de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en la nación, señalando diversas irregularidades.
Un informe de la Contraloría General de la República reveló el panorama de las EPS en el país, las cuales no cuentan con reservas suficientes, tienen gastos sin justificación y otras irregularidades que terminan impactando el sistema de salud.
Por ejemplo, aunque las EPS debían crear reservas técnicas por 15 billones de pesos, solo se tienen por 4,9 billones de pesos, situación que alertó al contralor general encargado, Carlos Mario Zuluaga, quien explicó que “estos recursos les permite al sistema amortizar y tener recursos con que, digamos, atender todas esas contingencias y los recursos (…) las EPS deben constituir esta reserva para que no estén ni desfinanciadas y puedan, de alguna manera, resolver esa demanda que el propio sistema le genera con la atención a los pacientes o a los usuarios que tienen afiliados”.
Pero además de esta situación, Zuluaga aseguró que hay otras irregularidades en las EPS, “como en el caso de la Nueva EPS, que en el año 2022 giró 1.5 billones de pesos más de lo soportado o establecido por la Contraloría, en términos de que no existe suficiente información ni contable, ni contrato, ni cuentas por pagar, para justificar esos desembolsos adicionales de 1.5 billones de pesos, solo en la vigencia 2022”, dijo.
De hecho, otra EPS que está bajo la lupa de la Contraloría es Famisanar, la cual “contrató por encima de lo que la ley le permite a su propia red. En el año 2022 superó el 14% en la contratación y en el año 2023 el 14.5%, lo que significa que superó el tope máximo del 30% que la ley le permite de contratar con su propia red”.
Como si toda esta situación no fuera alarmante, algunas EPS no han entregado información sobre su situación actual, “hemos dado instrucciones para que el Contralor Delegado para el Sector de Salud de manera inmediata, el día de hoy, inicie procesos administrativos sancionatorios para aquellas EPS que no han suministrado la información sin justificación en los tiempos que la Contraloría ha establecido”, aclaró Zuluaga.
Otro punto que destacó el contralor general es que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) ha girado un promedio de 64 billones de pesos colombianos a corte del 31 de octubre de 2023 y que en este momento tiene una deuda por pagar de 13 billones de pesos colombianos correspondientes a los últimos dos meses del año relacionados con la UPC.
“Lo que significa que el modelo actual hoy vigente, jurídicamente establecido entre el gobierno y las EPS, el gobierno se encuentra al día con el pago de la UPC. Por lo tanto, no existe ninguna justificación para que vuelva a existir incertidumbre sobre la continuidad en la prestación del servicio de salud para todos los colombianos”, concluyó el Contralor.
Por otra parte, el ente de control también destacó que en los últimos cinco años, los usuarios de algunas EPS han mostrado su inconformidad constantemente por la demora en la asignación y autorización de citas de medicina especializada, seguida de retrasos en la autorización y en la entrega de medicamentos.
Pasaportes en Colombia subirán de precio para el próximo año
Atención a los cambios en los costos de trámite del pasaporte en Colombia para el próximo año.
La Cancillería colombiana tendría la resolución que establece los nuevos precios para la expedición de pasaportes en el país durante 2024; los cambios reflejan un aumento en las tarifas.
Según el borrador de la resolución, la expedición del pasaporte ordinario se fijaría en 136.000 pesos colombianos más el impuesto de timbre, que en Bogotá alcanzaría los 70.597 pesos colombianos, sumando un total de 206.597 pesos colombianos. En otras regiones del país, el costo variará según los impuestos locales.
Por otro lado, el trámite del pasaporte ejecutivo se establecería en 314.597 pesos, mientras que el pasaporte de emergencia experimentaría un aumento, pasando de 170.000 pesos a 190.000 pesos. Además, para los colombianos que realicen el trámite fuera del país, la expedición del documento se fijaría en 67 euros y 94 dólares, dependiendo del país donde se realice.
En el borrador de la resolución se lee lo siguiente: “ajustar las tarifas de las tasas que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 1212 de 2008, deben pagar los usuarios por la prestación de los servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores con destino a su Fondo Rotatorio”.
En el marco de la última jornada electoral del 29 de octubre, se recuerda a los ciudadanos que posean su certificado de votación la posibilidad de redimir un descuento del 10%. Este estímulo, destinado a quienes ejercen su derecho al voto, permanecerá vigente durante los próximos cuatro años. La medida busca incentivar la participación ciudadana en el proceso electoral y reconocer la importancia de contribuir al ejercicio democrático.
Por otro lado, es importante mencionar que estos cambios se producen en medio de la reciente licitación para la producción de pasaportes en Colombia, además recordemos que la compañía, Thomas Greg & Sons, había sido el único proveedor durante más de 20 años.
Mientras la Cancillería avanza con la resolución que establecerá las nuevas tarifas, la ciudadanía sigue atenta a los cambios.
Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos
Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...

-
❄ ️ Ipiales bajo temperaturas gélidas: expertos explican por qué el frío arrecia en el sur de Nariño Ipiales , conocida por su clima frí...
-
Tipos de placas de los vehículos en Colombia Todo vehículo automotor que transite por el territorio colombiano deberá portar dos (2) placas...
-
Con la participación de cerca de 90 iniciativas productivas de ambos países, este fin de semana se llevará a cabo en Ipiales la segunda Fe...